Mostrando entradas con la etiqueta AU WALTER GOOBAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU WALTER GOOBAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

OSAMA BIN LADEN: EL BANQUERO DEL TERROR, de Walter Goobar (Sudamericana)

Título:
Osama Bin Laden: el banquero del terror
Autor: Walter Goobar (1954-)
Cubierta: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué; AP (foto)
Editor: Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2001-12
Descripción física: 250, 2 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-2215-5 (950-07-2215-1)
Estructura: agradecimientos, índice, prólogo, 11 capítulos, bibliografía, índice de nombres
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, en el mes de diciembre de 2001.
 
Información de contracubierta:
Osama Bin Laden, el banquero del terror comienza con el consejo de familia que se llevó a cabo en la ciudad de Cannes el primer fin de semana después de los atentados del 11 de setiembre. Allí tres hermanos de Osama Bin Laden se reunieron para evaluar las posibles consecuencias que cuatro mil muertos tendrían para los cinco mil millones de dólares de su imperio financiero. El libro termina con el último y furtivo encuentro entre Osama Bin Laden y el mullah Omar, líder de los talibán, bajo la lluvia de misiles.
Los mitos y las historias verdaderas sobre Osama Bin Laden se arremolinan en la imaginación de millones de seres humanos como el humo de las Torres Gemelas. ¿Quién es ese hombre? ¿O tal vez, a esta altura, sería mejor preguntarse quién era ese hombre?: un hijo extraviado del Islam o “el hijo de la esclava”; el adolescente de pantalones Oxford o el putañero de Beirut; un musulmán piadoso o un comodín de la CIA; el banquero de Alá o un cuentapropista del terror.
La figura de este hombre alto, delgado, de mirada fúnebre, nariz aguileña y barba negra que ha comenzado a encanecer parece arrancada de Las mil y una noches, pero a los 44 años Osama Bin Laden no se conforma con ser el banquero de Alá, sino que también se reivindica como su estratega: con una fortuna de 300 millones de dólares ha entrenado a más de cinco mil terroristas y los ha repartido en medio centenar de países. Una de sus bases está en la Triple Frontera —entre Argentina, Brasil y Paraguay—, donde sus células durmientes colaboran con las del Hezbollah libanés, acusado de haber perpetrado los ataques contra la AMIA y la embajada de Israel, en Buenos Aires.
George W. Bush tiene razones de sobra para querer la cabeza de este ex aliado devenido hoy en “el terrorista más peligroso del mundo”. La trama oculta de sus nexos políticos y económicos permite entender por qué a los Estados Unidos les ocurre una vez más lo mismo que al doctor Frankenstein: se horroriza por la criatura que ha creado.
Con el respaldo de una larga trayectoria investigando el terrorismo internacional, Walter Goobar brinda un relato apasionante que combina el rigor documental con el ritmo y el suspenso de un thriller en el que alternan señores de la guerra, petroleros argentinos, traficantes de opio y servicios de inteligencia hasta conformar ese cóctel explosivo que desembocó en el atentado del 11 de setiembre. Pero lo que subraya la originalidad de este libro es la mirada fresca y no contaminada sobre el personaje central de esta tragedia: Osama Bin Laden, el banquero del terror.
 
Información de solapas:
Walter Goobar es redactor del semanario Veintitrés desde su fundación, en junio de 1998, donde cubre temas de política nacional e internacional. Integra el equipo del programa televisivo “Detrás de las Noticias” que conduce Jorge Lanata por América TV. Acaba de regresar de Paquistán, donde cubrió para la TV argentina el comienzo de la ofensiva militar norteamericana en Afganistán. Nació en la ciudad de Córdoba en 1954 y en 1976 se exilió en Suecia, donde se graduó en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Estocolmo.
Entre 1982 y 1985 trabajó como corresponsal en Escandinavia del semanario español Cambio-16, y a partir de 1986 ocupó la corresponsalía para América del Sur del diario sueco Aftonbladet. A lo largo de diez años se desempeñó como prosecretario de Redacción, jefe de Internacionales y columnista del matutino Página/12 del cual fue uno de los fundadores. Como enviado especial para diversos medios nacionales y extranjeros —BBC de Londres, Radio Suecia, El Día de México— entrevistó a decenas de líderes mundiales y realizó coberturas periodísticas en los cinco continentes.
A lo largo de casi dos décadas —y muchos viajes— ha cubierto las alternativas del conflicto de Medio Oriente. Su conocimiento sobre esa región —y los dos atentados terroristas perpetrados en la Argentina— lo llevaron a publicar en 1996 el libro El tercer atentado (Sudamericana). Si bien el eje de su actividad profesional siempre ha sido la prensa escrita y los temas internacionales, ha combinado esta labor con la realización de documentales para televisión presentados por Magdalena Ruiz Guiñazú y editados por Silvia Di Florio: “Esma: El Día del Juicio”, emitido en 1998 por Canal 13, con 23 puntos de rating, retransmitido en Europa por la cadena franco-alemana ART y por el Canal 40 de México; “Los archivos de la censura”, “El día después”, y “El ojo de Dios”.

miércoles, 30 de julio de 2014

EL TERCER ATENTADO, de Walter Goobar (Sudamericana)

Título: El tercer atentado: Argentina en la mira del terrorismo internacional
Autor: Walter Goobar (1954-)
Cubierta: María L. de Chimondeguy e Isabel Rodrigué (diseño); orden de captura del terrorista de Hezbollah, Mohammed Ali Hamadei, emitida por Interpol (foto)
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1996-03
Descripción física: 221, 1 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-1124-1 (950-07-1124-9)
Estructura: prólogo, 13 capítulos, bibliografía, índice de autores
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en La Prensa Médica Argentina, Sánchez de Loria 2251, Bs. As., en el mes de marzo de 1996.

Información de contracubierta:
La Argentina no es el único país que en este fin de siglo se ha convertido en blanco del terrorismo. También soportaron este flagelo los Estados Unidos con las Torres Gemelas de Nueva York y el edificio federal de Oklahoma, y Japón, con el gas sarín en el subterráneo de Tokio. Sin embargo, en estos países descubrieron a los culpables y hoy están tras las rejas. La Argentina es el único lugar del mundo en donde la gente que destruye una embajada israelí y luego una institución judía se esfuma como por arte de magia. Esto multiplica la sospecha de un encubrimiento y convierte al país en un blanco fácil, no sólo para los autores de los anteriores atentados, sino para cualquiera que abrigue el sueño del crimen perfecto.
Pese a las detenciones de algunos “descartables”, la célula local, que durante todo este tiempo se ha mantenido enquistada en la Argentina, puede salir de su estado de latencia en cualquier momento, activada quizá por una orden encubierta en un “inofensivo” fax. De allí en más, ni las defensas de hormigón ni los detectores de explosivos servirán de mucho. Cualquier blanco —incluyendo al presidente de la Nación— puede ser el ideal. Aunque la Argentina no cuente con pruebas judiciales para obtener una condena en los tribunales, existen fuertes evidencias políticas, diplomáticas y de inteligencia sobre la participación del Estado de Irán, a través de Hezbollah, en ambos atentados. Pese a ello, y aduciendo la falta de evidencia judicial, el gobierno argentino optó por una estrategia diplomática en la que negoció secretamente con Irán tras el primer atentado, lo denunció de manera histérica cuando se produjo el segundo, y más tarde, volvió a negociar bajo el pretexto de evitar un nuevo atentado.
Sólo cuando se logre dar con los autores materiales de estos hechos y se consiga desarticular sus redes locales, se podrá llevar adelante una política coherente y creíble en el exterior, y entonces, tal vez, evitar un tercer atentado.

Información de solapas:
Walter Goobar es Jefe de Internacionales y Prosecretario de Redacción del matutino Página/12. Nació en la ciudad de Córdoba en 1954. En 1976 se exilió en Suecia, donde se graduó en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Estocolmo, trabajó en el vespertino Aftonbladet y en programas de radio y televisión. Entre 1982 y 1985 se desempeñó como corresponsal en Escandinavia del semanario español Cambio/16. Como enviado especial para diversos medios nacionales y extranjeros —BBC de Londres, Radio Suecia, El Día de México— ha realizado entrevistas con decenas de líderes mundiales y coberturas periodísticas en la ex RDA (1981), Guinea Bissau, Gambia y Senegal (1981), Naciones Unidas (1982), Chile (1988), España (1981, 1989, 1992 y 1994).
En años más recientes cubrió la derrota electoral del sandinismo en Nicaragua (1990), la invasión estadounidense a Panamá (1990 y 1994), la guerra contra el narcotráfico y Sendero Luminoso en la selva del Huallaga, en Perú (1990). Asistió al comienzo del fin de la URSS, a la transformación del modelo sueco de bienestar, y al triunfo de Bill Clinton en los Estados Unidos. En 1992 cubrió el golpe de Estado contra Jean Bertrand Aristide en Haití y, dos años más tarde, la invasión norteamericana que lo devolvió al poder. A lo largo de casi dos décadas —y numerosos viajes— ha cubierto las alternativas del proceso de paz en el convulsionado Medio Oriente.

Algunas de las revelaciones que contiene este libro:
- Comandos israelíes identificaron y secuestraron al presunto autor del atentado contra la Embajada de Israel pero fueron incapaces de prever el segundo ataque.
- “Si los iraníes hubieran obtenido lo que Argentina les prometió probablemente ya tendrían la bomba.”
- Entre el primero y el segundo atentado, la Argentina negoció secretamente con Irán y se comprometió a proveer armas clandestinamente a los musulmanes de Bosnia, violando el embargo impuesto por la ONU.
- Tras el segundo atentado terrorista en la Argentina, las autoridades estadounidenses construyeron barreras y diques para prevenir posibles ataques suicidas contra las centrales nucleares de su país. Las centrales argentinas todavía no cuentan con defensas contra coches-bomba.
- Desde los primeros meses de 1993, agentes de los servicios de inteligencia iraníes o integrantes de las Brigadas Quds realizaron unas setenta misiones de reconocimiento en la Argentina.
- Tras el atentado a la AMIA no sólo abandonaron el país algunos diplomáticos; sobre un total de noventa y tres estudiantes iraníes, que en su mayoría cursaban carreras en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), cuatro desaparecieron inexplicablemente.

Contenido:
Agradecimientos [9]
Índice temático [11]
Prólogo [15]
1. Escuela de pilotos suicidas
«Estamos planeando mandarte al extranjero...» / La red local y el tercer atentado / El riesgo de un magnicidio / Viaje al Líbano / El entrenamiento / Las bases terroristas en Irán y el Líbano / La separación entre Hezbollah y Jihad Islámica / Los «hombres de acción» / Pilotos suicidas vs. lavado de cerebro / El testimonio del militante fundamentalista turco Mehmet Ali Bilici / Los reclutas de Misiones Especiales del Directorio de Inteligencia / Un mártir a control remoto entre nosotros [19]
2. El último viaje de Mussawi
Shamir firma la sentencia de muerte del jeque Abbas Mussawi, líder de Hezbollah un mes antes del atentado contra la embajada de Israel / El Comité X / La historia de Hezbollah y de Mussawi / La muerte de dos niños / El general que cumplió la orden [33]
3. Luz verde en Teherán
Imad Mughniyeh «deshoja la margarita» / Argentina, uno de los 32 blancos potenciales de Hezbollah / Los procedimientos de la organización para un ataque / El agente residente, el supervisor, el comando operativo, el intermediario, el piloto suicida o teledirigido / Venganza en Ramadán / Fundamentalismo argentino / La profecía de Alberto Samid / La reunión del Consejo Consultivo de Hezbollah / El Consejo de Seguridad de Irán [41]
4. El primer atentado
Un coche-bomba rumbo a la embajada / La policía y el «área libre» / La explosión / La reacción del gobierno / «Encuentren el vehículo» / ¿Por qué una camioneta? / La F-100 era de un fotógrafo policial / La pista del dinero / El tipo de explosivo / Levene y la Corte / El Mossad inicia la cacería / Monzer Al Kassar / Las reivindicaciones en Beirut y Teherán / El círculo se cierra / El «Loco de la bomba» / Secuestro en Argentina / Shimon Peres: Israel «sabe quién hizo detonar el coche-bomba» / Menem: «Vive, Vive, Israel, Vive» / Los errores del Mossad [55]
5. Ayatolas nucleares
Los negocios de Karim Yoma con Irán, Irak, Siria y Taiwán / Irán, socio privilegiado / Triga: Plutonio para una bomba / Presiones norteamericanas y suspensión del contrato nuclear / Karim Yoma y Ana Frank / Las negociaciones secretas entre el primer y el segundo atentado / Armas para los musulmanes de Bosnia / Rodolfo Galimberti, la SIDE y las armas / La donación del terreno para la construcción de la mezquita saudita / Las redes iraníes de tráfico nuclear y de armas / Los asesinatos de opositores [74]
6. Guerra Santa en Nueva York
Un solo terrorista bien entrenado puede formar una red de aficionados / La historia del Ramzi Ahmed Yousef, el personaje que consumó el atentado contra el World Trade Center de Nueva York, escapó y fue detenido 23 meses después / Su verdadera identidad sigue siendo un enigma / El papel de la CIA en el entrenamiento de los combatientes afganos que luego llevaron la guerra santa a EE.UU. / El jeque ciego Abdel Rahman y los otros teólogos del fundamentalismo [92]
7. El segundo atentado
El guión del segundo atentado / La nueva táctica de Hezbollah y su fractura interna / El jeque Subhi Tufaily y Ansar Allah / 70 misiones de reconocimiento en Argentina / IRIB: «agencia de viajes del terror» / Rabbani busca una Trafic / Malos augurios: la Corte Suprema quiere cerrar la investigación de la Embajada / La profecía: «Esperen hasta que termine el Mundial de Fútbol» / El pequeño ejército de la red local / Las comunidades judías como escudos humanos / Telleldín, Monjo, la policía bonaerense y un negocio de 200 millones / Ciudad del Este y la triple frontera / La novela de Moatamer / Un secreto en la Casa Rosada [107]
8. La Suprema Verdad del sarín
El ataque con sarín en el subterráneo de Tokio / Los adeptos de la secta / La participación de militares en el grupo / El gurú Shoko Asahara / El Estado Mayor formado por la crema de los científicos y los universitarios / El antisemitismo de Aum / Los contactos internacionales / Secta Moon y Yakuza [124]
9. Apetito de muerte en Oklahoma
Cómo un militar se convierte en terrorista: Retrato de Timothy McVeigh, principal acusado del atentado de Oklahoma / Su experiencia en la Guerra del Golfo / Las cartas de McVeigh y su fascismo visceral / Él camino hacia el atentado / EE.UU. y las milicias [135]
10. La guerra de la generación X
Verdugos de fin de milenio / Paralelismo entre la ultraderecha norteamericana, el fundamentalismo islámico y la secta Verdad Suprema / El autismo suicida / Los primeros terroristas / La epidemia de magnicidios / La superación del umbral tecnológico / Democracia y nacionalismo / La generación X [151]
11. Los ocho factores del nuevo terrorismo
La Argentina reúne las condiciones para el terrorismo de fin de milenio: el escape de la religión y del nacionalismo / La naturaleza de la guerra y cómo ésta determina las nuevas formas de terrorismo / La cultura de la violencia en la vida real y en la ficción / El auge de la toma de rehenes y los escudos humanos / Las nuevas diásporas, la modernización en las comunicaciones y la internacionalización de la educación / EE.UU. y el patrocinio del terrorismo de Estado / El terrorismo cuentapropista / La participación de militares, ex militares y agentes de inteligencia en el terrorismo / El recambio generacional de Carlos Ilich Ramírez Sánchez a Timothy McVeigh y Ramzi Ahmed Yousef [161]
12. El ABC del terrorismo y la “A” de atómico
Contrabando de plutonio / La bomba H / Los servicios de inteligencia justifican su existencia / Bombas nucleares caseras / Terrorismo nuclear / NEST: un grupo para rastrear bombas atómicas [175]
13. Tecnoterrorismo en la isla virtual
Ultraderecha y criminales cibernéticos / El poder de las bombas y los teclados / CHIPS (Clearing House Interbank Payments System) / Trasladar un millón de dólares a través de la mitad de la superficie del globo demora tres segundos y cuesta 40 centavos de dólar / Finanzas internacionales y batallas virtuales / La vulnerabilidad de los sistemas / El caso del Eurotúnel / «DIPOLE MIGHT» (Restar poder): un modelo por computadora para detectar ataques terroristas con coches-bomba [187]
Bibliografía [198]
Índice de nombres [201]