viernes, 24 de febrero de 2017

EL CASO MORO, de Leonardo Sciascia (Argos Vergara)

Título: El caso Moro
Autor: Leonardo Sciascia (1921-1989)
Título original: L’affaire Moro (1978)
Traducción: Atilio Pentimalli
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-01
Descripción física: 160 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Libros de bolsillo Argos Vergara
ISBN: 978-84-7017-612-8 (84-7017-612-9)
Depósito legal: B. 1.087-1979
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Carretera Nacional 152, Km. 26, Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de cubierta:
Análisis del secuestro y muerte de Aldo Moro, de los personajes y de la situación.

Información de contracubierta:
Desde su “prisión del pueblo”, Aldo Moro envió cierto número de cartas a varios miembros de su familia y a destacadas personalidades, cartas que fueron dadas a la luz pública. A partir de ellas, Leonardo Sciascia no sólo reconstruye el “caso Moro” en todo su enigma, sino que traza un revelador retrato de la Italia contemporánea, al estilo del “suspense” político-policiaco que caracteriza a los escritos más célebres del gran escritor siciliano.

Información de solapas:
Y es ahora como si dentro del Palacio... tan sólo Aldo Moro siguiese deambulando: en esas habitaciones vacías, en esas habitaciones ya desalojadas... Tarde, a destiempo y solo... Y había creído ser un guía. Tarde, a destiempo y solo precisamente por ser el “menos implicado de todos”, destinado a más enigmáticas y trágicas correlaciones.
Sobre el secuestro, cautiverio y asesinato de Aldo Moro, presidente de la Democracia Cristiana de Italia, es casi inútil hablar: no sólo porque el suceso está en la memoria reciente de todos, sino también porque sus consecuencias —visibles y menos visibles— están todavía vivas, en acción. O acaso ni siquiera se hayan desatado todavía. Pero Leonardo Sciascia tuvo muy buenos motivos para hablar y escribir, con la agudeza que lo caracteriza, y no tan sólo en su condición de libre ciudadano que hace uso del derecho de opinión, sino en la de profeta inesperadamente certero. Quienquiera que haya leído Todo modo y El Contexto, esas dos novelas de ficción político-policíaca en las que tan fácil es percibir una penetrante crítica a la clase dirigente italiana, habrá notado con asombro las innumerables analogías que más tarde la trágica realidad del “caso Moro” iba ofreciéndonos. ¿Coincidencias? ¿Azar? De ninguna manera: en aquellas novelas el escritor plasmaba magistralmente episodios, atmósferas, personajes y “contextos” que, sin ser históricamente reales, eran posibles, coherentes, verosímiles, terriblemente realistas en última instancia. Ante el escepticismo y la sorna de los hombres demasiado ocupados en hacerse con el poder o seguir controlándolo —escepticismo y sorna no desinteresados—, el escritor, el “hombre de letras” (como ama definirse Sciascia) tenía razón una vez más. Ahora Sciascia nos ofrece, en esta minuciosa, original, lúcida reconstrucción y análisis de lo que realmente pudo haber ocurrido y de lo que indudablemente ocurrió, un ejemplo palpitante de cómo la inteligencia puede y debe desentrañar ese monstruoso engendro que nos rodea, esa maraña de mentiras, medias verdades, intereses creados, instrumentaciones despiadadas, delirante pugna, en otras palabras, por el poder a cualquier costo. Y Sciascia, sin caer jamás en la oratoria demagógica ni en el tremendismo alucinado de los fustigadores de las costumbres, señala implacablemente las evidencias. Escribe: Bayle opinaba que una república de buenos cristianos no hubiera podido durar. Montesquieu corregía: “Una república de buenos cristianos no puede existir”. Pero una república de buenos católicos puede existir y durar. Así.
Nacido en 1921, en la provincia de Agrigento (Italia), Leonardo Sciascia se dio a conocer en su país en 1955 con Crónicas Escolares, historia de un pueblo siciliano. Todas sus obras, bajo una aparente desenvoltura, denuncian los abusos de la aristocracia, del clero, de la mafia. Su producción literaria consta hasta el presente de doce libros, los más importantes de los cuales (Todo modo, El contexto, Privilegio y poder) han sido traducidos al castellano.

MI COMENTARIO:
El libro comienza con el hallazgo que hace Sciascia en la noche de una luciérnaga, lo que le lleva a recordar a Pier Paolo Pasolini de una forma tan sentida como lúgubre:

Era verdaderamente una luciérnaga; allí, en la grieta del muro. Me produjo una alegría intensa. Y como duplicada. Y como desdoblada. La alegría de un tiempo reencontrado —la infancia, los recuerdos, este mismo sitio, ahora silencioso, lleno de voces y juegos— y de un tiempo que me correspondía hallar, inventar. Con Pasolini. Por Pasolini. Pasolini ya fuera del tiempo, pero, en este país terrible en que Italia se ha convertido, todavía no transformado en sí mismo («tel qu’en lui-même enfin l’éternité le change»). Fraternal y lejano, para mí, Pasolini. De una fraternidad sin confidencias, velada de pudores y, creo, de recíprocas impaciencias. Por mi parte, sentía como una pared que nos separase cierta palabra que él amaba, una palabra-clave en su vida: la palabra «adorable». Es posible que yo haya escrito alguna vez esta palabra, y ciertamente muchas veces la he pensado. Pero por una sola mujer y por un solo escritor. Y el escritor —acaso es inútil decirlo— es Stendhal. Pasolini, en cambio, encontraba «adorable» aquella parte de Italia que, para mí, ya era desgarradora (pero también para él, al recordar un «adorables porque desgarradores» de su libro Lettere luterane: y ¿cómo es posible adorar lo que nos desgarra?) y más adelante se volvería terrible. Encontraba «adorables» a aquellos que, inevitablemente, habían de ser instrumentos de su muerte. Y a través de sus escritos se podría recopilar un pequeño diccionario de las cosas que para él eran «adorables» y para mí tan sólo desgarradoras, y hoy terribles.

Con el correr de su lectura, el fantasma de Pasolini hace sombra en los hallazgos y suposiciones que el autor va presentando. El magnicidio de Moro, hasta hoy en día cubierto con un manto de brumas, es el faro con el que Sciascia ilumina con una luz negra, apocalíptica, la Italia de entonces y su clase política (sobre todo la democristiana). Toma un artículo que el cineasta había publicado tres años antes, donde afirmaba que Moro, en definitiva, era el democristiano menos implicado en los manejos turbios de su partido. No duda en insinuar que la cadena de acontecimientos que rodearon su muerte indica una conspiración superior al operativo de secuestro implementado por el grupo terrorista Brigadas Rojas. El fallido rastrillaje policial, la negativa de la plana mayor del partido democristiano en negociar un intercambio de prisioneros, la intervención del papa, las crípticas referencias de Moro en las cartas que envió desde su prisión a distintas personalidades y a su familia, etc., son hechos que Sciascia aborda, a veces con intuición, a veces con gran poder deductivo, componiendo un rompecabezas donde el político secuestrado es el chivo expiatorio para detener el llamado “Compromiso histórico”, un pacto que hubiera validado la intromisión del partido comunista en el manejo del estado italiano, acuerdo que tuvo a Moro como su gran impulsor.
Sciascia se siente fascinado por el aspecto novelesco del secuestro y asesinato; es como si fuera una historia demasiado buena para ser lo que parece ser:

La sensación de que en el affaire Moro todo ocurra, por decirlo así, en literatura, proviene principalmente de esa especie de fuga de los hechos, ese abstraerse de los hechos —en el momento mismo en que ocurren y más aún al contemplarlos después en su conjunto— en una dimensión de consecuencia imaginativa o fantástica indefectible, de la que reiteradamente se desborda una constante y tenaz ambigüedad. Por decirlo con una boutade: se puede eludir la policía italiana —la policía italiana, tal como está preparada, organizada y dirigida— pero no el cálculo de probabilidades. Y, según las estadísticas divulgadas por el ministerio del Interior, referentes a las operaciones llevadas a cabo por la policía durante el período que abarca desde el secuestro de Moro hasta la aparición de su cadáver, ocurre que, precisamente, las Brigadas rojas han eludido el cálculo de probabilidades. Lo cual es verosímil, pero no puede ser verdadero y real.

En el fondo, Sciascia respondió a esta “ficción” con otra novela. Hay numerosas referencias literarias, a Borges, a Poe, a Tolstoi; Sciascia demuestra su amplia cultura de una manera contundente. Si bien no plantea una historia de buenos y malos, descarga su indignación sobre la Democracia Cristiana, mientras que tiende a ver el lado humano de los terroristas, por ejemplo en el trato con Moro durante su secuestro, incluso cuando afirma que su desenlace fue un fracaso político para las Brigadas Rojas; dice no amarlos, pero parece exonerarlos por la vía de asignarles el destino de los necios. Me pregunto si Sciascia sabía más de lo que escribió, si tenía acceso a fuentes de información involucradas en el caso; en definitiva, si también era partícipe, de alguna forma, de este oscuro juego político.

Hay dos puntos de El caso Moro que esmerilan su estructura. Uno es el progresivo “angelamiento” que hace Sciascia del secuestrado, como si la experiencia de éste en la “cárcel del pueblo” hubiese sido un proceso de despertar espiritual que culminó en la condena de los mecanismos del poder, de los que Moro se sirvió durante tres décadas. Una visión, como mínimo, arriesgada. Aplica al caso una visión muy foucaultiana de la prisión que padeció el ex primer ministro. Esa obsesión por el ámbito carcelario que el filósofo francés instaló en el mundo intelectual en los ’60, impregna los planteamientos del autor:

Comprender a los que custodian a Moro y le entablan un proceso: en esa difícil, terrible familiaridad cotidiana que inevitablemente se establece; en el intercambio de palabras, ya sean coloquiales o de acusaciones y disculpas. En el consumir juntos las comidas. En el sueño del prisionero y la vigilancia del carcelero. En el ocuparse de la salud de ese hombre condenado a muerte. En el hecho de leer sus misivas y el riesgo arrostrado, cada vez, para llevarlas a destino. Innumerables pequeños gestos; innumerables palabras que inadvertidamente se pronuncian, pero que provienen de los más profundos impulsos del alma; un encontrarse las miradas en los momentos más desarmados; el imprevisible y repentino intercambio de una sonrisa; los silencios... ¡Son tantas las cosas, tantos los momentos que, día tras día —más de cincuenta— pueden brotar entre el carcelero y el prisionero, el verdugo y la víctima, hermanándolos! Y hasta el extremo de que el verdugo ya no puede ser verdugo.

Leyendo las cartas que se reproducen en el libro, veo a un Moro incisivo, que busca un intercambio de prisioneros con el estricto fin de salvarse de la muerte, pero sin resignar su carrera política y la conciencia de su perfil histórico. No aparece, a mi entender, un Moro trasmutado, renacido a partir de alguna iluminación recibida en su cautiverio. Su liberación está circunscripta a preservar su vida, no a frenar la razón de estado, la “estatolatría” como la llama Sciascia. Moro maquina y escribe para morir otro día, no para dar las buenas nuevas de un mundo mejor.

Otro párrafo que me hizo ruido fue el siguiente:

Están frente a frente dos estalinismos; y es por comodidad y actualidad que llamo estalinismo a una cosa mucho más antigua, «la cosa» desde siempre manejada sobre la inteligencia y el sentimiento de los hombres, para exprimirles dolor y sangre, por algunos hombres no humanos. O, mejor aún: están enfrentadas las dos mitades de una misma cosa, de «la cosa»; y se aproximan entre sí, lenta e inexorablemente, para aplastar al hombre que está en medio. El estalinismo consciente, abiertamente violento y despiadado de las Brigadas rojas que matan sin juicio previo a los servidores del EIM (Estado Imperialista de las Multinacionales, a decir de los brigadistas) y con juicio previo a los dirigentes; y el estalinismo subrepticio y sutil que actúa sobre personas y hechos como sobre los palimpsestos: raspando aquello que antes ahí se podía leer para escribirlo de nuevo tal como sirve en el momento.

El cautiverio y asesinato de Moro fue un hecho atroz. Más atroz sería el hecho que este desenlace fuera fruto de una conspiración de Giulio Andreotti, la dirigencia democristiana, el espionaje norteamericano y el Vaticano (lo que, en definitiva, insinúa Sciascia). Pero eso no amerita igualar los tantos, poniendo en un mismo plano la ofensiva totalitaria de un grupo terrorista y el estado democrático italiano, con todos sus defectos. Es curioso que Sciascia en ningún momento mencione los términos “guerra fría” y “Unión Soviética”, que no señale que Italia era una pieza central del juego entre los bloques capitalista y comunista. El rechazo a las exigencias brigadistas fue algo más que la defensa de la razón de estado: fue la defensa de la razón de Occidente. Es duro decirlo, pero la muerte de Moro también puede verse como un sacrificio necesario.

Esta Italia terrible, desgarradora de los años ’70, no terminó en un apocalipsis. Sciascia murió en 1989, al mismo tiempo que caía el muro de Berlín. El partido comunista italiano, el más grande de Occidente, en poco tiempo se diluyó. Se sucedieron la Manu pulite, el hundimiento de los partidos tradicionales, las dos tandas del fenómeno Berlusconi... No puedo dejar de pensar, con algo de malicia, en el abismo que existe (que siempre existió) entre el talento analítico y literario de mentes como la de Sciascia, y el kraken de la realidad, de la agonística política de todos los días, de las guerras secretas que la opinión pública sólo puede entrever. El autor envuelve a su libro, casi sin querer, en un clima de derrota. La de Pasolini, la de él. No quiere decir esto que sus mejores ideales no puedan ser revitalizados, pero la intelectualidad actual parece ser incapaz de hacerlo.


ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Si bien Il caso Moro, dirigida por Giuseppe Ferrara en 1986, está basada en el libro I giorni dell’ira de Robert Katz, también tiene referencias a la obra de Sciascia. Gian Maria Volontè hizo el papel de Aldo Moro, acompañado por Mattia Sbragia, Margarita Lozano, Daniele Dublino, Enrica Maria Modugno, Bruno Zanin, Consuelo Ferrara, Enrica Rosso, Piero Vida, Luciano Bartoli, Bruno Corazzari, Daniela De Silva, Maurizio Donadoni, Danilo Mattei, Umberto Raho, Paolo Maria Scalondro y Franco Trevisi. En español se conoció como El caso Moro.


LA COMPAÑIA, de John Ehrlichman (Argos Vergara)

Título: La Compañía
Autor: John Ehrlichman (1925-1999)
Título original: The Company (1976)
Traducción: Julio B. Fuentes Bobo
Cubierta: Héctor Cattolica; USIS y Keystone (fotografías)
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-09
Descripción física: 319 p.; 13x20 cm.
Serie: Libros de bolsillo Argos Vergara
ISBN: 978-84-7017-283-0 (84-7017-283-2)
Depósito legal: B. 38.949-1976
Estructura: prólogo, 17 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en España por Chimenos, S.A., Granollers (Barcelona)

Información de contracubierta:
“La historia es una fábula acerca de la cual todos nos hemos puesto de acuerdo.” Estas palabras de Voltaire dictadas hace doscientos años podrían servir de introducción y resumir la oculta intención de la presente obra. Y aún más, podrían definir este nuevo género, cada día más en auge, que se ha dado en denominar de política-ficción. Pues “si la naturaleza imita al arte2, no es menos cierto que la imaginación y la fantasía parecen imitar la realidad, sobre todo cuando la realidad es política, es decir, compleja, oscura y sinuosa.
Este es el caso de “La Compañía”, obra en la que se afirma que un presidente de los Estados Unidos ha estado directamente implicado en un asesinato político: hecho terrible que constituye el secreto más grave y comprometedor guardado en los archivos de la C.I.A. y alrededor del cual se desencadenan —en un crescendo apasionante— los más dramáticos acontecimientos. Los personajes nos resultan claramente familiares —pues la obra de Ehrlichman está escrita en clave— de tal modo que tras unas máscaras y unos nombres reconocemos a Nixon, a Kissinger, a Hoover, a Haldeman... todos ellos protagonistas del gran guiñol de Watergate, última consecuencia, por ahora, de los acontecimientos narrados.
John Ehrlichman, autor del libro, y persona muy próxima al ex presidente Nixon, fue asesor de la Casa Blanca, y a partir de 1969 pasó a ocupar el cargo de ayudante del presidente para Asuntos Internos. Durante el juicio de Watergate fue procesado y condenado.
Nadie duda —a la vista de su biografía— que Ehrlichman está en posesión de informaciones preciosas y fidedignas. De aquí que las escenas y los diálogos que sitúa en el interior de la Casa Blanca rezumen verosimilitud. Pero ¿son ciertos los gravísimos hechos que cuenta —la gran conspiración—, o son simple producto de su imaginación? ¿Se ha valido Ehrlichman de la fórmula novelística para contar lo que de otro modo no hubiese podido expresar?
Cuando alguien le ha insinuado esta última posibilidad, Ehrlichman ha contestado: “¿De qué me está Vd. hablando? Yo sólo escribí una novela.” Acaso haya sido así, pues no olvidemos que “cuando el hombre no puede decir lo que piensa, dice lo que sueña”.

EL PANICO DEL “89”, de Paul Erdman (Plaza & Janés)

Título: El pánico del “89”
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The panic of ’89 (1986)
Traducción: María José Buxó Dulce Montesinos
Cubierta: Iborra & Ass.
Editor: Plaza & Janés Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-02
Descripción física: 248 p.; 15,5x21,5 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32197-9 (84-01-32197-2)
Depósito legal: B. 4.390-1987
Estructura: 3 partes, 17 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por HUROPE, S.A. - Recaredo, 2
Barcelona

Información de contracubierta:
Paul Erdman nació el año 1932 en Stratford, Ontario, y se educó en la Georgetown University, en la Escuela Diplomática de Washington y en la Universidad de Basilea, en Suiza. Ha prestado servicios como economista consultor en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, ha sido vicepresidente ejecutivo de «Electronics International Capital», en Bermudas, y vicepresidente del «United California Bank», en Basilea. Entre sus libros de gran éxito debemos citar The Billion Dollar Killing (que recibió el premio «Edgar» concedido por Mystery Writers of America), The Silver Bears, The Crash of «79», The Last Days of America y Guía del dinero de Paul Erdman, publicada por Plaza & Janés.

Una conspiración internacional para acabar con el dominio financiero de los Estados Unidos.

Información de solapas:
Estamos en diciembre de 1988 y el mandato presidencial de Reagan se acerca a su final. En Zurich, los suizos, los rusos y los venezolanos están decididos a emplear toda clase de medios, lícitos o ilícitos, para acabar con el dominio financiero de los Estados Unidos. Los medios ilícitos comprenden la contratación de los servicios del terrorista más notorio de Venezuela, Carlos el Chacal. Venezuela junto con otros países sudamericanos deudores de los Estados Unidos, tales como México y Brasil, forman una alianza que se propone poner de rodillas a la economía de los Estados Unidos. Los admiradores de The Crash of «79», de Paul Erdman, encontrarán aquí la misma combinación inquietante de alta pericia financiera y política, audaz imaginación y acción rápida y realista. Casi todas las predicciones de Erdman contenidas en su novela The Crash of «79» resultaron ciertas. El lector del presente libro es el único que podrá decidir si El pánico del «89» es una pesadilla horriblemente posible o una obra de ficción.

GOLDFINGER, de Ian Fleming (Zig-Zag - Albon)

Título: Goldfinger
Autor: Ian Fleming (1908-1964)
Título original: Goldfinger (1959) \ Nº 7 en la serie “James Bond”
Traducción: Milena Molina
Cubierta: FGB (fotografía)
Coeditores: Empresa Editora Zig-Zag (Santiago de Chile); Albon Internacional (Panamá)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1967
Descripción física: 239, 1 p.; 10,5x18,5 cm.
Serie: James Bond 007
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Empresa Editora Zig-Zag, S.A. 1966. Derechos reservados. Inscripción Nº 32.681. Santiago de Chile. 1967

Información de contracubierta:
007
representa a James Bond, el arma secreta de Inglaterra, en la guerra fría.

GOLDFINGER
“Escúcheme, señor Bond —dijo calmadamente Goldfinger—. En el bajo mundo de Chicago tienen un dicho cuando se refieren al encuentro de dos personas: “Una vez es casualidad, dos veces es coincidencia, la tercera vez es enemigo en acción. Me propongo arrancarle la verdad”.
¡GOLDFINGER! El hombre que había planeado el crimen de los crímenes.

Ian Fleming
El autor más leído del mundo actualmente, es ahora traducido por primera vez al castellano. El fenecido presidente de los EE.UU., John F. Kennedy, mantenía estas novelas en su mesa de noche, en Rusia sus libros son usados como textos de estudio por el NKDV, el GPU y otros centros de espionaje, en USA, Allen Dulles, antiguo jefe del CIA, indica que sus agentes debían leer acerca de 007.

Información de página inicial:
El Servicio Secreto concede “licencia para matar” a ciertos agentes especiales, otorgándoles, como identificación, el prefijo de Doble Cero. Esta gran responsabilidad la había ganado arduamente James Bond, Agente 007, llevando a cabo las misiones más peligrosas que eran, en realidad, las únicas que le atraían.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Goldfinger fue la tercera película de James Bond. Dirigida por Guy Hamilton y estrenada en 1964, fue encabezada por Sean Connery, Honor Blackman (Pussy Galore), Gert Fröbe (Auric Goldfinger), Shirley Eaton (Jill Masterson), Tania Mallet (Tilly Masterson), Harold Sakata (Oddjob), Bernard Lee (M), Martin Benson (Solo), Cec Linder (Felix Leiter) y Lois Maxwell (Moneypenny). En español se conoció como James Bond contra Goldfinger (España), Dedos de Oro (Argentina) y 007 contra Goldfinger (México).

UN ESPIA EN NAVIDAD, de John Howlett (Pomaire)

Título: Un espía en Navidad
Autor: John Howlett (1942-)
Título original: The Christmas spy (1975)
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: Enrich
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-04-19
Descripción física: 270 p.; 14x20 cm.: solapas
Estructura: 5 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 19 de abril de 1977 en la Imprenta de los Buenos Ayres S.A., Rondeau 3274, Buenos Aires, República Argentina.
La edición consta de seis mil ejemplares.

Información de contracubierta:
El escabroso trasfondo del espionaje profesional ha sido gráficamente presentado por John Le Carré, Graham Greene y Joseph Hone. John Howlett recorre ahora los mismos senderos con talento e individualidad propios.

Información de solapas:
Para Joe Morgan sobrevivir ya había dejado de ser un desafío
UN ESPIA EN NAVIDAD presenta a un nuevo e importante autor en la literatura de espionaje.
Joe Morgan, un espía abandonado de la mano de Dios, se inició en la acción cuando a los 17 años, con su ascendencia italiana y recién salido de una escuela pública inglesa, fue integrado a la Resistencia en Italia.
Desarraigado, torturado, carente de todo compromiso personal permanente, excepto con su hermano homosexual, los británicos le han llamado Joe Ferrocarril, y han reconstruido su personalidad destrozada por la guerra sin darle una nueva identidad. Su apodo, su irónica referencia a un chapucero trabajo de guerra, ha adquirido un nuevo significado. Joe opera en la decadente grandeza de los ferrocarriles europeos, encontrando allí su tranquilizadora tierra de nadie entre viajeros y refugiados.
Esta escalofriante historia se centra en una aldea suiza una fría Nochebuena y concluye allí dos semanas después. La trama principal, que nos traslada a diversos países europeos, está brillantemente acompañada por una revelación gradual de misterios de guerra que quizá contienen la clave de la enigmática personalidad de Joe Ferrocarril.
La atmósfera es tangible, y la violencia, cuando se produce, constituye la culminación inevitable de esas tensiones impacientes y reprimidas que impactan al lector desde la primera página de esta extraordinaria novela.
JOHN HOWLETT, de ascendencia italiana e inglesa, nació en Leeds en 1940. Estudió en Oxford, donde escribió el guión de «If...» con David Sherwin, su ex compañero de escuela. Continuó escribiendo guiones y también obras radiofónicas. Ha trabajado con directores de cine como Kevin Billington, Charles Creighton y Tony Richardson. Su esposa es italiana y tiene dos hijas.

INTRIGA EN BAGDAD, de Agatha Christie (Molino)

Título: Intriga en Bagdad
Autor: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: They came to Baghdad (1951)
Traducción: C. Peraire del Molino
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 240 p.; 12x16,5 cm.
Serie: Selecciones de Biblioteca Oro #92
Depósito legal: B. 21.986-1965
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Pérez - Calderón de la Barca, 3 - Barcelona-16

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
BAKER (Ricardo)
Joven y sabio arqueólogo.
BOLFORD
Uno de los principales sastres londinenses.
CARDEW TRENCH
Dama muy fisgona, huésped del Hotel Tio.
CARMICHAEL (Enrique)
Valeroso agente británico.
CARTIER’S
Importante joyero de Londres.
CLAYTON (Gerald)
Cónsul inglés de Basrah.
CROFTON LEE (Rupert)
Gran viajero y novelista célebre.
CROSBIE
Capitán del ejército y a la vez agente al servicio del gobierno inglés.
DAKIN
Miembro diplomático de Inglaterra en Oriente.
GORING (Eduardo)
Secretario del doctor Rathbone.
GREENHOLTZ
Gerente de la casa en que está empleada Victoria Jones.
HAMILTON CLIPP
Dama que utiliza los servicios de Victoria en su viaje a Bagdad.
HUSSEIN EL ZIRAYA
Jeque de Kerbela.
JONES (Victoria)
Joven, hermosa, esbelta y valiente mecanógrafa, protagonista de esta novela.
MORGANTHAL (Otto)
Gerente de la firma Morganthal Brown y Shipperke, banqueros de Nueva York.
PAUNCEFOOT JONES
Viejo distraído y eminente arqueólogo.
RATHBONE
Director de la sociedad “El Ramo de Olivo”.
SANDERS DEL RIO
Individuo al servicio de un organismo de espionaje.
SCHEELE (Ana)
Secretaria del banquero Morganthal. Mujer sin atractivos, pero muy inteligente y dinámica.
SHRIVENHAM
Agregado a la Embajada británica en Bagdad.
SPENCER
Encargada de la agencia de colocaciones de Saint Guildric.
TIO (Marcus)
Propietario del hotel de su nombre.

CAZADOR DE ESPIAS, de Oreste Pinto (Luis de Caralt)

Título: Cazador de espías
Autor: Oreste Pinto (1889-1961)
Título original: The spycatcher omnibus (1962)
Traducción: Luis Buelta
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-09
Descripción física: 308 p.; 14x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: La vida vivida
ISBN: 978-84-217-5602-7 (84-217-5602-8)
Depósito legal: B. 26.982-1966
Estructura: nota del autor, 2 partes, 34 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Diamante - Berlín, 18 - Tel. 239 19 03 - Barcelona

Información de solapas:
El Teniente Coronel Oreste Pinto nos ofrece la antología trepidante de los casos de espionaje en que intervino, de manera directa y especial, durante su larga carrera en los servicios de contraespionaje.
CAZADOR DE ESPIAS es el testamento de un hombre de acción, lanzado a una vida agitada y turbulenta desde su más temprano juventud. Oreste Pinto confiesa que este será su último libro y, por lo tanto, se considera obligado a describir las circunstancias que le impelieron a encuadrarse en los grupos del espionaje contra Alemania, desde los años anteriores a la primera Guerra Mundial hasta nuestros días. La suerte le favoreció de una manera inusitada para un agente; no abundan los hombres que han podido permanecer en activo durante tantas décadas.
Oreste Pinto entró al servicio del «Deuxième Bureau» a los veinte años de edad. Se internó en Alemania durante la primera Guerra Mundial y después de enviar informes valiosos para los aliados fue descubierto y logró salvar el pellejo. A partir de entonces, se dedicó a su exclusiva misión de cazador de espías. Así narra, escuetamente, su historial: «Durante los treinta años siguientes he servido en el «Deuxième Bureau», en el servicio inglés, en el SHAFE aliado y en el Servicio de Policía extranjera holandés, y hasta que me retiré, en 1948, he interrogado a miles de hombres y mujeres sentados al otro lado de mi mesa. Empezó la batalla de habilidad con las frases rutinarias para saber sus nombres, edad, oficio, religión y familia. Muchos eran inocentes y algunos espías. He visto aquel brillo de desesperación en los ojos de un hombre cuando advierte que está sólo a un paso de la horca o del pelotón de ejecución». «En la última guerra fui personalmente responsable de la ejecución de siete espías y mandé a largas sentencias de presidio a muchísimos más».
Oreste Pinto ha vertido toda su larga experiencia en este libro, convirtiéndolo en una «summa» de los métodos y procedimientos de interrogar, aplicar y recibir la tortura, enviar y recibir mensajes, formar y cazar agentes. Descorre el telón que encubre un mundo misterioso e ignorado.
Oreste Pinto, en su canto final sobre su propia vida, describe la grandeza y la miseria de unos hombres —imprescindibles a todo Estado— entregados a misiones peligrosas y obligados a recurrir a procedimientos repulsivos.

Índice:
Primera parte. Introducción
I. Cómo me convertí en agente del contraespionaje
II. Introducción al contraespionaje
III. Métodos de interrogatorio
Notas acerca de las investigaciones (Apéndice al capítulo 3)

Segunda parte. Refugiados e infiltradores
IV. El hombre número 13
V. Aterrizaje feliz
VI. Margen de error
VII. Equipaje en consigna
VIII. El espía que era demasiado perfecto
IX. Los refugiados fantasma
X. La paciencia es una virtud
XI. El hombre blando de la Gestapo

Tercera parte. Ayudando a la Resistencia
XII. El cazador de espías ayuda a los espías
XIII. Extraña justicia
XIV. Padre e hijo

Cuarta parte. El cazaespías fuera de servicio
XV. V.I.P.
XVI. Uno de nuestros aviadores
XVII. Conozco esa cara

ADAPTACIÓN A LA TV:
Spy-Catcher fue una serie televisiva de 24 capítulos producida por la BBC entre 1959 y 1961, basada en las actividades del Coronel Pinto durante la Segunda Guerra Mundial. Fue protagonizada por Bernard Archard.

jueves, 9 de febrero de 2017

¡FUERA MASCARAS!, de Angela y Luciana Giussani (Kraken)

Título: ¡Fuera máscaras!
Autoras: Angela Giussani (1922-1987) y Luciana Giussani (1928-2001)
Ilustraciones: Emanuele Barison, Sergio y Paolo Zaniboni
Título original: Giù la maschera! (2010)
Traducción: Cristina Campo
Editor: Ediciones Kraken (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2012-03
Descripción física: 176 p.; 16,5x22 cm.: cartoné
Serie: Diabolik #2
ISBN: 978-84-92534-43-2
Depósito legal: M-8647-2012
Estructura: introducción, historieta, epílogo
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
El inspector Ginko ha inventado una máquina que detecta las máscaras de Diabolik. ¿Cómo reaccionará el Rey del Terror a esto? Acción, intriga y glamour de la mano de las hermanas Angela y Luciana Giussani. Un clásico del fumetti italiano que desde 1968 arrastra legiones de seguidores.
También en Kraken Tempestad de recuerdos.

MI COMENTARIO:
Diabolik y Eva Kant deben enfrentarse a un duro desafío: el científico Giacomo Corbett ha reconstruido una máquina que permite detectar las máscaras que el supercriminal y su pareja utilizan para cometer sus fechorías. Esa máquina había sido originalmente diseñada por su tío Giorgio, asesinado por Diabolik varios años atrás. Éste debe implementar una compleja estrategia para desactivar esta iniciativa que puede terminar con su carrera criminal. Detrás de sus movimientos sigue estando el inspector Ginko, que cree que esta vez podrá derrotarlo.
La historia está bien, con sus trucos tecnológicos, persecusiones de autos y exposiciones de joyas. Se resiente un poco con el hecho que Diabolik y Eva expliquen constantemente sus acciones pasadas; quizás sería más entretenido que se visualicen en el relato de forma más directa.


EL FASCINADOR, de Andrew York (Plaza & Janés)

Título: El fascinador
Autor: Andrew York (seudónimo de Christopher Nicole, 1930-)
Título original: The fascinator (1975) \ Nº 9 en la serie “Jonas Wilde”
Traducción: Aurora Rodríguez
Cubierta: Domingo Álvarez
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-03
Serie: Colección Manantial #100
ISBN: 978-84-01-46100-2 (84-01-46100-6)
Depósito legal: B. 9.993-1979
Estructura: 2 partes, divididas cada una en 5 subpartes, con distinta cantidad de capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de cubierta:
La pasión por el poder, la ambición económica y la satisfacción del instinto sexual

Información de contracubierta:
Entre los diversos géneros literarios, sigue siendo el de mayor audiencia y consumo el referido a la aventura policíaca, sobre todo cuando éste es de calidad literaria, como «El fascinador», cuyos personajes poseen un estilo actual y se hallan envueltos en las más originales situaciones creadas por la comisión de crímenes, en la que los ingredientes de la pasión por el poder, la ambición económica y la satisfacción del instinto sexual son factores determinantes de un tramado argumento que cautiva al lector y lo «obliga» a no soltar la novela hasta la última página.

MI COMENTARIO:
Muy buena novela de intriga y acción. Jonas Wilde es un agente alejado del mundo del espionaje, dedicado a la bebida. Es reclutado (obligado, en realidad) por agentes que trabajan para Israel, para llevar a cabo la siguiente misión: incorporarse a la tripulación del barco de lujo de un príncipe árabe, y descubrir quiénes han estado intentado asesinarlo. Acompañado por una bella agente que ya conocía, Wilde va descubriendo que se encuentra al borde de una trampa... La historia toma un giro inesperado y las situaciones comienzan a complicarse. Jonas Wilde demuestra entonces que cuenta con la experiencia, la fuerza física y la valentía para enfrentarse al peligro, tanto el de la naturaleza salvaje de las costas de Córcega, como el que le presenta una red de implacables asesinos profesionales. Hay dosis interesantes de sexo, en parte descrito, en parte sugerido. La novela tiene un espíritu “bondiano”, sobre todo por la tensión que vive Wilde hacercándose el final de la historia, similar a la que Fleming sometía a James Bond. Interesante lectura para unas vacaciones en la playa o, mejor, en un buen yate.



ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Entre 1966 y 1975, Andrew York publicó 9 novelas con el espía Jonas Wilde. La primera, The Eliminator, fue la base de una película, Danger Route, realizada por Seth Holt en 1967. Los actores principales fueron Richard Johnson (Jonas Wilde), Carol Lynley (Jocelyn), Barbara Bouchet (Marita), Sylvia Syms (Barbara Canning), Gordon Jackson (Brian Stern), Diana Dors (Rhoda Gooderich), Maurice Denham (Peter Ravenspur), Sam Wanamaker (Lucinda) y Harry Andrews (Canning). En España se tituló Ruta peligrosa, mientras que en México se conoció como La ruta del peligro.



AGENTE DE AVANZADA, de John August (Calomino)

Título: Agente de avanzada
Autor: John August (seud. de Bernard DeVoto, 1897-1955)
Título original: Advance agent (1942)
Traducción: M. Teruggi
Editor: Editorial Calomino (La Plata)
Fecha de edición: 1945-03-29
Serie: Biblioteca universal
Estructura: 9 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en los Talleres de la EDITORIAL CALOMINO, Calle 7 Núm. 152-160 - La Plata, — el día 29 de marzo de 1945 —

CONEXION LATINA, de Evert Clark y Nicholas Horrock (Alfa)

Título: Conexión latina
Autores: Evert Clark; Nicholas Horrock
Título original: Contrabandista! (1973)
Traducción: A.C. Caballero
Cubierta: Casterán
Editor: Editorial Alfa Argentina (La Plata)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-08-08
Serie: Colección Los extraordinarios
Estructura: 9 capítulos
Información sobre impresión:
La primera edición de 5.000 ejemplares de este libro se terminó de imprimir en las prensas de STILCOGRAF S.R.L., Gral. M. A. Rodríguez 2548, Buenos Aires, el día 8 de agosto de 1974.

Información de contracubierta:
Escrito por los investigadores del caso Watergate para la revista "Newsweek", éste es el libro que muchos editores no se atrevieron o publicar. Una revelación sensacional. Una historia verídica, pero más novelesca que cualquier novela. Basada en entrevistas exclusivas, en una minuciosa investigación, en documentos secretos y en informes judiciales, constituye un relato de horror, intriga y violentas aventuras. Traza la lucha desesperada contra una organización que ha declarado la guerra al género humano y que utiliza como base de operaciones los países latinoamericanos. Un contrabando fantástico de narcóticos, manejado por hombres siniestros e influyentes, que podían sobornar, matar, silenciar.

MISIONES SECRETAS, de Otto Skorzeny (Cenit)

Título: Misiones secretas
Autor: Otto Skorzeny (1908-1975)
Título original: [s.d.]
Traducción: [s.d.]
Cubierta: [s.d.]
Editor: Ediciones Cenit (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1956-08-15
Estructura: introducción, 21 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 15 de agosto de 1956, en los talleres gráficos de Juan Castagnola e Hijo, Río de Janeiro 735
Buenos Aires

Información de cubierta:
EL HOMBRE QUE RESCATÓ A MUSSOLINI EXPLICA SUS HAZAÑAS.

Información de contracubierta:
Es harto conocida la personalidad de Otto Skorzeny. La prensa se ha encargado de difundir sus fabulosas hazañas y lo ha calificado como “el hombre más peligroso de Europa”.
Este oficial de la S.S., que tuvo la audacia de arrebatar a Mussolini de las propias manos de los italianos, narra con un estilo claro y ameno sus extraordinarias aventuras. Los esfuerzos de los hombres que fraguaron el ingenioso y audaz plan para llevar a cabo la MISIÓN MUSSOLINI, nos parecen las fantasías de un novelista imaginativo. Si no tuviéramos la certeza de su realidad, nos resistiríamos a creer que ésta fuera una posibilidad practicable.
Podría atribuirse maliciosamente el éxito de la MISIÓN MUSSOLINI a la extraordinaria fortuna de su realizador. Pero en este libro, esta operación no es más que un capítulo de los muchos que realizó Skorzeny. Durante su azarosa vida, intervino en cuanta misión peligrosa cabe imaginar, desde la organización de los comandos hasta el espionaje y el sabotaje detrás de las líneas enemigas.
Pero en ocasiones, como en ésta, la realidad es más fantástica que la imaginación. Pues no creemos que se haya escrito últimamente un libro de aventuras tan prodigiosas cono las que aquí relata el Mayor Otto Skorzeny.
¿Dónde se halla el autor de este libro? Nadie lo sabe. Escapó de un campo de concentración aliado y se perdió todo rastro. Se lo buscó afanosamente, pero su identidad permanece rodeada de la bruma que envuelve a los personajes de leyenda.

UNO DE NOSOTROS TRABAJA PARA ELLOS, de Jack D. Hunter (Plaza & Janés)

Título: Uno de nosotros trabaja para ellos
Autor: Jack D. Hunter (1921-2009)
Título original: One of us works for them (1967)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: Alvaro
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1969-01
Serie: Novelistas del día
Depósito legal: B. 41488-1968
Estructura: 30 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres
Composicion Mecánica Saturno
Andrés Doria, n.º 29-31,
Barcelona

Información de contracubierta:
De día, Kraft trabajaba como oficial del. Servicio de Inteligencia del Ejército; por la noche, informaba acerca de los triunfos y fracasos de su servicio. Una noche, Kraft presenta un informe alarmante: en las filas del Ejército se ha infiltrado un peligroso traidor, cuyas revelaciones al enemigo han hecho fracasar media docena de misiones vitales. Kraft recibe el encargo de descubrirle. Pero su misión oculta es encontrar una cabeza de turco a quien hacer pasar por el traidor. El plan de Kraft requiere la colaboración de una persona ajena al Servicio: un agente sin escrúpulos y buen observador, cuyas pruebas contra el falso culpable no puedan ser discutidas. ¿Será Wolfram Stark, rudo y cínico profesional de bien probadas habilidades, la persona adecuada para ello? Pero, ¿seguirá Stark sus órdenes? ¿O tiene planes y órdenes propios? Apremiado por el tiempo, Kraft somete a Stark a una prueba. A una prueba que puede costarle la vida.

LA SALAMANDRA, de Morris West (Plaza & Janés)

Título: La salamandra
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: The salamander (1973)
Traducción: Sebastián Martínez y Luis Vigil
Cubierta: Alvaro
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-06
Serie: Colección Manantial #10
ISBN: 978-84-01-46011-1 (84-01-46011-5)
Depósito legal: B. 26282-1975
Estructura: nota del autor, 3 libros
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de contracubierta:
La salamandra es un ser fantástico, considerado como espíritu elemental del fuego. Es un símbolo del hombre que sobrevive. Es también el nombre, en clave, del “cavaliere” Bruno Manzini, poderoso industrial con un extraño pasado, temeroso de que la tambaleante democracia italiana pueda sucumbir ante un golpe de Estado militar. En la alta sociedad de la política y de las finanzas de la Italia contemporánea, West sitúa una historia de amor, de intriga y de violencia, hace desfilar una fascinante galería de personajes.

ADAPTACIÓN AL CINE:
The Salamander (1981) fue dirigida por Peter Zinner y protagonizada por Franco Nero (Coronel Dante Matucci), Anthony Quinn (Bruno Manzini), Martin Balsam (Capitán Steffanelli), Sybil Danning (Lili Anders), Christopher Lee (Príncipe Baldasar, Director de Contrainteligencia), Cleavon Little (Mayor Carl Malinowski), Paul L. Smith (el cirujano), John Steiner (Capitán Roditi), Claudia Cardinale (Elena Leporello) y Eli Wallach (General Leporello). En España se conoció como La salamandra roja, mientras que en Argentina simplemente como La salamandra.