Título: Morir por la Patria: los asesinatos en la época de Rosas
Autor: Juan-Jacobo Bajarlía (1914-2005)
Editor: Ediciones Lea (Buenos
Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-05
Descripción física: 189, 2 p.; 14,5x22,5 cm.: solapas
Serie: Colección Filo y contrafilo / dir. por Adrián
Rimondino y Enzo Maqueira
ISBN: 978-987-634-231-5
Estructura: ver contenido
Información sobre
impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en mayo de 2010 en Printing Books.
Información de
contracubierta:
Bajarlía se nos presenta como un zoólogo de la
monstruosidad.
Leopoldo Marechal
De todos los aspectos relativos a aquella lucha
entre unitarios y federales que ensombreció a la Argentina durante gran parte
del siglo XIX, los asesinatos, los fusilamientos y la crueldad de sus
contendientes siguen despertando una morbosa curiosidad que escapa al mero
conocimiento de hechos históricos.
Desde su derrocamiento, en 1852, el relato del
accionar firme e impiadoso de Juan Manuel de Rosas —y también de sus aliados—
constituyó un lugar común dentro de la bibliografía sobre el desarrollo de
aquel país todavía naciente. Sin embargo, pocas veces se tuvo en cuenta lo que
Juan-Jacobo Bajarlía expone en Morir
por la Patria: no eran Rosas y su feroz
Mazorca la única fuente del origen de tanta sangre derramada. Bajarlía realiza
un recorrido objetivo en donde otros hombres de la historia argentina, como
Domingo Faustino Sarmiento, muestran una cara violenta, asesina, tan criminal como
la que vociferaba aquella muerte a los “salvajes unitarios”.
Editado por primera vez en 1983 con el título Sables, historias y crímenes, Morir por la Patria es una antología de los más célebres
crímenes perpetrados durante una época en donde imperaban la muerte, la
venganza y la crueldad; pero también un retrato de las caras más oscuras y
trágicas de los protagonistas de los albores de la Patria: Camila O’Gorman,
Facundo Quiroga, el general Juan Lavalle, Damasita Boedo, Florencio Varela,
José Urquiza, Sarmiento, el “Chacho” Peñaloza, y muchos otros que, como el
tirano Rosas que la historia condenó, utilizaron las mismas armas o fueron
víctimas de una feroz cacería de carne humana.
Morir por la Patria es una ventana a un pasado que permite
repensar los problemas del presente, cuando la Argentina se prepara para
conmemorar su segundo siglo de vida. Así lo intuía su autor en el texto de
presentación de su primera edición: “Abonar la tierra con sangre. Esta ley de
los señores del puñal estuvo en la mente de los tiranos que sometieron la
libertad al juego de sus intereses. Fue la norma absoluta del crimen, que llevó
la desolación y la muerte al corazón de los argentinos. Antiquísima como las
hienas, esta ley sigue vigente y amenaza los cimientos mismos de la sociedad”.
Información de solapas:
Juan-Jacobo Bajarlía
Nació en Buenos Aires en 1914. Fue poeta,
narrador, docente, traductor, juriconsulto, biógrafo y dramaturgo. Impulsó los primeros
movimientos de vanguardia en la Argentina y construyó una obra que combina la
ficción con la historia.
Entre sus numerosos libros se destacan Lovecraft, el horror sobrenatural (1959), Monteagudo (1962), Cuentos de Crimen y Misterio (1964), Historias de Monstruos
(1969), El día cero (1972), El
endemoniado Sr. Rosetti (1977) e Historias
secretas de putas, musas y otras damas
(1996). Recibió numerosos premios y distinciones: la Faja de Honor de la
Sociedad Argentina de Escritores (1962), el Konex de Platino (1984), el Premio
Municipal de Teatro (1962) y el Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962),
entre otros. Murió en 2005.
Contenido:
Prólogo / Stella Alvarado <7> I. Quiroga y la galera maldita <17>
II. Gobernadores asesinados: Latorre y Heredia <37>
III. Los Maza y la conjuración de 1839 <43>
IV. La época del terror: 1840 a 1842 <55>
V. Asesinato imprevisible de Lavalle. Damasita Boedo, la vengadora <79>
VI. La noche trágica de Florencio Varela <91>
VII. Camila O’Gorman <103>
VIII. Indecisión y asesinato de Urquiza <113>
IX. Asesinato del jefe unitario Brizuela. Otros hechos del terror <125>
X. Un lanzazo para el Chacho <145>
XI. Asesinato de Benavídez en el Cabildo <153>
XII. Asesinato de Monteagudo y detección de Bolívar <157>
XIII Tabla de asesinatos principales <169>
XIV. Aclaración de la tabla <171>
Notas <177>
[Índice, 191]