viernes, 10 de marzo de 2023

LA ACTUAL GUERRA SECRETA, de Pierre Nord y Jacques Bergier (Plaza & Janés)

Título:
La actual guerra secreta
Autores: Pierre Nord (1900-1985); Jacques Bergier (1912-1978)
Título original: L’actuelle guerre secrete (1967)
Traducción: Manuel Cruells
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1968-10
Descripción física: 254, 1 p.: fotos; 16,5x18 cm.: tela
Serie: Enciclopedia Horizonte #1
ISBN: 978-84-01-80201-0 (84-01-80201-6)
Depósito legal: B. 34094-68
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Printer industria gráfica sa
Molins de Rey · Barcelona
 
Contenido:
Índice

15/ INTRODUCCIÓN
Se apela a los magos / Estrategia y táctica de la guerra revolucionaria / El problema de los servicios secretos franceses

I. LOS MAGOS
Capítulo 1
25/ Fotografía aérea
La muerte está al lado / Cómo se ganó la paz
Capítulo 2
29/ Magnetómetros y aparatos de detección
El secreto de las bombas / Nada puede esconderse / ¿Cómo saber por anticipado? / La última palabra
Capítulo 3
35/ Armas secretas de todas clases
Los «comics» o historietas ilustradas / El arsenal del futuro / Unas máquinas inteligentes
Capítulo 4
43/ La transmisión de mensajes
Las cifras y los códigos / Un idioma para dos / No hay nada como el correo
Capítulo 5
49/ La identidad de los agentes
Toda la gama de los papeles falsos / Los errores de James Bond / Saber ser paciente
Capítulo 6
55/ La guerra del dinero
Unos caminos pavimentados de oro / El arte de «untar» a los políticos / ¿Es éste el fin de la información?
Capítulo 7
65/ Las armas psicológicas
Confesiones a voluntad / Un libro profético / Una fábrica de robots
Capítulo 8
71/ Técnica del interrogatorio
El arte de destrozar los nervios ajenos / La mejor arma es siempre un buen fichero / No a la tortura

II. LOS ESTRATEGAS Y LOS TÁCTICOS
Capítulo 1
79/ Carácter de la guerra revolucionaria
Lo que ha cambiado / En particular no combatir / La fuerza de corazón / El golpe de Praga
Capítulo 2
87/ Principios de la guerra revolucionaria
Al asalto del poder / La caída del telón de acero / Las esperanzas americanas
Capítulo 3
95/ Los dos protagonistas
Los Estados Unidos y sus servicios / El juego de los «negros» y de los «blancos» / Fracasos americanos / Rusia cree en los «artistas»

III. PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA (1945-1949)
Capítulo 1
111/ El arma elegida por los rusos
Capítulo 2
113/ El telón de acero
Siempre el mismo plan / La influencia de un hombre
Capítulo 3
123/ Intento de contención americana en Europa
Olor de petróleo / El pequeño Mr. Truman / El fin de Markos / La paz armada americana
Capítulo 4
129/ Victorias comunistas en Asia
El error de Roosevelt / Mao contra Chang
Capítulo 5
133/ Inferioridad occidental en la guerra revolucionaria
Debilidades políticas e ideológicas de los americanos / ¿Qué vale la C.I.A.? / ¿Una amenaza desaparecida?

IV. LOS ESPÍAS ATÓMICOS
Capítulo 1
143/ El gran momento crucial
El caso Oppenheimer / La traición de Fuchs / El caso Rosenberg / En plena locura

V. SEGUNDA ETAPA DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA (1950-1967)
Capítulo 1
157/ La gran época de la guerra secreta
El reparto del mundo / Como en 14-18 / Un nuevo actor
Capítulo 2
161/ La batalla de Europa
Contraataque en Berlín / Unas preguntas angustiosas
Capítulo 3
167/ El vacío africano
La culpa de la C.I.A. / Tragedia congoleña
Capítulo 4
171/ Demasiada gente en Oriente Medio
El fin de Mossadegh en el Irán / Nasser, criatura de la C.I.A. / ¿Quién sabe la verdad?
Capítulo 5
181/ El caso del «U-2»
El plena luna de miel rusoamericana / El «numerito» de Kruschev / Entre el bien y el mal
Capítulo 6
185/ Ofensivas rusas en las Américas
Un continente bien defendido / Una derrota humillante / Fue una trampa / Segundo asalto en Cuba
Capítulo 7
195/ El misterio del golfo Nuevo
Cargas de profundidad contra un fantasma / «Intoxicación» submarina / La guerra bajo el agua
Capítulo 8
199/ China, tercero en discordia
La segunda guerra de Indochina / El drama de Diem / Europa tiene suerte

VI. LOS SERVICIOS SECRETOS FRANCESES
Capítulo 1
211/ Los servicios franceses de papá
Gente de acción / Una cabeza y un ojo / Unidad de doctrina
Capítulo 2
217/ Antes de la guerra y la derrota
Los planes de la línea Sigfrido / Muy pronto en Polonia / La ofensiva alemana / El fin de una leyenda
Capítulo 3
225/ La ocupación
Para convencer a Pétain / Una misión imposible / La gran sorpresa / Dos años de desorden / A las puertas de la anarquía
Capítulo 4
233/ Los servicios franceses durante la guerra
El combate continúa / Una de las cien redes / La «intoxicación» / De la guerra a la paz
Capítulo 5
239/ Los servicios franceses del futuro
Una nueva organización / ¿Quién tiene que mandar el S.R.? / El futuro

245/ Documentos anexos
1. Del espionaje considerado como obra de mujeres
2. El agente doble y el agente tránsfuga

LA CIUDAD PERDIDA, de Mercedes Fórmica (Luis de Caralt)

Título:
La ciudad perdida
Autora: Mercedes Fórmica (1913-2002)
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1951-04
Descripción física: 192 p.; 14x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección Gigante. Serie de autores españoles
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos de la Sdad. Gral. de Publicaciones, S.A., Conde Borrell, 243-249, Barcelona
 
Información de solapas:
He aquí un libro que señalará un hito en la historia de la novelística española contemporánea. Si «Monte de Sancha» constituyó una presentación triunfal para Mercedes Fórmica, LA CIUDAD PERDIDA es una consagración clamorosa y definitiva.
No se pueden regatear elogios a esta espléndida novela. Como editor y lector asiduo puedo decir que es de las mejores que he leído durante los últimos diez años. Tiene todas las cualidades que confieren a un libro la categoría de obra maestra.
En primer lugar mantiene en vilo el interés del lector desde la primera a la última página. Esto se dice mucho, pero se logra en realidad muy pocas veces, sobre todo sin menoscabo de la calidad artística de un libro.
El problema que plantea es hondo, humano, español y de una actualidad palpitante: el del hombre que, al volver a su patria con una tenebrosa misión, se ve forzado a enfrentarse consigo mismo y con el recuerdo de los tiempos idos. A su lado, la figura de una mujer que no sabe si ser fiel a su carne o a su destino.
La atmósfera de un Madrid nocturno, lleno de contrastes y escenario del dramático relato, está magistralmente descrita, y la persecución y acorralamiento del fugitivo recuerda las mejores páginas de Graham Greene.
Novela completa, que asimila de una manera muy original las corrientes literarias en boga en todo el mundo, libro muy de nuestro tiempo, LA CIUDAD PERDIDA tendrá una enorme repercusión internacional.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1955 se realizó una coproducción fílmica ítalo-española basada en la novela de Fórmica. Primero fue estrenada en Italia en abril de ese año con el título de Terroristi a Madrid; en septiembre fue presentada en Madrid, y en octubre en Barcelona, como La ciudad perdida. La dirección estuvo a cargo de Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla, y el elenco lo integraron Cosetta Greco (María), Fausto Tozzi (Rafael), María Dolores Pradera (Luisa), Félix Dafauce (comisario), Nani Fernández (Sole), Manolo Morán (Eliseo), Santiago Rivero (el Jefe), Alessandro Fersen (padre de Rafael) y Emma Baron (madre de Rafael).

HEYDRICH: EL HOMBRE CLAVE DEL III REICH, de Edouard Calic (Atlántida)

Título:
Heydrich: el hombre clave del III Reich
Autor: Edouard Calic (1910-2003)
Título original: Heydrich l’homme clé du IIIe Reich (1982)
Traducción: Cristina Sardoy
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-03-21
Descripción física: 381, 2 p.: lám.; 15x22,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido. Atlántida Testimonios
ISBN: 978-950-08-0589-6 (950-08-0589-8)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 21 de marzo de 1987, en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Buenos Aires, Argentina.
 
Información de contracubierta:
Reinhard Heydrich fue, sin lugar a dudas, uno de los más feroces y temidos entre los dirigentes nazis.
Ex oficial de la marina, fue distinguido por Himmler y colocado al frente del S.D., el servicio de seguridad de la S.S. Gozando de tal autoridad sobre los servicios secretos y la Gestapo, reunió en sus manos un poder casi omnímodo, únicamente sobrepasado por el del mismo Hitler. Dueño y señor de los campos de concentración, fue uno de los pergeñadores de la “solución final” y del holocausto de los judíos.
Nombrado protector de Bohemia-Moravia, el “verdugo de Praga” cayó abatido en 1942, a los treinta y ocho años, por los resistentes checos.
El aporte esencial de este libro es develar el rol jugado desde las sombras por Heydrich en todas las provocaciones y atentados montados por los nazis: el incendio del Reichstag, que permitió su toma de poder, la “noche de los cuchillos largos”, el asesinato del rey de Yugoslavia en Marsella, el “affaire” Gleiwitz, pretexto para el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, los falsos atentados contra Hitler en Noviembre de 1939, etc.
Sobre todos estos hechos, y muchos más, Edouard Calic saca por primera vez a luz lo que fue la acción real y el papel decisivo que jugó Heydrich, el hombre que puso su inteligencia satánica al servicio de uno de los regímenes más criminales de la Historia.
 
Contenido:
Introducción: La ejecución de la sentencia
¿Un “genio tecnocrático”?

1. Reinhard: “el niño prodigio” y los “señores del mundo”
El héroe “Reinhard” y los “fundamentos del siglo XX” – La pesadilla del compositor: el judío Süss – Nacimiento de un arcángel: Reinhard – “¡Heil, emperador de Alemania! ¡Heil!” – Reinhard se alista en los cuerpos francos – Versailles y el “peligro rojo” – La marina de guerra, cuna del despertar nacional

2. El almirante que nunca lo será
El oficial de información: ¿arribista o idealista? – Fascinado por la técnica y la política – “El levantamiento armado” y la guerra secreta – El hombre con “varias almas en su pecho” – La marina repudia a un “idealista” – ¿Verdugo nato o producto de la casualidad?

3. El Fouché de Hitler
Heydrich, ¿hombre de confianza de la “dirigencia suprema SS”? – El “trabajo de almacén” en la Casa parda – De guardaespaldas a custodio de la nación – Hitler, jefe del gobierno

4. La provocación del siglo. Comienza una nueva era
El edificio del Parlamento en llamas – La bandera con la cruz esvástica sobre el lago de Ginebra – Orden de arrestar a Thomas Mann – El incendio del Reichstag y “el peligro mundial bolchevique” – La Noche de los cuchillos largos – La gran lección: ¡basta de procesos!

5. La historia mundial sale de la cámara oscura
El deus ex machina de Marsella: la “dama rubia” – Praga, el “nido de víboras” – Un fracaso: el caso Jacob – El intervalo de los Juegos Olímpicos – “El Olimpo negro” de Heydrich

6. La gran purga del Reichswehr, puntapié inicial de la guerra
La “renuncia” de von Blomberg – Después de von Blomberg, von Fritsch – La Noche de cristal – Heydrich provee el casus belli a su Führer

7. “Un milagro: ¡el Führer está sano y salvo!”
Antes del avance sobre París “el atentado” de Munich contra el Führer – El incidente de Venlo – Heydrich en Noruega: preludio a la agresión – La batalla de Francia

8. El generalísimo de la guerra racial
El mito del “plan Madagascar” – El “protector” de Bohemia-Moravia – Canaris, Speer y la “tumba del faraón” – La muerte de un “león”

9. “El recolector de basura del Reich”
¿Sirvientes de un “arquitecto fracasado”?

Notas
Biografía de Reinhard Heydrich
Índice

LOS TAPES DE ANDERSON, de Lawrence Sanders (Emecé)

Título:
Los “tapes” de Anderson
Autor: Lawrence Sanders (1920-1998)
Título original: The Anderson tapes (1969)
Traducción: Marta Isabel Guastavino
Cubierta: Daniel Ijacquy (foto)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 8ª ed.
Fecha de edición: 1979-10
Descripción física: 299, 4 p.; 14x20 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: nota del autor, 94 capítulos
Información sobre impresión:
Buenos Aires, diciembre de 1970
Primera edición en offset: 4.000 ejemplares
2ª a 7ª edición: 29.000 ejemplares
Buenos Aires, octubre de 1979
8ª edición en offset: 3.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Solanes, S.A. - M.T. de Alvear 3859 (Caseros), Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.
 
Información de contracubierta:
“Una tensa y destacada novela”. “Washington (DC) Sunday Star”.
“Asombrosamente entretenida”. “Look”.
“Si usted busca un libro que lo mantenga despierto toda la noche, hasta llegar al final, Los ‘tapes’ de Anderson es lo que usted necesita”. “Columbus Dispatch”.
“No pude interrumpir la lectura... Es la mejor novela de suspenso que he leído este año... al estilo de Dashiell Hammett, Graham Greene, Eric Ambler”. “Cosmopolitan”.
“Un novelista innato, fascinante de leer... Desde los primeros tiempos de Graham Greene ningún escritor ha captado tan bien la tragedia de los seres humanos marginados para siempre de la sociedad”. Mario Puzo, autor de “El Padrino”.
“Una nueva novela sobre la criminalidad de hoy, fascinante y altamente original”. “New York Post”.
“Absorbente, excitante, un tipo de novela completamente nuevo, con una historia sustanciosa, fuerte y ágil. Es algo inquietante, ya que nos recuerda que el ‘1984’ de Orwell está técnicamente con nosotros, aquí y ahora”. Arthur Hailey.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
The Anderson Tapes (1971) fue llevada al cine por Sidney Lumet, con las actuaciones estelares de Sean Connery (Robert “Duke” Anderson), Dyan Cannon (Ingrid Everly), Martin Balsam (Tommy Haskins), Ralph Meeker (capitán Delaney), Alan King (Pat Angelo), Christopher Walken (The Kid), Val Avery (Rocco Parelli) y Dick Anthony Williams (Edward Spencer). En España fue conocida como Supergolpe en Manhattan, mientras que en Argentina lo fue como El gran golpe.

RICHARD SORGE: SU VERDADERA HISTORIA, de Julius Mader, Gerhard Stuchlik y Horst Pehnert (Cultura)

Título:
Richard Sorge: su verdadera historia
Autores: Julius Mader; Gerhard Stuchlik; Horst Pehnert
Título original: Dr. Sorge funkt aus Tokyo (1965)
Traducción: Carlos Grünwald
Cubierta: Mauricio Paz (diseño gráfico)
Colaboradores: ELCO S.R.L. (estudio fotográfico); Roberto Lucchiardi (cuidado de la ed.)
Editor: Ediciones Cultura (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1978-11
Descripción física: 364, 5 p.; 13,5x18,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 1978 en Talleres Gráficos “ARMONIA” S.R.L., Vicente López 3040, Pcia. de Bs. As.
 
Información de contracubierta:
En la mañana del 7 de noviembre de 1944, el guardián de la prisión Zugamo de la ciudad de Tokio abrió la pesada puerta de una de las celdas de los condenados a muerte. El hombre que se hallaba en ella se puso de pie. A juzgar por el rostro solemne de visitantes, tuvo la certeza de que esa sería la postrer visita.
Se trataba de Richard Sorge. De acuerdo con testimonios posteriores se mantuvo en esos instantes sumamente sereno. No podía ser otra la conducta de un hombre que había abrazado un ideal elevado, por el que había corrido enormes riesgos y que ahora afrontaba con igual dignidad la muerte, conforme con su voluntad de vivir así hasta el último instante de su vida.
En la actualidad todos saben quién fue el doctor Richard Sorge, internacionalista proletario y explorador soviético, un hombre que amó a la humanidad, y que exponiéndose sin reserva y plenamente, supo cumplir con su deber de manera admirable, hasta que los verdugos japoneses le pusieron la soga al cuello tres años después de su detención, que se produjo el 18 de octubre de 1941, cuando cumplía la misión de explorador de la inteligencia militar soviética.
¿Quién fue este ardiente revolucionario, este explorador insuperable por su valor e inteligencia? ¿Cómo trascurrió su vida?
Con este libro el lector se podrá adentrar en la historia de este héroe, gracias a que sus autores, J. Mader, G. Stuchlik y H. Pehnert, tienen el mérito extraordinario de haber reunido material relacionado con este revolucionario y sus camaradas de lucha, material desconocido hasta ahora, que nos permite conocer a este hombre y su época. Para ello contaron con la ayuda de quienes recorrieron en parte la trayectoria de Sorge, en particular de quienes trabajaron estrechamente con él durante años y estuvieron presos en Japón.
Se trata de un documentado informe de absoluta autenticidad que permite poner en claro que impulsó a Sorge y sus compañeros a realizar todo lo que llevaron a cabo.
Es imposible evitar que un hombre noble, valiente e inteligente muera en el combate, aunque se deseara lo contrario. El libro habla por sí mismo y constituye un monumento que sus autores han levantado en honor de R. Sorge y los demás exploradores de la paz. Miles de personas leerán este libro con pasión, interés y orgullo, pero a la vez con un dejo de tristeza.
Podemos asegurar al lector que si comienza a leer este libro, no interrumpirá su lectura hasta la última línea.
 
Contenido:
Algunas palabras previas
CAPITULO I. Cambio de frente
CAPITULO II. Grupo “Ramsay”: “Misión cumplida”
CAPITULO III. Un cuarto de siglo después. El gran interrogante: ¿Cómo pudo ser?
CAPITULO IV. El eje roto: viejos puntales. Nuevas elipses.
CAPITULO V. Las armas del Dr. Sorge
Biografías
Índice

ATENCION: ELIMINAR A R-8, de Al Cortroa (Tesoro)

Título:
Atención: Eliminar a R-8
Autor: Al Cortroa
Cubierta: Jano
Editor: Editorial Tesoro (Madrid)
Fecha de edición: 1963
Descripción física: 104 p.; 9,5x14 cm.
Serie: Novelas de espionaje #7
Depósito legal: M. 15.225-1963
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Ruán - Santorcaz, 4.
Impresión de la cubierta: EGRAF - Madrid
 
Información de contracubierta:
UN MUNDO DE EMOCIONES...
UNA ALUCINANTE SUCESION DE PELIGROS... UN RELATO IMPRESIONANTE CADA TOMO...
UNA CONSTANTE SENSACION DE ANGUSTIA...
HOMBRES DE ACERO QUE SE JUEGAN LA VIDA A CADA INSTANTE...
MUJERES HERMOSAS Y AUDACES QUE TAMBIEN LUCHAN CON SUS IRRESISTIBLES ARMAS FEMENINAS.
Todo esto, y un derroche de valor, inteligencia y sacrificio, encontrará en las «Novelas de espionaje» de Editorial Tesoro, con los agentes de los Servicios Secretos que las protagonizan.

UN ESPIA EN EL Nº 10, de Bernard Newman (Picazo)

Título:
Un espía en el nº 10
Autor: Bernard Newman (1897-1968)
Título original: The spy at N° 10 (1965) \ serie “Papa Pontivy”
Traducción: Luis Buelta
Cubierta: Antonio Bernal
Editor: Ediciones Picazo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-03
Descripción física: 170, 4 p.; 115x17 cm.
Serie: Colección Sabueso #5
Depósito legal: B. 2993-1967
Estructura: 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por: Imprenta ALEU - Villarroel, 32 - BARCELONA-11
 
Información de contracubierta:
El caso parecía ser algo muy corriente, relacionado con un robo bastante torpe de un elemento nuclear en Harwell. Sin embargo, Papá Pontivy opinaba que aquella torpeza había sido deliberada, con objeto de distraer la atención de algo más serio.
Entretanto, Bernard Newman, que se hallaba de vacaciones en Moscú, era detenido como espía y tratado como si fuese un distinguido huésped. Camino del canje que luego se convino, se fugó de una manera espectacular por debajo del Muro de Berlín y de repente el caso se convirtió en algo que distaba mucho de ser corriente.
Pontivy señaló al culpable, un agente extranjero al que dio una gran oportunidad la reconstrucción del número 10 de Downing Street.
¡Un micrófono y un transmisor, descubiertos en la cámara del Gabinete, pusieron de manifiesto que los rusos habían estado escuchando las reuniones celebradas allí! La simple destrucción de los aparatos no era bastante, así que Pontivy contrató a unos cuantos actores, que imitando las voces de los ministros, hicieron creer a los oyentes ilícitos que habían estado escuchando una reunión verídica.
El libro, que hace el número 12 de los publicados por este maestro del realismo, es un brillante relato de espionaje, siendo no solamente emocionante sino también altamente original.

LA MONTAÑA NEGRA, de Rex Stout (GP)

Título:
La montaña negra
Autor: Rex Stout (1886-1975)
Título original: The black mountain (1954) \ N° 23 en la serie “Nero Wolfe”
Traducción: M. Bosch Barrett
Cubierta: Samper
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1961
Descripción física: 159 p.; 10,5x18 cm.
Serie: GP policiaca #184
Depósito legal: B. 13.563-1961
Estructura: advertencia, 16 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona
 
Información de cubierta:
Nero Wolfe frente a un caso insólito que le obliga a realizar esfuerzos físicos totalmente desacostumbrados
 
Información de contracubierta:
Faltaban cinco minutos para la hora fijada cuando eché mi silla hacia atrás y me levanté. En aquel momento sonó el teléfono. Después de pedirle a Fritz que contestase por el supletorio de la cocina, salí al vestíbulo y descolgué mi abrigo del perchero. Me lo estaba poniendo, cuando Fritz me llamó.
—¡Archie, el sargento Stebbins lo llama!
Murmuré algo apropiado para ser murmurado, pero no para ser impreso, me dirigí hacia el despacho, descolgué el auricular, y dije:
—¡Pronto, le doy ocho segundos!
La conferencia duró más de ocho veces ochenta, no porque Purley Stebbins insistiese, sino porque el que insistió fui yo, cuando me hubo explicado el hecho principal. Después de colgar permanecí unos instantes inmóvil, mirando con el ceño fruncido la mesa de Wolfe. Muchas veces, en el transcurso de los años, he tenido que comunicar noticias desagradables a Wolfe, pero esto era diferente.
 
ADAPTACIÓN A LA TV:
Curiosamente, fue en Rusia donde se adaptó esta novela de Stout, en este caso en una película para televisión. Estrenada en 2004, Poslednyaya volya Marko [Последняя воля Марко] fue dirigida por Viktor Sergeev y protagonizada por Donatas Banionis (Nero Wolfe), Sergey Zhigunov (Archie Goodwin), Dmitriy Bykovskiy-Romashov (Leo), Andrei Chumanov (Johnny Luciano), Evgeniy Ilovayskiy (Theodore Horstmann), Yefim Ioffe (Marko Vukcic), Aleksandr Kozlov (King) y Yuri Lazarev (Dan Nedic / Obradovic).

viernes, 24 de febrero de 2023

¿QUIEN MATO AL EMBAJADOR?, de Alberto Vázquez-Figueroa (Plaza & Janés, Éxitos)

Título:
¿Quién mató al embajador?
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: F. Bedmar (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 8ª ed. (1ª en esta col.)
Fecha de edición: 1987-02
Descripción física: 235, 2 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32199-3 (84-01-32199-9)
Depósito legal: B B. 7290-1987
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Diagràfic, S.A.
Constitució, 19 - 08014 Barcelona
 
Información de contracubierta:
Alberto Vázquez-Figueroa nació en Santa Cruz de Tenerife. Vivió en Africa durante su niñez y adolescencia. Posteriormente marchó a Madrid para cursar estudios en la Escuela Oficial de Periodismo. Como profesional, fue enviado de Televisión Española, así como de distintos periódicos y revistas, lo cual ya entonces le hizo alcanzar gran fama y, además, le permitió recorrer la mayor parte del mundo. Tal cúmulo de extraordinarias vivencias le han servido de base argumental para sus grandes novelas, que, además de alcanzar el éxito literario, han sido llevadas a la pantalla. Es autor de las siguientes obras: Anaconda, Ashanti (Ébano), Bajo siete mares, La iguana, Manaos, Maradentro, Marea Negra, Marfil, Nuevos dioses, Océano, Olvidar Machu-Picchu, ¡Panamá, Panamá!, El perro, Sha, Tierra virgen, Tuareg, Vendaval, Viaje al fin del mundo: Galápagos, Yáiza y Palmira.
Alta intriga política en el conflictivo marco de una república sudamericana.
 
Información de solapas:
La acción de esta novela se desarrolla en una república imaginaria de América del Sur. Un grupo revolucionario rapta al embajador norteamericano para ejercer presión sobre el Gobierno, de carácter reaccionario. Esta obra nos presenta, ante todo, la figura del indio desheredado que, huyendo de la miseria de una tierra pobre y explotada por unos pocos, acude a la ciudad en pos del espejismo del trabajo. Asimismo destacan las figuras de una muchacha joven, perteneciente a una familia de latifundistas, que se ha unido a los revolucionarios, y de un periodista norteamericano que actúa como mediador.
 
MI COMENTARIO:
En la República Bolivariana de Esmeraldas, un país imaginario situado entre Ecuador, Perú y Colombia, varios personajes se juegan su destino en un lapso de pocos días:
- Huasi, un indio pobre, desesperado por conseguir trabajo y el consiguiente dinero para paliar su hambre y el de su familia;
- Douglas R. Jones, el embajador estadounidense, quien es secuestrado por el Ejército Revolucionario de Esmeraldas, que exige una serie de condiciones al gobierno para liberarlo;
- El periodista norteamericano Norman Hunt, quien viaja a Esmeraldas para cubrir la crisis que provoca el secuestro;
- El coronel Hércules Osorio, presidente de Esmeraldas, y sus ministros militares, los generales Tudela y Chavez, quienes tambalean entre la guerrilla, sectores descontentos del ejército y los interés del Departamento de Estado de EE.UU.;
- El comandante Huscar Castreje, cabecilla de un grupo de militares que conspira para instaurar un nuevo gobierno;
- Oscar Sajama, pintor esmeraldense de fama mundial, quien es tentado por miembros rebeldes del ejército para encabezar un Ministerio de Asuntos Indígenas luego de un golpe que derrocará al actual gobierno;
- Ítalo Robles, diplomático esmeraldense a las órdenes de las Naciones Unidas, actualmente actuando de mediador en Nigeria, quien es tentado para ser el nuevo presidente de su país una vez que Osorio haya sido destituido;
- El capitán norteamericano Sam Buck, quien llega a Esmeraldas para obtener la información necesaria para derrotar a los subversivos, incluso apelando a la tortura y al asesinato, incluso del mismo Jones;
- Aquilino Rojas y la Nena Chavez, jóvenes acomodados que integran clandestinamente la guerrilla y que deben custodiar (y eventualmente matar) al embajador secuestrado.
Vázquez-Figueroa toma los elementos políticos y sociales presentes en la Latinoamérica de los ’70 para crear una novela corta de intriga y conspiración. Sólo el pobre Huasi es desarrollado medianamente como personaje, teniendo la responsabilidad final sobre el destino del embajador. El autor pretende mostrar que la unión de los sectores civiles y militares sensatos, acudiendo a una violencia limitada al principio y a la constitución de un gobierno amplio después, es la única vía para resolver el conjunto de problemas que aquejaban a los países del subcontinente de entonces. En el fondo, anida el hambre y la desesperación de Huasi, que puede terminar en una violencia irracional.