Mostrando entradas con la etiqueta PE LEON TROTSKY (ASESINATO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PE LEON TROTSKY (ASESINATO). Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

EL ASESINATO DE TROTSKY, de Julián Gorkin (Círculo de Lectores)

Título: El asesinato de Trotsky
Autor: Julián Gorkin (1901-1987)
Título original: L’assassinat de Trotsky (1970)
Traducción: Ramón Margalef Llambrich
Cubierta: Joan Farré Huguet
Editor: Círculo de Lectores (Barcelona)
Fecha de edición: 1972
ISBN: 978-84-226-0306-1 (84-226-0306-3)
Depósito legal: B. 30790-1972
Estructura: introducción, 3 partes, capítulos varios, “El autor y su obra”
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Aymá
Compuesto en Garamond 10
Impreso y encuadernado por Printer, industria gráfica sa
Tuset, 19 Barcelona 1972

Información de la sección “EL AUTOR Y SU OBRA”:
Julián Gorkin nació en Valencia en el año 1901, y desde muy joven destacó como activista político, hasta el punto de que a los 17 años fue nombrado secretario de la Juventud Socialista de su ciudad natal, la capital levantina. A los veintiún años funda la Federación Comunista de la región, que dirige hasta que un proceso por «antimilitarismo y lesa majestad» le obliga a expatriarse a Francia y desde entonces lleva una vida de «revolucionario profesional», oficio incómodo donde los haya, hasta que, en 1929, rompe con Moscú. Sabido es cómo los comunistas españoles nunca han gustado de la línea ortodoxa del partido ya desde su origen en la I Internacional, presidida por el propio Marx, y de la que los afiliados españoles renegaron para seguir la línea de Bakunin. No podía esperarse, pues, que Julián Gorkin hiciera de menos a sus antepasados correligionarios, aunque a punto estuvo varias veces de pagarlo caro, porque en sus tiempos las desviaciones eran ya de la directa incumbencia de la G.P.U. o policía política soviética, como veremos.
Proclamada la república en España en 1931, y ya con libertad política, Julián Gorkin vuelve a la patria y en ella continúa su actividad política, fundando el P.O.U.M. con otros camaradas. Durante la guerra civil, dirigió el diario La Batalla y fue miembro del Comité Central de las Milicias. Meses más tarde, y coincidiendo con el aumento de las directrices de Moscú en la política española fue detenido y encarcelado por la G.P.U. y su proceso provocó un escándalo internacional. Caída Cataluña, Gorkin se refugia en Francia, y desde allí pasa a México, donde, para que su memoria no olvide a los soviéticos de Stalin, es víctima de cinco atentados consecutivos. A todos ellos consiguió escapar.
En el año 1940, tras el asesinato de Trotsky, Julián Gorkin es invitado a participar en las investigaciones que se realizan para esclarecer su muerte. En 1948 vuelve a Francia. Es fundador y miembro directivo del Movimiento Europeo. De 1953 hasta 1966 fue secretario del Congreso por la Libertad de la Cultura, jefe de redacción de «Cuadernos» y director de la agencia de prensa El Mundo en español. En 1969 fue elegido presidente del Pen Club de los escritores exiliados.
Es evidente que esta trayectoria vital le hacen uno de los hombres que con más autoridad y garantía puede hablar acerca del atentado que significó la muerte de Trotsky. No sólo por su participación en las investigaciones, sino por su propia experiencia ante los métodos de la G.P.U. y, a distancia, del mismo Stalin. Por otro lado, Julián Gorkin ha puesto en claro uno de los aspectos más polémicos de aquel asesinato: el de la identidad y nacionalidad de su autor material, R. Mercader.
Quizá sería interesante para el lector saber que este personaje, conocido bajo el alias de Jackson Mornard, fue puesto en libertad el 6 de mayo de 1960, tres meses antes de que cumpliera la totalidad de la pena; que se refugió en Checoslovaquia y que, después de vivir algún tiempo en Moscú, volvió a Praga donde solicitó un visado para volver de nuevo a Occidente. Y de nuevo interviene la mano negra de todo este asunto: la G.P.U. vetó hace pocos meses tal visado.
Aparte las razones de índole política o de otro tipo que Mercader pudiera tener para desear volver a Occidente, al parecer tienen algo que ver con la película que, como se sabe, el genial director Joseph Losey, está preparando sobre el asesinato de Trotsky. Se cuenta que Losey se puso en contacto con Mercader en Praga ofreciéndole 50 000 dólares por su asesoramiento en la película. El personaje estuvo de acuerdo pero con una condición: no debían hablar para nada de su vida anterior al asesinato del líder comunista. Naturalmente aquello perdía buena parte de su interés, por lo que Losey, se dice, contestó: «Muy bien; pero eso sólo vale 25 000 dólares.» El célebre director de cine no ha vuelto a saber nada del asesino. Y el rodaje siguió su curso normal.
C. AYALA

Índice:
Introducción

PRIMERA PARTE. La lucha contra la muerte
I. Primer atentado: ¿Real o simulado?
II. Cómo funciona la G.P.U.
III. Por fin, una pista
IV. Los comparsas de la G.P.U.
V. El cadáver de Sheldon
VI. La detención de Alfaro Siqueiros

SEGUNDA PARTE. La muerte
I. Trotsky es herido de muerte
II. Esto fue así...
III. El relato del asesino
IV. Testimonios acusadores
V. Jacson-Mornard ha mentido
VI. Si todo no es más que una mentira..., ¿dónde está la verdad?
VII. La condena

TERCERA PARTE. Cómo ordenó Stalin la muerte de Trotsky
I. La escuela de los verdugos
II. El destino de los refugiados españoles en la URSS
III. En una «datcha» de la G.P.U.
IV. Contreras-Sormenti-Vidali
V. Vidali, jefe número 2 del atentado
VI. Gregory Rabinovitch, el famoso «judío francés»
VII. Dos oficiales superiores soviéticos
VIII. Ruby Weil y Sylvia Ageloff
IX. Jacson-Mornard en casa de Trotsky
X. La familia Mercader
XI. «Pedro», «Singer», «Guéré», Erno Gerö
XII. Pruebas irrefutables
XIII. Los asesinos doctrinarios
XIV. Silencio bajo pena de muerte

El autor y su obra

viernes, 25 de marzo de 2016

EL CAMARADA INCOMODO, de Gabriel Glasman (LD)

Título: El camarada incómodo: la caza de León Trotsky por el poder stalinista
Autor: Gabriel Glasman
Cubierta: Victoria Burghi
Editor: Editorial Lectorum (México), L.D. Books (Miami)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-05
Serie: Colección Conjuras
ISBN: 978-607-457-021-2
Estructura: introducción, 8 capítulos, epílogo, apéndice, bibliografía
Información sobre impresión:
El camarada incómodo, de Gabriel Glasman, fue impreso y terminado en mayo de 2009, en los talleres de Encuadernaciones Maguntis, Iztapalapa, México, D.F. Teléfono: 56 40 90 62

Información de contracubierta:
León Trotsky fue una figura central de la Revolución Rusa de 1917. El gran organizador del Ejército Rojo se vería luego envuelto en el engranaje de tensiones e intereses cruzados que suele sobrevenir a todo movimiento insurgente una vez en el poder. En el caso de la Revolución de Octubre, la mayor rivalidad se estableció entre Trotsky y Stalin, sobre todo a partir de la muerte de Vladimir I. Lenin, el padre del movimiento bolchevique. Trotsky ansiaba expandir la revolución a todo el mundo. Stalin se ocupó de elaborar con habilidad su propio poder merced a intrigas, delaciones y una impiadosa mano de hierro. El combate comenzó en Rusia en 1923, dentro del Partido Bolchevique, cuando Trotsky formó la llamada Oposición de Izquierda, y terminó en México, cuando Ramón Mercader, un agente del Kremlin, clavó en la nuca del revolucionario una piqueta de alpinismo.
Gabriel Glasman da cuenta aquí de aquella trágica rivalidad, y analiza el trasfondo político e ideológico que la sustentara. Propone además a ambos hombres, Trotsky y Stalin, como la metáfora de un sueño que acabaría devorando lo mejor de sí mismo.

CONJURAS
Esta colección revela la cara oculta o poco conocida de instituciones, personajes y hechos relevantes de la Historia contemporánea. Cada libro, escrito por especialistas, se propone como un ojo cuestionador que no se contenta con una primera mirada.

Información de solapas:
Gabriel Glasman nació en Buenos Aires, Argentina, y es un muy prolífico autor. Su obra incluye biografías, ensayos sobre temas políticos, sociales y literarios e investigaciones de hechos históricos, los que son por él abordados con un ritmo más cercano a la crónica que a la frialdad del texto académico.
De su numerosa producción, baste mencionar, a modo de ejemplos, el exitoso trabajo Objetivo: cazar al lobo, que relata los atentados contra Adolf Hitler, o la dirección de Joyas de la Mitología, obra en diez tomos, dos de los cuales son de su autoría. Su más reciente libro, Miguel Ángel Asturias. La voz de los hombres de maíz, ha merecido comentarios elogiosos incluso del hijo del escritor. En El camarada incómodo, Glasman vuelve a unir la solidez documental con una amena fluidez de estilo.

Índice:
Introducción
Capítulo 1. Todo un revolucionario
Capítulo 2. Una rivalidad sin tregua
Capítulo 3. El planeta sin visado
Capítulo 4. Los procesos de Moscú
Capítulo 5. Trotsky en México
Capítulo 6. El asesino
Capítulo 7. Los pasos definitivos
Capítulo 8. Un asesino en acción
Epílogo
Apéndice
Bibliografía