Mostrando entradas con la etiqueta ED AGORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED AGORA. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

PERON, LA OTRA MUERTE, de Damián Nabot y David Cox (Agora)

Título:
Perón, la otra muerte: el robo de las manos del general
Autores: Damián Nabot; David Cox
Cubierta: Sebastián García (diagramación)
Editor: Grupo Editorial Agora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-08
Descripción física: 125 p.; 14x20 cm.
ISBN: 987-96235-0-10 (erróneo)
Estructura: agradecimientos, divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1997, en los talleres de Verlap, Comandante Spurr 653, Avellaneda.
 
Información de contracubierta:
¿Para qué, y por quiénes? Las manos de Juan Domingo Perón fueron mutiladas en el cementerio de Chacarita.
Esta meticulosa investigación se propone responder esa pregunta clave. La amenaza ronda la sociedad argentina y toca tanto celebridades políticas, como el general, al igual que a perfectos desconocidos. Al hacerlo intenta transformarlos en seres sin identidad, en N.N. Para que no lo logre hay un sólo camino: restablecer la memoria de cada atacado, de cada ataque. La reconstrucción de nuestra historia permite recobrar la dignidad, metabolizar el terror y evitar las temidas repeticiones. Damián Nabot y David Cox, en su notable reconstrucción escrita con el ritmo de un policial negro, vuelven inteligible una de las operaciones de inteligencia mejor organizadas desde el restablecimiento de la democracia parlamentaria. Por eso, «Perón, la otra muerte» debe incluirse obligatoriamente entre los Documentos de la Argentina.
Alejandro Horowicz
 
MI COMENTARIO:
Esta es la novelización de un hecho real: el robo de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la República Argentina, realizado el 29 de junio de 1987. En su momento fue un escándalo mayúsculo que puso en la cuerda floja a un ya tambaleante proceso de democratización. Hoy en día es un acontecimiento totalmente olvidado, más allá de la reedición de este libro en 2006, la aparición de un par de libros más y la redacción de las notas conmemorativas de rigor. Nabot y Cox plantean que varios espías despedidos durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín estuvieron implicados en esta sustracción siniestra, con la participación de la logia italiana P2, de gran influencia en la Argentina de entonces. El desastre continuó con la investigación del juez Jaime Far Suau, quién fue abandonado por el arco político y estuvo perseguido por los organizadores del crimen. Varios testigos tuvieron muertes sospechosas, y el propio Far Suau murió en un accidente de tránsito, que bien pudo ser un atentado. El juez termina siendo un personaje trágico, cuyo imparable viaje hacia una rápida muerte y el subsecuente alivio de los políticos con la paralización de la investigación constituyen una dolorosa evidencia de la impunidad reinante en los juegos secretos de la política y la manipulación mediática. ¿Se sabrá algún día lo que realmente ocurrió? Quizás luego que Argentina desaparezca y todos los archivos sobre ella se abran.

viernes, 17 de abril de 2020

TARJETA DE IDENTIDAD, de Roland Dorgelès (Ágora)

Título: Tarjeta de identidad
Autor: Roland Dorgelès (1885-1973)
Título original: Carte d’identité. Récit de l’Occupation (1945)
Traducción: María Luisa Úbeda
Cubierta: R. Giralt Miracle (cub. y sobrecub.)
Fotografías: M. Dautresme
Editor: Ediciones Ágora (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1946-03
Descripción física: 120 p.: 2 lám.; 12,5x19 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Apocalipsis
Estructura: 3 capítulos con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Imprenta Ideal, Enrique Granados, 88. - Barcelona

Información de cubierta:
Un relato emocionante y de dolor que perdurará en todas las conciencias

Información de solapas:
Se titula esta obra TARJETA DE IDENTIDAD, no sólo por ser uno de sus tristes héroes un fotógrafo, agente de la Gestapo, sino porque constituye un valor auténtico de testimonio que identifica a los nazis y sus excesos. Es a principios de 1944 —época en que la Resistencia entra en juego— que el drama se incuba en el pequeño pueblo del Alto Garona y sus inmediaciones, donde el autor se había retirado durante la ocupación. Guiados por el fotógrafo-espía, los alemanes persiguen a los patriotas, y Roland Dorgelès de milagro pudo salvarse. El 10 de junio, unas columnas volantes en misión de represalia, formadas por elementos de las S. S., invaden Marsoulas. Al ser hostilizadas por dos francotiradores, los nazis se vengan en la población civil indefensa. Es una caza atroz del hombre acorralado en su casa. En un abrir y cerrar de ojos, caen vilmente asesinados hombres, mujeres y niños. La carnicería prosigue durante la noche en los lugares vecinos. El fondo de este libro es la emoción de su auténtica realidad destacando sobre la exposición de los hechos y huyendo de todo lirismo.

ROLAND DORGELÈS nació el 15 de junio de 1886, en Amiens (Francia). Terminados sus estudios, entró en el periodismo. En la guerra de 1914-1918 luchó como soldado de infantería, y escribe la Croix de Bois, obra que rápidamente le proporciona una gran celebridad al ganar el Premio Fémina-Vie Heureuse 1919. Roland Dorgelès se dedica exclusivamente a sus trabajos literarios y a emprender largos viajes.

MI COMENTARIO:
Soberbio relato sobre la resistencia (y la colaboración) francesa. Dorgelès brinda una novela corta, en el límite de un cuento largo, con el espíritu de un relato de hadas, pero sangriento y macabro. Tiene esa precisión y sobriedad que uno espera de la literatura francesa, donde invasores y ocupados despliegan sus acciones en medio de la fatalidad absoluta. Lectura más que necesaria para cualquier interesado en la Segunda Guerra Mundial y sus brutales miniguerras secretas.

viernes, 12 de abril de 2019

EL CASO GRAIVER, de Irene Capdevila (Ágora)

Título: El caso Graiver [: o la historia de los testaferros]
Autora: Irene Capdevila
Editor: Editorial Ágora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1984-08
Descripción física: 87 p.; 12x17,5 cm.
Serie: Temas antiimperialistas #2
ISBN: [s.d.]
Estructura: introducción, 2 partes, 2 apéndices, 2 notas
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres EDIGRAF S.A. Delgado 834, Buenos Aires, República Argentina, en el mes de agosto de 1984.

Información de cubierta:
Quién maneja hoy el dinero que manejó Graiver
Quién es Timerman

Índice:
Introducción
PARTE I. El cambalache de Graiver
PARTE II. Lo que hay detrás del caso Graiver o por qué no se investiga
APENDICE I. El caso Aluar
APENDICE II. 47 preguntas sobre Trozzo y el BIR
Notas PARTE I
Notas PARTE II

MI COMENTARIO:
Un librito que habrá hecho las delicias de los conspiranoicos en la época de su aparición. Muestra a una República Argentina dominada por los intereses de la entonces poderosa Unión Soviética, a través del papel jugado por parte de su clase alta. En una narración febril y bastante desordenada, analiza el derrotero y la sospechosa (para algunos, falsa) muerte de David Graiver (1941-1976), banquero que manejó los fondos de la organización subversiva Montoneros; paulatinamente, van apareciendo escándalos como el caso Aluar, apellidos ilustres (algunos muy en boga hoy en día, como Dujovne y Rodríguez Larreta) y la complicidad de distintos personajes pertenecientes a varios gobiernos argentinos. Por alguna sinrazón, sospecho que “Irene Capdevilla” no es autora de esta obra, y que su sexo no es el femenino. Por momentos parece dirigido a alguien en especial, pero es imposible saber quién es. Si bien no ofrece pruebas de lo que sostiene, terminé con la sensación que Argentina es un país tan desarticulado que fue capaz de comportarse como un títere de esos intereses (o de cualquier otro que pudiera aparecer, en el presente o en el futuro).

viernes, 16 de marzo de 2018

ESPIONAJE SOVIETICO, de David J. Dallin (Ágora)

Título: Espionaje soviético
Autor: David J. Dallin (1889-1962)
Título original: Soviet espionage (1955)
Traducción: Dora Martínez Díaz de Vivar
Editor: Editorial Ágora (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1956-12-20
Descripción física: 125 p.; 12x18 cm.
Serie: Colección Temas actuales #12 / dir. por José Ricardo Torfano
Estructura: prefacio, 10 capítulos, notas
Información sobre impresión:
La presente edición se terminó de imprimir el 20 de diciembre de 1956 en Talleres Gráficos Torfano
Castro Barros 130, Buenos Aires, República Argentina

Información de contracubierta:
Un hombre de ciencia nuclear en Occidente confiesa haber trabajado durante años para la Unión Soviética. Un experto en códigos de la Embajada rusa en Ottawa es responsable de la destrucción temporaria de una amplia maquinaria de espías en Norteamérica. Estos sucesos evidencian sólo una pequeña parte de una red mundial cuidadosamente construida, muy posiblemente la de mayor tamaño, y, a pesar de numerosos reveses, la de mayor éxito en su tipo que se haya conocido jamás.
En los cinco años últimos, David Dallin ha viajado a los centros de la actividad de espionaje en Europa Occidental, ha estudiado los gobiernos y los documentos privados y entrevistado a muchas personas que trabajaban para el organismo soviético o en contra del mismo. Por estos registros e investigaciones reconstruye la trama de una de las operaciones más constantemente efectivas en la historia del espionaje. Cubre el período que va de la revolución hasta el presente, una época de consolidación de crecimiento sin precedentes y de peligro para Rusia y su red de espías.
Desde la guerra, el espionaje ha conducido a la producción soviética de la bomba de hidrógeno, a las ofensivas de propaganda que se vieron coronadas por el éxito y a importantes maniobras políticas. También se cometieron grandes equivocaciones. Este relato del espionaje en Francia, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos muestra en qué forma el embozo y la daga contribuyeron a las campañas de Rusia tanto en la guerra como en la paz.

Información de página preliminar:
ACERCA DEL AUTOR
David J. Dallin nació en Rogachow, Rusia, el 24 de mayo de 1889, hijo de Jule y Sara Lewin. Recibió educación universitaria en las Universidades de Petersburgo, Berlín y Heidelberg y posee un doctorado de esta última. Cuando todavía estudiaba en Petersburgo fue arrestado, vivió en el exilio desde 1911 a 1917, regresando a Rusia después de la revolución. En ese tiempo actuaba de delegado de la oposición del Soviet de Moscú, hasta 1921 en que fue nuevamente obligado a abandonar su país natal.
El doctor Dallin residió en Alemania, Polonia y Francia desde 1921 hasta 1940, escribiendo para diarios y revistas sobre cuestiones políticas y económicas. Desde 1940 vive en Estados Unidos. Es autor de siete libros y numerosos artículos para periódicos, así como de una columna semanal para el New Leader.