Mostrando entradas con la etiqueta ED PLAZA Y VALDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED PLAZA Y VALDES. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

DERROTADO, PERO NO SORPRENDIDO, de Diego Navarro Bonilla (Plaza y Valdes, ebook)

Título: Derrotado, pero no sorprendido: reflexiones sobre la información secreta en tiempo de guerra
Autor: Diego Navarro Bonilla
Editor: Plaza y Valdes Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-10
Descripción digital: 1 PDF (29,30 Mb)
ISBN: 978-84-96780-33-0
Depósito legal: s.d.
Estructura: abreviaturas, agradecimientos, 8 capítulos, bibliografía citada
Información de venta:

Información en línea:
¿Cuál ha sido el papel jugado por la información secreta en la planificación y desarrollo de las operaciones militares en la Historia? ¿Cómo se integraron las estructuras permanentes de inteligencia en el seno de las políticas de seguridad y defensa de los Estados? ¿Puede encontrarse un hilo conductor en su estudio a lo largo de los dos últimos siglos? Bien como elemento determinante, insustituible o simplemente complementario, los tratados políticos y militares dedicaron desde la más temprana Antigüedad valiosas reflexiones sobre el valor, utilidad y consideración de las llamadas “inteligencias secretas”.
A través de ocho capítulos, este libro trata de establecer un puente entre presente y pasado, dentro de una reflexión conjunta que aúna Historia e Inteligencia, entendida originalmente como información transformada en conocimiento secreto de las capacidades e intenciones de rivales, adversarios o enemigos. El punto de vista estrictamente militar se combina con el político, económico, diplomático o tecnológico para entresacar de la historia de la inteligencia determinadas analogías que puedan ayudar a comprender algunas claves del presente. Desde los fundamentos científicos de todo el proceso de generación de inteligencia hasta los fallos históricos en su obtención, análisis o interpretación, las reflexiones vertidas en este libro conducen a hacer de la inteligencia una constante atemporal y mantienen el compromiso de contribuir a su estudio académico, normalizado y continuado.

Diego Navarro Bonilla
Doctor en Documentación, profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación (Universidad Carlos III de Madrid), imparte las asignaturas de Archivística, Documentación Administrativa, Historia de las instituciones y de su producción documental así como el curso de doctorado «Gestión de información en organismos de Inteligencia». Dirige el Instituto Juan Velázquez de Velasco de investigación en inteligencia para la seguridad y la defensa. Ha sido Premio Nacional de Defensa, en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar. Fue nombrado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos coordinador de los Cuadernos de estrategia 127 (2004) y 130 (2005) dedicados monográficamente a Inteligencia. Asimismo, ha coordinado junto a Fernando Velasco el volumen colectivo El alma de la victoria (Plaza y Valdés, 2009) y, junto a Miguel Ángel Esteban Navarro, el volumen colectivo titulado Terrorismo global, gestión de información y servicios de inteligencia. Es codirector, junto con Fernando Velasco (Universidad Rey Juan Carlos), de Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva.

Índice:
Abreviaturas
Agradecimientos
1. Historia, guerra e inteligencia: razones y motivos para un libro
2. Información masiva o inteligencia precisa: los fundamentos científicos del ciclo de inteligencia
3. Afganistán: las reediciones sucesivas de un escenario recurrente
4. Inteligencia defectuosa: cálculos desacertados y engaños premeditados
5. Clasifica y vencerás: archivos y organización de los documentos de inteligencia
6. Fuentes abiertas de información: el reto contemporáneo
7. Un capítulo pendiente: inteligencia y espionaje republicano antes y durante la guerra civil española
8. Inteligencia en el campo de batalla: ¿un factor decisivo?
Bibliografía citada

viernes, 14 de septiembre de 2018

¡ESPÍAS!: TRES MIL AÑOS DE INFORMACION Y SECRETO, de Diego Navarro Bonilla (Plaza y Valdes, ebook)

Título: ¡Espías!: tres mil años de información y secreto
Autor: Diego Navarro Bonilla
Editor: Plaza y Valdes Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-07
Descripción digital: 1 PDF (8000 Kb)
ISBN: 978-84-96780-93-4
Depósito legal: s.d.
Estructura: prefacio y agradecimientos, introducción, 5 capítulos, conclusión, lista de ilustraciones, siglas y abreviaturas empleadas, bibliografía
Información de venta:

Información en línea:
¿Por qué fascinan las historias de espías? ¿Qué hay de realidad y de mito en todo ello? ¿Podemos desentrañar las sombras que históricamente han rodeado este controvertido mundo? ¿Por qué se utilizan diariamente de manera indistinta y reduccionista los términos información, espionaje e inteligencia, siendo realidades mucho más complejas y dotadas de matices apenas explorados como objeto de estudio científico?
Desde los albores de la Historia, hacer de la información secreta un elemento imprescindible para despejar la toma de decisiones en toda la extensión del ejercicio del poder fue algo consustancial al propio desarrollo de la política interior y exterior de las naciones y estados, revestidos desde la Antigüedad bajo las más variadas formas de gobierno. Repúblicas, Monarquías, Dictaduras o Democracias, todas implantaron sus particulares estructuras de obtención y procesamiento de información secreta, pagaron a sus espías y dirigieron con mayor o menor acierto y agresividad las políticas de información al servicio del Estado. Reducir la incertidumbre por medio del conocimiento de los riesgos, peligros y amenazas, o alcanzar el dominio informacional de una situación contribuyó a obtener ventajas económicas, posiciones dominantes en una mesa de negociaciones o victorias decisivas en el campo de batalla. Por todo ello, llegar al conocimiento de quién es el enemigo, qué hace y qué puede hacer obligó siempre a destinar medios humanos y materiales que consiguieran hacer de la información secreta un recurso inestimable.
Este libro trata, desde la Historia, de separar la realidad de la ficción y comprender el método y el carácter sistemático de una actividad que lejos de ser un elemento accesorio o intrascendente, constituye una contante atemporal: desde la Antigüedad clásica hasta los esfuerzos actuales sostenidos en la lucha contra el terrorismo global. No es, por tanto, una historia cronológica del espionaje, ni tampoco únicamente de sus anécdotas, sus tecnologías o escándalos. Pocas actividades vinculadas al ejercicio del poder se hallan tan sometidas a controversia y a deformación a causa de estereotipos literarios o cinematográficos como la misión y funciones de los servicios de inteligencia. Por otra parte, el secreto excita nuestra imaginación y la cara oscura de la acción del gobernante ha ejercido una fascinación secular unida a un temor real basado en las capacidades de control, vigilancia y coacción por medio de la información. En el entorno actual de tecnología omnipresente, globalización e interconexión mundial, los escándalos por espionaje siguen generando audiencia y, sobre todo, alimentan el tradicional morbo que ha suscitado siempre cualquier asunto referido a los espías y su mundo envuelto en claroscuros y mitos. Paralelamente a todo ello, la inquietante dimensión que introduce la vigilancia planetaria con el control global por medio de la información parece reeditar continuamente el mito del “Panopticon”, o torre de vigilancia omnímoda en la que derechos y libertades afrontan su particular desafío.
En suma, muchas dimensiones, aristas, enfoques y matices que al autor le preocupaban desde hacía tiempo y cuyo resultado integrador se muestra en este trabajo. Con él se consolida la producción bibliográfica que en materia de Inteligencia vienen generando la editorial Plaza y Valdés en colaboración con el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Carlos III de Madrid y la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos.

Diego Navarro Bonilla
Doctor en Documentación, profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación (Universidad Carlos III de Madrid), imparte las asignaturas de Archivística, Documentación Administrativa, Historia de las instituciones y de su producción documental así como el curso de doctorado «Gestión de información en organismos de Inteligencia». Dirige el Instituto Juan Velázquez de Velasco de investigación en inteligencia para la seguridad y la defensa. Ha sido Premio Nacional de Defensa, en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar. Fue nombrado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos coordinador de los Cuadernos de estrategia 127 (2004) y 130 (2005) dedicados monográficamente a Inteligencia. Asimismo, ha coordinado junto a Fernando Velasco el volumen colectivo El alma de la victoria (Plaza y Valdés, 2009) y, junto a Miguel Ángel Esteban Navarro, el volumen colectivo titulado Terrorismo global, gestión de información y servicios de inteligencia. Es codirector, junto con Fernando Velasco (Universidad Rey Juan Carlos), de Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva.

Índice:
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: INTELIGENCIAS Y ESPÍAS: HISTORIA DE UNA CONSTANTE ATEMPORAL
I. De Mesopotamia a Irak
II. ¿Qué y quiénes fueron los espías? La formación de un perfil especializado: del espía al analista de inteligencia. Espías y maestros de espías: algunos nombres legendarios
III. ¿Información, espionaje o inteligencia? Ciclos y procesos
IV. El valor del secreto
V. Cuestión de principios
VI. Un mundo de espías en novelas y pantallas
VII. ¿Dónde buscar el rastro de los espías?

CAPÍTULO 2: CONOCER PARA DECIDIR
I. Órdenes, instrucciones y necesidades de información
II. Obtención de información y clases de inteligencia
III. Información y planificación de operaciones
IV. Pioneros: exploradores, indígenas e ingenieros
V. Evadidos, desertores y prisioneros: las fuentes del interrogatorio
VI. Espías honorables: embajadores, secretarios y diplomáticos
VII. Manuales para buenas inteligencias

CAPÍTULO 3: SEÑALES, COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS
I. De las torres de señales a la interceptación de comunicaciones
II. Información gráfica: de la cartografía artesanal a las imágenes de satélite
III. Observación y reconocimiento aéreo: ojos desde arriba
IV. Gacetas, diarios y redes: el reino de las «fuentes abiertas»

CAPÍTULO 4: PROCESAR INFORMACIÓN Y GENERAR INTELIGENCIA
I. Archivos, procesos y bits: la clave está en el análisis
II. Presentar resultados, difundir inteligencia y vencer distancias
III. Fallos y errores históricos de la Inteligencia: de Qadesh a Bagdad
IV. Seguridad y protección: claves, redes y cifras

CAPÍTULO 5: UNA ACTIVIDAD OCULTA PERO NECESARIA
I. Capturar espías: la gestión del engaño y la estratagema
II. Inteligencia en el campo de batalla: ¿un factor decisivo?
III. Secretos económicos: de las rutas comerciales al espionaje industrial

Conclusión: presente y futuro de una actividad milenaria
Lista de ilustraciones
Siglas y abreviaturas empleadas
Bibliografía

TERRORISMO GLOBAL, coordinado por Diego Navarro Bonilla y Miguel Ángel Esteban Navarro (Plaza y Valdes, ebook)

Título: Terrorismo global: gestión de información y servicios de inteligencia
Coodinadores: Diego Navarro Bonilla y Miguel Ángel Esteban Navarro
Editor: Plaza y Valdes Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-02
Descripción digital: 1 PDF (1941 KB)
ISBN: 978-84-96780-16-3 (84-96780-16-3)
Depósito legal: s.d.
Estructura: presentación, 15 capítulos
Información de venta:

Información en línea:
Las amenazas terroristas del siglo XXI obligan a replantear la misión, estructura, objetivos y recursos empleados para combatirlas. Por ello, el papel jugado por la información obtenida y gestionada para generar nuevo conocimiento realza aún más si cabe la capital importancia de la función encomendada a los servicios de inteligencia. En este libro, expertos procedentes de diversas áreas científicas junto a profesionales vinculados a la seguridad y la defensa analizan en quince capítulos el complejo entorno de la elaboración de inteligencia para apoyar la toma de decisiones en la lucha contra el terrorismo actual. Desde la evolución de las estructuras de inteligencia nacionales e internacionales hasta la revisión de la metodología derivada del ciclo de inteligencia, los autores proponen una nueva reflexión interdisciplinar en la que también tiene cabida la dimensión económica de la seguridad nacional.

AUTORES:
Diego Navarro (Universidad Carlos III de Madrid): director del Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Univ. Carlos III de Madrid; M. A. Esteban: Dep. de Ciencias de la Documentación de la Univ. de Zaragoza. Participan: Andrés Montero; Javier Jordán; Julia Pulido; M. A. Ballesteros; Jesús Tramillas; Nieves Bregante; Ignacio Rosales; Antonio Díaz; Rafael Martínez; Josep María Felip; José Jiménez; Mario Sandoval y Luis Plaza.

Miguel Ángel Esteban Navarro
Es profesor titular de Biblioteconomía y Documentación desde 1996, e imparte docencia desde 1991 en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado diversos trabajos y dirigido o participado en varios proyectos de investigación en el ámbito de los archivos, los sistemas de representación y organización del conocimiento y la gestión de la información en las organizaciones. Desde el año 2001 codirige el Curso de Información Digital en los cursos extraordinarios de veranos de la Universidad de Zaragoza en Jaca, especializados en el debate sobre las últimas tendencias en gestión de documentos electrónicos y del conocimiento.

Diego Navarro Bonilla
Doctor en Documentación, profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación (Universidad Carlos III de Madrid), imparte las asignaturas de Archivística, Documentación Administrativa, Historia de las instituciones y de su producción documental así como el curso de doctorado «Gestión de información en organismos de Inteligencia». Dirige el Instituto Juan Velázquez de Velasco de investigación en inteligencia para la seguridad y la defensa. Ha sido Premio Nacional de Defensa, en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar. Fue nombrado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos coordinador de los Cuadernos de estrategia 127 (2004) y 130 (2005) dedicados monográficamente a Inteligencia. Asimismo, ha coordinado junto a Fernando Velasco el volumen colectivo El alma de la victoria (Plaza y Valdés, 2009) y, junto a Miguel Ángel Esteban Navarro, el volumen colectivo titulado Terrorismo global, gestión de información y servicios de inteligencia. Es codirector, junto con Fernando Velasco (Universidad Rey Juan Carlos), de Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva.

Índice:
Presentación

Andrés MONTERO: Psicología de la Inteligencia Antiterrorista
Javier JORDÁN: La evolución del yihadismo en España: un reto para los servicios de inteligencia
Julia PULIDO: Las respuestas de la Inteligencia norteamericana ante la amenaza terrorista
Miguel Ángel BALLESTEROS: ¿Qué es el conflicto asimétrico? Soluciones globales para amenazas globales
Jesús TRAMULLAS: Evaluación de calidad de recursos de información en el Web: el caso de los Servicios de Inteligencia
Nieves BREGANTE: Los Servicios de Inteligencia españoles tras los atentados del 11-M
Ignacio ROSALES: Conceptos clave: Integración, Inteligencia Compartida y Análisis
Antonio DÍAZ: Organismos de Información e Inteligencia en España: la evolución del marco jurídico e institucional
Rafael MARTÍNEZ: Cultura política sobre Inteligencia: Hacia un encuentro con la sociedad
Miguel Ángel ESTEBAN: Reflexiones sobre las fuentes de información abiertas para la producción de Inteligencia. Estratégica en los Servicios de Inteligencia para la Seguridad
Josep María FELIP: La Comunidad de inteligencia española y los servicios de información de las Comunidades Autónomas
José JIMÉNEZ: Inteligencia en las Fuerzas Armadas Españolas
Mario SANDOVAL: La función de la información estratégica en las Relaciones Internacionales
Luis PLAZA: Sistemas públicos de I+D como generadores de recursos de información en Inteligencia Económica
Diego NAVARRO: La información no lo es todo: sociedad, servicios de inteligencia y seguridad colectiva