Mostrando entradas con la etiqueta ED ANAGRAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED ANAGRAMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

EL MENTIROSO, de Stephen Fry (Anagrama, ebook)

Título: El mentiroso
Autor: Stephen Fry (1957-)
Título original: The liar (1991)
Traducción: Benito Gómez Ibáñez
Editor: Editorial Anagrama (Barcelona)
Fecha de edición: 2019-09
Descripción digital: 1 ePub (304 p.)
Serie: Compactos
ISBN: 978-84-339-4083-4
Estructura: 14 capítulos, agradecimientos
Información de venta:

Información en línea:
Adrian Healey nunca fue igual a los otros chicos. Para empezar, siempre sostuvo que «si nadie dice la verdad, las mentiras no son mentiras sino la norma, es decir, la verdad». Y mintió alegremente todos los años que pasó en un exclusivo colegio privado —donde su amor imposible era el deseado Hugo Cartwright—, siguió mintiendo cuando lo expulsaron del colegio y se movió por los bajos fondos como chapero y camello y sus mentiras se volvieron grandiosas cuando ingresó en Cambridge.
Y es que allí se reencontró con Hugo Cartwright, conoció a su futura esposa y topó con el insólito profesor Donald Trefusis, filólogo, políglota y admirador de Elvis Costello, que lo haría pasear por toda Europa en una frenética, laberíntica aventura de espionaje y asesinatos que ni siquiera Adrian hubiera podido concebir. ¿O quizá sí? Porque es el propio Adrian quien por fin nos desvela toda la verdad, y ya sabemos que en boca del mentiroso...

«Es muy injusto. Joseph Heller tardó siete años en escribir Trampa 22. Stephen parece haber despachado esta en un par de tardes lluviosas de miércoles en Norfolk» (Hugh Laurie).
«Los espíritus de Oscar Wilde y de Evelyn Waugh han lanzado sus bendiciones sobre esta divertidísima novela» (Bruce Allen, The New York Times Book Review).
«Notablemente ingeniosa e inteligente» (Frank Muir, The Sunday Times).
«Brillante, entretenida y perversamente escandalosa, nos permite descubrir otro aspecto del prodigioso talento de Fry» (Maureen Owen, Daily Mail).
«Desopilante, página tras página de los más escandalosos y a menudo perversos chistes, epigramas, diálogos y respuestas tan brillantes que a los pobres y aburridos mortales solo se nos ocurrirían tras una temporada de intensa demencia» (Fritz Posch, Literary Review).
«El autor tiene voz propia, una voz en el fondo amable y celebrativa. (...) Un escritor decidido a buscar lirismo en lo ordinario y ordinariez en el lirismo, rosas en el estiércol y estiércol en el jardín» (Ignacio Vidal-Folch, La Vanguardia).

Stephen Fry (Londres, 1957) es actor, presentador y escritor. Conocido por sus papeles en películas como Los amigos de Peter, Wilde, Gosford Park, Guía del autoestopista galáctico, Tristram Shandy: A Cock and Bull Story, V de Vendetta, Sherlock Holmes: Juego de sombras y El hobbit: La desolación de Smaug, también ha actuado en series de televisión, como Jeeves y Wooster, donde interpretaba a Jeeves. En Anagrama ha publicado la novela El mentiroso y el ensayo Mythos.

Fuente web: Página de Anagrama

viernes, 1 de febrero de 2019

EXPO 58, de Jonathan Coe (Anagrama, ebook)

Título: Expo 58
Autor: Jonathan Coe (1961-)
Título original: Expo 58 (2013)
Traducción: Mauricio Bach
Cubierta: [s.d.]
Editor: Editorial Anagrama (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2014-12
Descripción digital: 1 ePub (312 p.)
Serie: Panorama de narrativas
ISBN: 978-84-339-3549-6
Estructura: [s.d.]
Información de venta:
Conversión a formato digital: Newcomlab, S.L.

Información en línea:
Bruselas, primavera de 1958. Bajo el plateado resplandor de las icónicas bolas del Atomium se inaugura la Exposición Universal. Un acontecimiento adornado con bonitos mensajes de concordia en plena Guerra Fría que pretende ser un escaparate de la floreciente sociedad de consumo: la energía nuclear se presenta como una inocua fuente de abastecimiento ilimitado y las aspiradoras y demás artilugios domésticos americanos dejan boquiabierto al público europeo.
El rancio comité británico sobrelleva como puede las inevitables concesiones a la modernidad. Como contrapeso y orgullosa muestra de las viejas tradiciones, decide colocar un pub en su pabellón. Para supervisar el buen funcionamiento de este estandarte de las esencias patrias y de paso controlar las tendencias dipsómanas del encargado, envían a un joven funcionario, Thomas Foley, casado y con una hija pequeña.
En la Expo de Bruselas, Foley descubrirá un mundo cosmopolita muy alejado de la grisura de su vida en Londres; coqueteará con Anneke, una encantadora azafata flamenca, y conocerá a un periodista ruso, a dos flemáticos espías británicos dados a filosofar y a una ingenua actriz americana contratada para hacer demostraciones del funcionamiento de las aspiradoras en el pabellón de su país.
Mientras de la retaguardia le llegan indicios preocupantes de que su obsequioso e insufrible vecino está intentando seducir a su mujer, en la capital belga se verá empujado a hacer de espía amateur, tomando como modelo al héroe de las novelas de Ian Fleming. Y acabará descubriendo que entre las bambalinas del festival de la cooperación mundial que pretende ser la Expo, nada es lo que parece y nadie es quien dice ser.
Mezclando comedia y novela de espías, Jonathan Coe ha escrito una estupenda muestra del mejor humor británico, pero también una certera reflexión sobre el engaño y las oportunidades perdidas.

«Expo 58 es mucho más que una ingeniosa comedia. Es una novela con múltiples niveles de lectura y una mirada reflexiva y meticulosamente documentada sobre la identidad europea y británica. Un libro tremendamente bueno» (Sarah A. Smith, Literary Review).
«Es alentador ver a un escritor tan bueno como Coe tratando de resucitar en la ficción contemporánea la otrora gloriosa tradición de la comedia literaria» (James Lasdun, The Guardian).
«Una novela divertidísima» (Cressida Connolly, The Spectator).
«Un divertimento de altísimo nivel literario, y más disfrutable si cabe por estar basado en las dimensiones más excéntricas de la realidad, que son la fuente de inspiración de las mejores novelas» (Robert McCrum, The Observer).
«La inusual habilidad para contrapuntear lo cómico y lo conmovedor es lo que sitúa la escritura de Coe en una dimensión aparte, y aquí vuelve a sobresalir una vez más» (Peter Carty, The Independent).
«Una novela muy bien escrita, a un tiempo melancólica y divertida» (Alexandre Fillon, Livres Hebdo).

Jonathan Coe (Birmingham, 1961) estudió en las universidades de Cambridge y Warwick. En Anagrama ha publicado las novelas: ¡Menudo reparto! (Premio John Llewellyn Rhys y, en Francia, Premio al Mejor Libro Extranjero): «El horror y el humor van de la mano en esta novela, a la que habrá que recurrir en el futuro cuando uno quiera saber qué sucedió en la Inglaterra de los años ochenta» (Ramón de España); La casa del sueño (Premio Writers’ Guild of Great Britain Best Novel y, en Francia, el Premio Médicis Extranjero): «Si se organizase un festival de escritores verdaderamente originales, habría que invitarlo a él» (Javier Aparicio Maydeu, El Periódico); El Club de los Canallas (Premio Arzobispo Juan de San Clemente, otorgado en Santiago, y Premio Bollinger Everyman Wodehouse): «La más colorida de las novelas sobre los años más grises» (Rodrigo Fresán, El País); El Círculo Cerrado: «Retrato perfecto de la Inglaterra de finales del siglo XX, lleno de sátira. Un libro altamente devorable» (Kiko Amat, La Vanguardia); La lluvia antes de caer: «Si buscan novelas que no se lean de un tirón y traten al lector con respeto, si les gusta desentrañarlas y demorarse en ellas, háganse con un ejemplar» (Manuel Rodríguez Rivero, El País); La espantosa intimidad de Maxwell Sim: «¡Genial!... Lo tiene todo. Buenísima, apasionante, divertida, cínica, tierna, única; el final es deslumbrante» (Javier Puebla, Cambio 16); y Expo 58: «La novela que habría escrito Graham Greene si hubiera leído más de la cuenta a un Evelyn Waugh poderosamente nostálgico» (Laura Fernández, El Mundo).

Fuente web: Página de Anagrama

viernes, 15 de septiembre de 2017

LAGO, de Jean Echenoz (Anagrama, ebook)

Título: Lago
Autor: Jean Echenoz (1948-)
Título original: Lac (1989)
Traducción: Josep Escué
Cubierta: Planeta Arte & Diseño (diseño); Akg Images - Album (foto)
Editor: Editorial Anagrama (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2016
Descripción digital: 1 ePub (184 p.)
Serie: Otra vuelta de tuerca
ISBN: 978-84-339-3673-8
Depósito legal: s.d.
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Galardonada con el Premio Europa de Literatura, Lago (1989), la cuarta obra de Jean Echenoz, es una diabólica novela de espionaje que al mismo tiempo puede leerse como una sutilísima parodia del género. Franck Chopin, de profesión entomólogo y agente secreto a tiempo parcial, reparte sus intereses entre el estudio de las moscas y las mujeres de su vida. Entre éstas ocupa un sitio privilegiado la bella y enigmática Susy Clair, cuyo esposo Oswald, diplomático francés, desapareció misteriosamente seis años atrás sin que el caso llegara a resolverse. Vital Veber, alto dignatario extranjero que acaba de llegar a Francia, se aloja en el suntuoso Parc Palace du Lac, protegido por dos gorilas infranqueables: la pulposa Perla Pommeck y el brutal Rodion Rathenau. El coronel Seck, superior jerárquico de Chopin, le encomienda la vigilancia de Veber, sospechoso de infamias sin cuento. Seck tiene en alta estima el desempeño de Chopin, cuya especialidad consiste en colocar minúsculos micrófonos en sus moscas para así escuchar las conversaciones de los sujetos vigilados. El miope y flemático Chopin se instala, pues, con sus artilugios en el Palace, donde los diversos hilos de la trama se atan y desatan vertiginosamente. En resumen, una novela tan trepidante como divertida, poblada por una galería de personajes sorprendentes, que atrapa al lector en una trama seductora, sutilmente entretejida y magistralmente resuelta.
«Lago es el arte de la frontera, de la ambigüedad, de lo real y lo fantástico, de la tragedia y del absurdo. También de una distancia que el novelista conquista gracias al humor. Las dulces violencias de Jean Echenoz con la lengua y la gramática son actos de amor, signos vitales de esas pequeñas revoluciones que conforman la gran literatura» (Michèle Gazier).
«Echenoz nos sumerge en un universo puramente literario, desprovisto de angustias existenciales y esenciales, y reivindica el artificio como fuente de belleza» (Patrick Grainville, Le Figaro).
«Elipsis sin centro, danzante, juguetona, sin otro objeto que un parecido con la vida, fascinada, fascinante» (Bertrand Poirot-Delpech, Le Monde).
«Este libro es heredero del deslumbrante arte de Raymond Roussel. Te exige, te sigue, te observa. Te perseguirá siempre» (Enrique Vila-Matas).
«En esta novela vertiginosa y llena de paradojas, y de saltos, se encontrará con la alquimia de la fascinación: hay espías, damiselas pulposas, gorilas y una acción trepidante» (Rayuela).
«Divertida e inteligente» (Juan Cantavella, Diario de Cádiz).

Jean Echenoz (Orange, 1948): ha publicado en Anagrama doce novelas: El meridiano de Greenwich (Premio Fénéon), Cherokee (Premio Médicis), La aventura malaya, Lago (Premio Europa), Nosotros tres, Rubias peligrosas (Premio Novembre), Me voy (Premio Goncourt), Al piano, Ravel (premios Aristeion y Mauriac), Correr, Relámpagos y 14, así como el volumen de relatos Capricho de la reina. En 1988 recibió el Premio Gutenberg como «la mayor esperanza de las letras francesas». Su carrera posterior confirmó los pronósticos, y con Me voy consiguió un triunfo arrollador. Ravel también fue muy aplaudido: «No es ninguna novela histórica. Mucho menos una biografía. Y ahí radica el interés de este espléndido libro que consigue dar a los géneros literarios un nuevo alcance» (Jacinta Cremades, El Mundo). Correr ha sido su libro más leído: «Hipnótica. Ha descrito la vida de Zátopek como la de un héroe trágico del siglo XX. La de un ciudadano sin ideología que fue víctima de los dos grandes totalitarismos» (Miquel Molina, La Vanguardia); «En Correr nos reencontramos con la ya clásica voz narrativa de Echenoz, irónica, divertidísima, y tan cercana que a ratos parece oral... Está escribiendo mejor que nunca» (Nadal Suau, El Mundo). Relámpagos «devuelve a la vida al genial inventor de la radio, los rayos X, el mando a distancia y el mismísimo internet» (Laura Fernández, El Mundo). La acogida de 14 fue deslumbrante: «Una obra maestra de noventa páginas» (Tino Pertierra, La Nueva España). Su última entrega, Capricho de la reina, «es una caja de siete bombones: prueben uno y acabarán en un santiamén con la caja entera» (Javier Aparicio Maydeu, El País).


MI COMENTARIO:
Un entomólogo llamado Franck Chopin (los personajes de la novela tienen nombres con connotaciones graciosas) se dedica a tareas de espionaje en Francia. El coronel Seck, oscuro personaje de las sombras gubernamentales, le encarga obtener información de Vital Veber, un importante funcionario del bloque del Este, que acaba de arribar a París. Esta línea argumental se va mezclando con la vida personal de Chopin y su aventura amorosa con Susy Clair, una mujer cuyo marido, un diplomático, había desaparecido misteriosamente tiempo antes. Las otras protagonistas de la novela son sus moscas, que prepara para que carguen con minúsculos equipos que graban las conversaciones y movimientos de las personas que sigue y vigila.
Echenoz, considerado un autor fundamental de las letras francesas desde hace tres décadas, entrega con Lago un relato preciosista, minimalista, sofisticado y por momentos poético, pero todo en una secuencia de hechos que no llevan a ningún lugar, sin un desenlace dramático o de cualquier otro tipo. Para Echenoz, lo importante no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Le da a cada capítulo y cada párrafo una autonomía reluciente, basada en una escritura exquisita pero a la vez muy pensada, hasta rebuscada. A veces logra textos dulces, y otros simplemente edulcorados. Sólo sale de su preciosismo cuando parece aludir a sí mismo, a sus propias manías y gustos. El mensaje de Lago sería: “El mundo es como es, no se puede cambiar, no hay que desesperarse, sólo queda elegir la forma de contar su deriva”.
En cierta manera, es un libro invalorable, en el sentido de que no puede dársele un valor dentro de una escala. Puede gustarte un párrafo, y desilusionarte el siguiente. No hay un crescendo en la obra. El final es un antifinal: donde debería haber desesperación, simplemente hay una nueva mirada del papel que tuvieron los protagonistas de la historia. Chopin no logra su objetivo, Suzy Clair encuentra a su marido, los rusos ganan un espía, pero en realidad todo eso poco importa. La caída del Muro de Berlín está muy cerca.

domingo, 24 de febrero de 2013

LAGO, de Jean Echenoz (Anagrama)

Título: Lago
Autor: Jean Echenoz (1947-)
Título original: Lac (1989)
Traducción: Josep Escué
Cubierta: Julio Vivas
Ilustración de cubierta: A. Mazzoni
Editor: Editorial Anagrama (Barcelona)
Fecha de edición: 1991
ISBN: 978-84-339-1136-0 (84-339-1136-8)
Depósito legal: B. 12648-1991
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Libergraf, S.A, Constitució, 19, 08014 Barcelona

Información de contracubierta:
Recientemente galardonada con el Premio Europa de Literatura en su primera convocatoria, Lago es una diabólica novela de espionaje que al mismo tiempo puede leerse como una sutilísima parodia del género. Franck Chopin, de profesión entomólogo y agente secreto a tiempo parcial, reparte sus intereses entre el estudio de las moscas y las mujeres de su vida. Entre éstas ocupa un sitial privilegiado la bella y enigmática Susy Clair, cuyo esposo Oswald, diplomático francés, desapareció misteriosamente seis años atrás sin que el caso fuera jamás resuelto.
Vital Veber, alto dignatario extranjero que acaba de llegar a Francia, se aloja en el suntuoso Parc Palace du Lac, protegido por dos gorilas infranqueables: la pulposa Perla Pommeck y el brutal Rodion Rathenau. El coronel Seck, superior jerárquico de Chopin, le encomienda la vigilancia de Veber, sospechoso de infamias sin cuento. Seck tiene en alta estima el desempeño de Chopin, cuya especialidad consiste en colocar minúsculos micrófonos en sus moscas para sí escuchar las conversaciones de los sujetos vigilados. El miope y flemático Chopin se instala, pues, con sus artilugios en el Palace, donde los diversos hilos de la trama se atan y desatan vertiginosamente.
En resumen, una novela tan trepidante como divertida, poblada por una galería de personajes sorprendentes, que atrapa al lector en una trama seductora, sutilmente entretejida y magistralmente resuelta.

Lago es el arte de la frontera, de la ambigüedad, de lo real y lo fantástico, de la tragedia y del absurdo. También de una distancia que el novelista conquista gracias al humos... Las dulces violencias de Jean Echenoz con la lengua y la gramática son actos de amor, signos vitales de esas pequeñas revoluciones que conforman la gran literatura.” (Michèle Gazier)
“En Lago encontramos desde el comienzo la intención de descalificar todo realismo. Es un buen punto de partida: la realidad ya existe, no vale la pena copiarla de nuevo. En su lugar, Echenoz nos ofrece un universo puramente literario, desprovisto de angustias existenciales y esenciales... Echenoz reivindica el artificio como fuente de belleza.” (Patrick Grainville, Le Figaro)
“Decir que Jean Echenoz es el novelista más significativo de los años 80 es, simplemente, la constatación de que entre este escritor y la realidad de su época —lo imaginario forma parte, evidentemente, de esta realidad, o viceversa— existen connivencias y simpatías tan fuertes que, si tuviera que explicarse esta época, debería hacerse con los libros de Echenoz.” (Pierre Lepape, Le Monde)
“A sus 43 años, el novelista de Lago se configura como el mejor escritor de su generación.” (Jean-Louis Ezine, Le Nouvel Observateur)

Información de solapas:
Jean Echenoz (Orange, 1949) es el autor de cuatro novelas: El meridiano de Greenwich (1979), Cherokee (Premio Médicis 1983), La aventura malaya (1987) y Lago (1989), todas ellas publicadas en castellano en esta colección. En el Salon du Livre de París de 1988, Jean Echenoz fue galardonado con el Premio Gutenberg como “la mayor esperanza de las letras francesas”. Asimismo, en una encuesta realizada por Le Nouvel Observateur, Jean Echenoz fue elegido el novelista internacional más relevante para la década de los noventa. Lago, que ya había conseguido el Premio Gutenberg a la mejor novela francesa, obtuvo en 1990 el European Literary Prize en su primera convocatoria, otorgado a la mejor obra de ficción publicada en los tres últimos años en los nueve países de la Comunidad Europea. El jurado estuvo compuesto por relevantes críticos designados por los ministerios de cultura de los nueve países comunitarios. Resultó primer finalista Roberto Calasso con Las bodas de Cadmo y Harmonía.

MI COMENTARIO:
Un entomólogo llamado Franck Chopin (los personajes de la novela tienen nombres con connotaciones graciosas) se dedica a tareas de espionaje en Francia. El coronel Seck, oscuro personaje de las sombras gubernamentales, le encarga obtener información de Vital Veber, un importante funcionario del bloque del Este, que acaba de arribar a París. Esta línea argumental se va mezclando con la vida personal de Chopin y su aventura amorosa con Susy Clair, una mujer cuyo marido, un diplomático, había desaparecido misteriosamente tiempo antes. Las otras protagonistas de la novela son sus moscas, que prepara para que carguen con minúsculos equipos que graban las conversaciones y movimientos de las personas que sigue y vigila.
Echenoz, considerado un autor fundamental de las letras francesas desde hace tres décadas, entrega con Lago un relato preciosista, minimalista, sofisticado y por momentos poético, pero todo en una secuencia de hechos que no lleva a ningún lugar, sin un desenlace dramático o de cualquier otro tipo. Para Echenoz, lo importante no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Le da a cada capítulo y cada párrafo una autonomía reluciente, basada en una escritura exquisita pero a la vez muy pensada, hasta rebuscada. A veces logra textos dulces, otras veces son simplemente edulcorados. Sólo sale de su preciosismo cuando parece aludir a sí mismo, a sus propias manías y gustos, por ejemplo el cariño sexual. El mensaje de Lago sería: “El mundo es como es, no se puede cambiar, no hay que desesperarse, sólo queda elegir la forma de contar su deriva”.
En cierta manera, es un libro invalorable, en el sentido de que no puede dársele un valor dentro de una escala. Puede gustarte un párrafo y desilusionarte el siguiente. No hay un crescendo en la obra. El final es un antifinal: donde debería haber desesperación, simplemente hay una nueva mirada del papel que tuvieron los protagonistas de la historia. Chopin no logra su objetivo, Suzy Clair encuentra a su marido, los rusos ganan un espía, pero en realidad todo eso poco importa. La caída del Muro de Berlín está muy cerca.