Mostrando entradas con la etiqueta ED EDHASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED EDHASA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

BIGGLES EN ORIENTE, de W.E. Johns (Edhasa)

Título:
Biggles en Oriente
Autor: Capitán W.E. Johns (1893-1968)
Título original: Biggles flies East (1935) \ serie “Biggles”
Traducción: David León Gómez
Cubierta: Edhasa (diseño); Carlos de Miguel (il.)
Editor: Edhasa (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2011-12
Descripción física: 315, 4 p.; 14x21 cm.
Serie: Biggles, ases del aire #2
ISBN: 978-84-350-3579-8
Depósito legal: M-42.298-2011
Estructura: prólogo, capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Esta edición de Biggles en Oriente, del Capitán W.E. Johns, se terminó de imprimir en Top Printer Plus, el 20 de noviembre de 2011
 
Información de contracubierta:
Durante la Gran Guerra, el capitán James Bigglesworth, con doce meses de servicio activo a sus espaldas, se ve inmerso casi por casualidad en una operación de contraespionaje que le lleva a trabajar para los servicios secretos alemanes. Sin embargo, no tardan en surgir los problemas, en particular cuando el suspicaz oficial Erich Von Stalhein empieza a albergar sospechas acerca de la auténtica identidad de su nuevo aviador. Y por otra parte, ¿será capaz el piloto británico, llegado el caso, de bombardear a su propia gente o de entablar combate aéreo con sus camaradas?
Biggles deberá emplear tanto su audacia como su inteligencia para salir airoso de una empresa que le pondrá de veras al borde del abismo. No es casual que desde hace varias décadas el de Biggles sea uno de los ciclos narrativos más populares en todo el mundo.

W.E. Johns (1893-1968) fue piloto militar durante la primera guerra mundial después de haber servido en Egipto y Grecia, y posteriormente sirvió como instructor de vuelo. Permaneció en la RAF hasta 1927, y en 1932 creó la revista Popular Flying, en cuyas páginas aparecieron los primeros relatos sobre Biggles. A partir de entonces, se dedicó a tiempo completo a la creación literaria, y llegó a publicar casi un centenar de títulos de la exitosa serie protagonizada por Biggles, que Edhasa empezó a publicar con La escuadrilla de los Camel (2011).

viernes, 24 de enero de 2025

TARZAN Y LOS NAUFRAGOS, de Edgar Rice Burroughs (Edhasa)

Título:
Tarzán y los náufragos
Autor: Edgar Rice Burroughs (1875-1950)
Título original: Tarzan and the castaways (1964) \ N° 24 en la serie “Tarzán”
Traducción: Carme Camps Monfà
Cubierta: Julio Vivas (diseño); Vicente Ballestar (il.)
Editor: Edhasa –Editora y Distribuidora Hispano Americana– (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-01
Descripción física: 348, 3 p.; 12,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Tarzán #24
ISBN: 978-84-350-3123-3
Depósito legal: B-49.004-2010
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este vigésimo cuarto y último volumen de la serie Tarzán se terminó de imprimir en Brosmac, el 20 de diciembre de 2009
 
Información de contracubierta:
No con una, sino con tres emocionantes historias protagonizadas por Tarzán se cierra uno de los ciclos más leídos, versionados, admirados y copiados de la historia de la cultura popular.
En la última de las entregas de esta serie, Edgar Rice Burroughs se muestra como un autor con un talento innato para recrear el colorido de los escenarios más diversos, crear personajes de una potencia y veracidad impresionantes y construir tramas novelescas de una riqueza y emoción insuperables.
Perfecto colofón de una serie que le convirtió en un mito, este volumen, inédito hasta ahora en español, es el último libro de Tarzán que jamás se publicará que consista en historias completas del hombre mono escritas íntegramente por Edgar Rice Burroughs.
 
Información de solapas:
Edgar Rice Burroughs nació en Chicago en 1875. Tras los obligados años de escuela, su vocación militar acabó por llevarle como voluntario al célebre Séptimo de Caballería, donde tuvo la oportunidad de conocer la vida del salvaje Oeste americano. De vuelta a la vida civil, desempeñó diversas actividades —cowboy, tendero, policía ferroviario, buscador de oro, contable—, todas ellas con muy escaso éxito.
En 1911 empezó a escribir relatos fantásticos como medio de escape de la penuria económica en que se encontraba, y un año más tarde su primera novela salió a la venta por entregas en las páginas de la revista All-Story Magazine.
Burroughs se convirtió en un fenómeno de masas, y sus novelas pasaron a engrosar la lista de las mejores obras de ciencia ficción jamás escritas.
Tarzán, su más notable creación, es hoy en día un personaje mítico para varias generaciones de lectores. Un ser heroico y libre que EDHASA recupera en una colección única por su fidelidad a los textos originales de Edgar Rice Burroughs.
 
Contenido:
Índice
Nota bibliográfica
Tarzán y los náufragos [Tarzan and the castaways] –novela corta–
Tarzán y el campeón [Tarzan and the champion] –cuento–
Tarzán y los asesinos de la jungla [Tarzan and the jungle murders] –cuento–
 
MI COMENTARIO:
Este libro es el último de la serie oficial del Tarzán de Edgar Rice Burroughs. Si bien fue editado en 1965, está constituído por una novela corta y dos cuentos publicados muchos años antes. A continuación presento el resumen de cada uno.

Tarzán y los náufragos
El árabe Abdullah Abu Nejm captura a Tarzán, quien, herido, sufre afasia y se comporta como una fiera. Se lo entrega al alemán Fritz Krause, quien quiere exhibirlo en América como curiosidad. Van en el barco de vapor Saigón, que parte desde la ciudad de Mombasa y se dirige hacia Panamá a través del Índico y el Pacífico. El teniente Wilhelm Schmidt fomenta un motín y toma el control del barco. El segundo, Hans de Groote, y Krause son encerrados en jaulas mientras Janette Laon, una pasajera, es colocada en la jaula de Tarzán, a quien todos consideran un salvaje. Al día siguiente, Tarzán recupera la capacidad de hablar y dialoga con Janette. El Saigón pronto se cruza con un yate inglés, el Naiad. Schmidt lo toma, considerándolo un premio de guerra (en Singapur se había enterado que Alemania e Inglaterra entraron en hostilidades). Hace subir a los pasajeros y oficiales a su barco. Los pasajeros del yate, el joven Algernon Wright-Smith, el coronel William Cecil Hugh Percival Leigh, su esposa Penelope Leigh y su sobrina Patricia Leigh-Burden, quedan encerrados en una jaula en la cubierta. Cuando un amotinado viene a hacer su inspección, Tarzán empuja los barrotes de su jaula, lo ataca y luego libera a los otros prisioneros. Toman el control de la nave y encierran a sus oponentes en una jaula. El Saigón llega a una isla volcánica y tiene que ser abandonado. Un barco lleno de Lascars cruza una barrera de coral. Los blancos se preparan para hacer lo mismo. Los prisioneros son liberados de su jaula. Una vez que todos están en tierra, Tarzán libera a los animales: elefantes, orangutanes, leones y tigres. Tarzán ordena a los granujas y bandidos que formen un campamento separado. Un día, Tarzán sale de caza. Salva a un hombre atacado por un león. Es un cazador, Thak Chan, que vive en la ciudad de Chichén Itzá, construida por mayas que una vez emigraron de Yucatán. Thak Chan toma a Tarzán como un dios: Che, el Señor del Bosque. Lo lleva a su ciudad donde el sumo sacerdote exige que Tarzán sea sacrificado.
Al darse cuenta de la situación, Tarzán intenta huir, pero queda inconsciente. Se despierta en su celda y escapa fácilmente; se encuentra con una ceremonia donde un sacerdote va a sacrificar a una joven, Itzl Cha. Agarra a la víctima y huye hacia el bosque. Tarzán lleva a Itzl Cha de regreso al campamento, llamado Campamento Saigón, y la deja al cuidado de Patricia Leigh-Burden. Durante seis semanas se organiza el campamento. Patricia le enseña inglés a Itzl Cha, quien le enseña maya a Tarzán. Los hombres comienzan a construir un barco.
Tarzán sale a explorar. Patricia, que se siente atraída por él, lo sigue con un rifle y se encuentra cara a cara con un tigre. Al oír disparos, los hombres del Campamento Saigón corren a ayudar a Patricia. Aprovechando su ausencia, Krause y los demás toman las armas y se van, llevándose a Janette con ellos.
Guerreros mayas liderados por Xatl Din capturan a Patricia, quien mató al tigre. Es llevada a Chichén Itzá donde es encerrada en el Templo de las Vírgenes. Tarzán llega al campamento de Krause. Lo mata a él y a Schmidt, recupera a Janette y luego se va al Campamento Saigón. Tarzán decide ir a buscar a Patricia en Chichén Itzá. Celosa, Itzl Cha se adelanta y advierte a los mayas, aunque ella también debe ser sacrificada. Cuando Tarzán llega, es capturado. Lo conducen hasta el borde del cráter de un volcán extinto y lo arrojan dentro. Se encuentra en una piscina sagrada. Si sobrevive hasta el mediodía, será indultado. Resiste hasta el final y cuando llega el momento, vuelve a levantarse. Luego afirma ser un dios y exige que Itzl Cha sea liberado y que no se realicen más sacrificios. Luego se va con Patricia a lomos de un elefante. Poco después de llegar al Campamento Saigón, el Naiad aparece para recoger a los náufragos.

Tarzán y el campeón
El campeón de boxeo Mullargan decide ir de caza a África y se va con su manager, Joey Marks. Él emprende una masacre, usando una ametralladora para derribar a los animales. Tarzán, que vino a investigar esta región invadida por la tribu caníbal Babango, se encontró con Mullargan. Los dos hombres se enfrentan y Mullargan descubre con asombro que no está a la altura de la tarea. Fue entonces cuando los Babangos atacaron y capturaron a los tres hombres, a quienes llevaron a su aldea.
Están encerrados en una jaula esperando ser devorados. Tarzán le cuenta a Mullargan todo lo que piensa de él y su acusación llega hasta el fondo; el boxeador se siente arrepentido. Los tres hombres escapan, pero Mullargan es atrapado tratando de salvar a Marks, quien fue abandonado. Tarzán huye hacia los árboles. Espera una oportunidad para liberar a los otros dos, habiendo quedado gratamente impresionado por la reacción del boxeador. Un león y una leona se acercan. La leona captura a un cautivo mientras el león entra en el pueblo, ahuyentando a los nativos. Él va a atacar a Mullargan pero Tarzán salta sobre la bestia y lo mata. Al día siguiente, Tarzán ordena a Mullargan y Marks que abandonen África y no regresen jamás, lo que ellos aceptan felizmente.

Tarzán y los asesinos de la jungla
Tarzán descubre los restos de un avión italiano en la jungla. Determina que el piloto fue derribado desde otra aeronave y que dos hombres sobrevivieron al accidente. No tarda mucho en descubrir el segundo avión, que también se ha estrellado. El piloto, inglés, logró saltar en paracaídas. Horace Brown, un inventor estadounidense, desarrolló un dispositivo capaz de apagar remotamente cualquier motor de combustión en un radio de tres mil pies. Un invento, por tanto, de crucial importancia militar. Después de que su secretaria hablara demasiado, un criminal llamado Joseph Campbell se enteró de esta historia. Con un cómplice, Nikolai Zubanev, asesinó a Brown mientras estaba en Londres y robó los planos del invento. Los agentes británicos los localizan en Italia, donde piensan vender los planos al misterioso “Gran Hombre” (¿Mussolini?), pero el teniente Cecil Giles-Burton, que los seguía, recupera los documentos. Sale en su avión hacia Ciudad del Cabo mientras un caza italiano con Campbell y Zubanev a bordo lo persigue. Cuando el caza alcanza el avión de Giles-Burton, abre fuego contra su oponente; al ser alcanzado su avión, salta en paracaídas. Después de un largo viaje, se topa con un safari dirigidpo por John y Barbara Ramsgate. Recientemente habían recuperado a dos hombres perdidos en la jungla tras la deserción de sus hijos, Smith y Peterson. Giles-Burton rápidamente consiguió reunir a varios hombres sobre sus espaldas. Una mañana, lo encontraron muerto en su tienda, apuñalado por la espalda.
Tarzán llega al campamento pero muchos lo creen culpable del asesinato, lo que lo obliga a marcharse apresuradamente. Poco después, Peterson también muere y Smith culpa a Tarzán.
Cuando llegan a Bangali, el comisionado residente coronel Gerald Giles-Burton, padre de Cecil, aparece para investigar los asesinatos, acompañado por Tarzán. Rápidamente identifica al asesino: Smith, que no es otro que Joseph Campbell. Lo identifica por las marcas dejadas en la garganta de Burton y el olor de un guante encontrado en el avión italiano. Con Campbell arrestado, Tarzán regresa a la jungla.
· · · · · · · · · · · ·
El cuento final contiene material de espionaje explícito. Sin embargo, las tres historias presentan a un Tarzán con habilidades de un operativo altamente entrenado (camuflaje, sigilo, agilidad, etc.). En Tarzán y el campeón es un defensor de la fauna africana, un verdadero “agente de la jungla”, aunque también utiliza a los animales para su sobrevivencia, los que funcionan como 
gadgets naturales.

viernes, 16 de febrero de 2024

LA VIOLACION DEL TIEMPO, de Hank Janson (Edhasa)

Título:
La violación del tiempo
Autor: Hank Janson (seud. de Stephen Frances, 1917-1989)
Título original: One against time (1955)
Traducción: Eduardo Salades
Editor: Edhasa (Barcelona)
Fecha de edición: 1955-07
Descripción física: 257, 2 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección Nebulae #7
Estructura: [nota sobre la colección], prólogo, 32 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en la ciudad de Barcelona, en los Talleres de la Imprenta Moderna en el mes de julio del año 1955
 
Información de contracubierta:
Colección NEBULAE
de obras de Fantasía Científica, dirigida por Miguel Masriera, Dr. Ing.
Esta Colección dará a conocer al público de lengua hispánico, las mejores obras de la literatura actual de Ciencia Fantástica.
La novela futurista en el mundo de hoy, tiene que ser necesariamente científica. Pero la ciencia pierde aquí su carácter árido y adquiere bien sazonada literariamente; un interés palpitante, pues nos hace entrever el alucinante porvenir que nos espera.
Por esto, este género literario —que los anglosajones llaman «Science Fiction»— ha logrado interesar tanto al público, que está desplazando poco a poco a la novela policíaca, y por esto nos complacemos en ofrecer hoy a nuestros lectores las mejores obras de los mejores autores que lo cultivan.
 
Información de la página 3:
COLECCIÓN NEBULAE DE CIENCIA Y FANTASÍA
Bajo la dirección de Miguel Masriera, Dr. Ing.
Esta colección tiene por objeto poner al alcance del público de habla castellana las mejores obras de los autores de este género literario que los pueblos anglosajones conocen con el nombre de “Science Fiction”, o sea la novela futurista, naturalmente impregnada de fantasías científicas. Antes de que el nombre fuese inventado en 1926, por el americano Hugo Gernsback, contaba ya con muchos precedentes literarios como las conocidas obras de Julio Verne y Wells y las, quizás menos populares, de Edgar Poe, Aldous Huxley y muchos más.
En todo el mundo, desde que ha empezado la Era Atómica, se ha despertado tanto la afición por esta clase de novelas que, en algunos países, puede decirse que en poco tiempo han ido desplazando al llamado género policíaco. Esto se explica por varios motivos. En primer lugar, estas novelas son una ventana abierta hacia el porvenir, este porvenir que hoy tan incierto nos parece y del que, en realidad, sólo sabemos que, por virtud de los enormes adelantos de la Ciencia, será muy distinto de nuestro presente. En segundo lugar, en estos últimos tiempos no tan sólo ha aumentado la cantidad de novelas de esta clase, sino también su calidad y los más prestigiosos autores literarios, así como varios científicos y filósofos notables, no han desdeñado el cultivar este género, dándonos en él verdaderas obras maestras.
Hacemos norma de esta colección el escoger entre estas últimas las mejores publicadas en el extranjero para servirlas a nuestro público en pulcra versión castellana, así como el dar también a conocer aquellas escritas por autores españoles o hispanoamericanos dignas de ser publicadas.
COLECCION NEBULAE pretende, pues, ante todo, presentar obras de verdadero valor literario y de contenido científico serio. En ella se albergará para solaz de todos (tanto del lector que busca una mera distracción como del exigente literato o científico) la fantasía y la imaginación, pero controladas por el buen gusto y la verosimilitud científica. Así creemos servir al noble lema que debe inspirar esta clase de lecturas y que ya de antaño reza: "Instruir deleitando".
 
Información de la página 7:
PROLOGO
por Miguel Masriera
LA VIOLACION DEL TIEMPO (que en inglés lleva el título «One against Time») es una novela futurista muy distinta de todas las que hasta ahora han aparecido en COLECCION NEBULAE. Su autor, Hank Janson, es una personalidad, si se quiere, desconcertante, pero tan destacada en este género literario que cuenta en el mundo anglo-sajón con una bien cimentada fama que le ha proporcionado un número extraordinario de lectores. Y es que, en realidad, Hank Janson no se parece a nadie, es un escritor de un estilo personalísimo que destaca por su viveza, su realismo, su fantasía desbordante y su original, y a veces, como en este libro, profunda manera de ver las cosas. Es también un hombre audaz, extraordinariamente osado, que se ha atrevido a abordar temas con los que muchos no se hubieran atrevido a enfrentarse. Buena prueba de ello es el origen de esta novela. La que la precedió, «El asesino invisible», fue —¡en un país tan libre en estas cuestiones como Inglaterra!— por orden judicial recogida por Scotland Yard, lo que ocasionó uno de los mayores escándalos en el ambiente editorial del Reino Unido. Mientras la acción legal continuaba, el público pedía insistentemente más obras de Hank Janson, por lo que éste, a ruego de sus editores, se decidió a escribir otra novela, que es la que hoy presentamos a nuestros lectores en versión castellana.
Pero Hank Janson no podía dejar de ser osado y, aunque afortunadamente en otro sentido, también lo es en esta obra. Tiene ella, a mi modo de ver, una rara cualidad y es que, sin dejar de ser amena e interesante al extremo, lo que basta para que sea del agrado de la mayoría del público aficionado a esta clase de novelas, tiene, al mismo tiempo, un sentido filosófico muy profundo, pues el problema que en ella se plantea es nada menos que la relación de causa a efecto a través del tiempo, es decir, uno de los problemas básicos —por no decir el que quizá lo es más— que se plantea la filosofía, pues en él están involucrados los de la predestinación, la fatalidad y el libre albedrío.
Para muchos la novela futurista, como fantasía científica, se ocupa tan sólo de viajes interplanetarios e interestelares, pero aunque la inmediata perspectiva de su realización es natural que atraiga a los autores y que la mayoría de obras se ocupen de lo que sucederá cuando el hombre logre salir de los límites de nuestro planeta, hay también otros temas con los que puede jugar la imaginación y a los que brindan apoyo los acelerados progresos de la ciencia y de la técnica. Sin hablar del ya muy usado tema de la energía atómica, sobre el que quizá se ha fantaseado ya en demasía, hay otros que también se prestan muy bien a dejar volar las alas de la imaginación. Uno de ellos es la posibilidad —hemos de confesar que remotísima— de que el hombre pueda influir en el curso del tiempo.
Este tema está —por la trascendencia filosófica que apuntábamos antes— erizado de dificultades y por esto, desde que Wells podemos decir que lo inició con su célebre «Máquina del tiempo», pocos han osado tocarla, y ninguno, que yo sepa, con tanto acierto como Hank Janson en este libro. Supongamos que —como sucede en él— se encontrase la manera de enviar un ser humano a vivir, aunque sólo fuese durante un corto lapso de tiempo, en épocas pretéritas de la historia. Las acciones que este hombre pudiese llevar a cabo, por la obligada concatenación de causa y efecto, tendrían influencia en la actualidad, alterarían el presente y el futuro. Se nos dirá que la hipótesis es descabellada, pero lo que importa no es esto (a los autores de novelas fantásticas hemos de darles forzosamente un amplio y a veces inverosímil margen de acción); lo que importa son los difíciles problemas que esto plantea y el acierto consiste en saberlos resolver con acierto y gracia. Esto es lo que hace el autor de este libro: un hombre ha vuelto al pasado; los hombres de su época temen que altere la historia y están dispuestos a todo, incluso a matarlo, para evitar que actúe. Pero el hombre, a pesar de todo, ha logrado obrar y actuar de una manera trascendente y la original y feliz tesis de la obra es que la consternación que esto produce es infundada; lo que ha sucedido es lo que debía suceder y lo malo, o mejor dicho lo imposible, hubiera sido que aquel hombre no hubiese actuado. Lea el lector entre líneas que la Providencia había contado ya con que los hombres descubrirían esta «máquina del tiempo» que permitiría retrotraerles al pasado y que por peregrinos que parezcan los descubrimientos de la ciencia están siempre previstos por la Divina Inteligencia, son un instrumento de la Providencia y tendrá una interpretación de la predestinación y del libre albedrío seguramente mucho más ortodoxa de lo que su propio autor habrá creído.
 
MI COMENTARIO:
Todavía no tengo una idea general sobre la relación de los géneros de espionaje y ciencia ficción. Por ahora, intento identificar historias del segundo que entren en las temáticas habituales del primero. La violación del tiempo entra en una categoría específica de la ficción de espionaje: la del “agente presidencial”. Este subgénero trata de agentes, profesionales o no, que trabajan directamente para la máxima autoridad ejecutiva de un país (rey, presidente, primer ministro, secretario general del partido único, etc.). Sólo que en este caso dicha autoridad es el presidente del planeta Tierra en algún momento del futuro. La misión del agente es volver al siglo XX y rastrear a un individuo que tiene un cerebro implantado al suyo propio y que puede perjudicar con sus actividades al mundo “perfecto” del mañana. Al final queda claro que cualquier manipulación del tiempo no modifica a los que dominen el tiempo con tecnología de avanzada. El tono de la novela es desesperanzador: quien intente alterar el curso de la historia lo hará en vano. Lo más memorable es el pozo de horror en el que va cayendo el protagonista “doble cerebro”: mientras absorbe el conocimiento humano a través de sus lecturas y la telepatía, su situación emocional se desmorona. Sobre todo choca con varias mujeres que intentan manipularlo, incluso bajo las órdenes del agente venido del futuro; se produce una verdadera “licuación de género” en él. Hay algo de Philip Dick en la creciente paranoia que invade la narración. La moraleja es que debemos resignarnos a considerar como lo mejor todo lo peor que nos impongan los gobernantes de hoy y de mañana.
 
NOTA:
La información que hay en la web (sobre todo en Google Books) indica que esta novela fue publicada primero en español en esta edición de Edhasa. La editorial británica Alexander Moring la publicó en inglés en diciembre de 1955. Esto puede deberse a que el autor Stephen Frances, en esa época, estaba radicado en España.

viernes, 9 de julio de 2021

TARZAN Y LOS HOMBRES LEOPARDO, de Edgar Rice Burroughs (Edhasa)

Título:
Tarzán y los hombres leopardo
Autor: Edgar Rice Burroughs (1875-1950)
Título original: Tarzan and the leopard men (1932) \ N° 18 en la serie “Tarzán”
Traducción: Carme Camps Monfà
Cubierta: Julio Vivas (diseño); Vicente Ballestar (il.)
Editor: Edhasa -Editora y Distribuidora Hispano Americana- (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2004-01
Descripción física: 313, 2 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Tarzán #18
ISBN: 978-84-350-3117-2 (84-350-3117-9)
Depósito legal: B-51.205-2003
Estructura: índice, 23 capítulos
Información sobre impresión:
Este decimoctavo volumen de la serie Tarzán se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Romanyà/Valls, S.A. el 15 de diciembre de 2003
 
Información de contracubierta:
La búsqueda de víctimas para sus ritos salvajes se ha convertido en una de las más acuciantes preocupaciones de los hombres leopardo, que tienen aterrorizados a todos los habitantes de la jungla, pero sólo el jefe Orando se atreve a enfrentarse abiertamente a ellos, en una guerra que puede ser definitiva, y para ello cuenta con la inestimable ayuda de Tarzán.
La presencia de un grupo de hombres blancos, cuyas vidas corren un grave peligro, sólo contribuye a crear confusión, y tendrá que ser Tarzán quien intente ponerlos a salvo. Sin embargo, sus planes se frustran cuando cae prisionero y empieza a sospechar que existen traidores entre los hombres de Orando.
 
Información de solapas:
Edgar Rice Burroughs nació en Chicago en 1875. Tras los obligados años de escuela, su vocación militar acabó por llevarle como voluntario al célebre Séptimo de Caballería, donde tuvo la oportunidad de conocer la vida del salvaje Oeste americano. De vuelta a la vida civil, desempeñó diversas actividades —cowboy, tendero, policía ferroviario, buscador de oro, contable—, todas ellas con muy escaso éxito.
En 1911 empezó a escribir relatos fantásticos como medio de escape de la penuria económica en que se encontraba, y un año más tarde su primera novela salió a la venta por entregas en las páginas de la revista All-Story Magazine.
Burroughs se convirtió en un fenómeno de masas, y sus novelas pasaron a engrosar la lista de las mejores obras de ciencia ficción jamás escritas.
Tarzán, su más notable creación, es hoy en día un personaje mítico para varias generaciones de lectores. Un ser heroico y libre que EDHASA recupera en una colección única por su fidelidad a los textos originales de Edgar Rice Burroughs.
 
MI COMENTARIO:
Una joven blanca, llamada Kali Bwana, ha organizado un safari africano. Sin embargo, un día sus transportistas la abandonan.
Durante una tormenta, Tarzán es golpeado en la cabeza por una rama y pierde la memoria. Lo encuentra Orando, un guerrero negro de la tribu Utenga. De camino al pueblo de Tumbai, se encuentran con el cuerpo mutilado de un amigo de Orando asesinado por los “Hombres Leopardo”, una secta caníbal. Siguen el rastro de los asesinos y los matan.
Dos aventureros blancos, “Niño” y “Veterano”, buscan elefantes. Veterano, dejado solo, se encuentra con Kali Bwana. Ella le explica que está buscando a un tal Jerry Jerome. Veterano se va de caza. Cuando regresa, descubre que la joven ha desaparecido.
En Tumbai, Tarzán se enfrenta a la hostilidad del hechicero Sobito, opuesto a que se organice una expedición contra los Hombres Leopardo. Tarzán ridiculiza a Sobito. El pequeño ejército de Utengas, encabezado por Orando, se dirige hacia el pueblo de los Hombres Leopardo.
Kali Bwana es capturada por los Hombres Leopardo y llevada al Templo del Dios Leopardo, en una isla en medio del río, para convertirse en su nueva suma sacerdotisa.
Cuando Veterano se presenta a la aldea de Gato Mgungu, líder de los Hombres Leopardo, para preguntar por la mujer blanca, es hecho prisionero y encerrado en una choza. Luego, Veterano es llevado por los Hombres Leopardo al templo. Allí, se sorprende al encontrar a Kali Bwana. Asisten a una ceremonia salvaje que termina en una orgía caníbal. El cacique Bobolo, que quiere apoderarse de la nueva suma sacerdotisa, los libera y los esconde en una habitación, pero luego termina emborrachándose con los demás. Veterano y Kali Bwana logran escapan y parten a bordo de una canoa.
Siguiendo el consejo de Tarzán, los Utenga atacan la aldea de los Hombres Leopardo, a la que prenden fuego. Durante la lucha, Tarzán recibe un golpe en la cabeza y pierde el conocimiento. Cuando despierta, recupera la memoria.
Cuando los Hombres Leopardo que se fueron al templo regresan, sólo pueden contemplar la magnitud del daño. Su flotilla de canoas retrocede y cruza la de Veterano y Kali Bwana. En la oscuridad, Bobolo logra apoderarse de la joven.
Nuevamente atrapado, Veterano es llevado al templo para ser sacrificado y luego devorado por los Hombres Leopardo. Tarzán lo ayuda a escapar y parten en una canoa. Tarzán deja a Veterano solo y regresa con los Utengas; les trae a Sobito, que es miembro de la secta y por lo tanto un traidor.
Bobolo trae a Kali Bwana a su aldea para convertirla en una de sus esposas. Su esposa mayor, sin embargo, objeta y amenaza con revelar a todos que él es un Hombre Leopardo. Bobolo y el hechicero Kapopa llevan a Kali Bwana a un pueblo de pigmeos, los Betetes. La joven es llevada a una miserable choza donde es maltratada por una mujer, Wlala.
Sobito rompe el cautiverio de los Utenga y se refugia en el pueblo de Bobolo. Su llegada inoportuna impide que Bobolo regrese a los Betetes.
Para encontrar a Kali Bwana, Veterano también va al pueblo de Bobolo y espía, escondido en un árbol. Así se entera de que Kali Bwana ha sido llevado al pueblo de Betetes. Veterano llega a la aldea de los pigmeos justo cuando Kali Bwana está a punto de ser asesinada por Wlala. Esta última muere repentinamente con una flecha. Veterano aprovecha la confusión para recuperar a Kali Bwana y escapar. Se adentran en el bosque y poco a poco Veterano se da cuenta de que ama a la joven.
Después de sembrar el pánico entre los Betetes, Tarzán está a punto de irse, pero la rama en la que se encuentra se rompe y es capturado. Tarzán llama a grandes simios que se lo llevan. Tarzán es depositado en un claro. Sin embargo, los grandes simios, Ga-vat y Zu-tho, no logran liberarlo de sus ataduras.
La atmósfera es tensa entre Veterano y Kali Bwana, pero cuando él es secuestrado por un gran simio, Kali Bwana se da cuenta de que ella también se ha enamorado. Veterano es llevado a Tarzán y lo ayuda a liberarse. Luego, los dos hombres van a buscar a Kali Bwana, a quien el hombre mono salva de un leopardo.
Al día siguiente se topan con un destacamento de soldados entre los que se encuentra Niño. Kali Bwana, cuyo verdadero nombre es Jessie Jerome, lo reconoce como su hermano Jerry, a quien ha buscado desesperadamente desde que salió de Estados Unidos, creyendo haber matado a un hombre. El pequeño grupo luego regresa a la civilización.
 
Nunca había puesto en la mira de mi búsqueda de novelas de espías a la saga de Tarzán, creación de Burroughs. Es cierto que varias películas hechas sobre este personaje entran en el terreno del espionaje, pero por lo general fueron derivaciones sin relación con las tramas originales. Todo cambió cuando leí, parcialmente, el fabuloso libro Sur la route d’Opar, de Michel Vannereux. En las sinopsis que hace de los libros de la serie, el tema del espía aparece de manera recurrente. De las novelas “candidatas”, elegí esta al azar para comprobar su pertinencia (la sinopsis que acaban de leer está copiada mayormente del libro).
Hay varias facetas que provienen del espionaje. La personalidad falsa de Jessie, que le permite buscar a su hermano huido a África. En cierta forma, es una misión de espionaje privada, familiar. También está la fantástica secta secreta de los Hombres Leopardo, que se dedica al secuestro y canibalismo de seres humanos, y que rinden culto a un leopardo que “habla”. Esta organización casi política tiene miembros en buena parte de las tribus del continente, que hacen de verdaderos informantes.
Sin embargo, lo que más me llamó la atención es el mismo Tarzán. Como se dice en los videojuegos, es un formidable agente de sigilo e infiltración. ¿Cómo puede realizar esta función siendo un hombre blanco que actúa semidesnudo entre gentes de color? Pues trabaja de manera precisa con la selva: se mueve veloz y hábilmente en las copas de los árboles, desplazándose en poco tiempo por grandes distancias. Además, usa de camuflaje la frondosa hojarasca. En varios momentos de la novela, Tarzán observa de forma secreta y obtiene así la información que busca. Es un verdadero satélite espía humano, o mejor aún, un dron de carne y hueso invisible y poderoso. No sólo utiliza sus ojos y oídos, sino que también hace “bombardeos”, como cuando deja caer el cadáver de un traidor Utenga en plena reunión de los Hombres Leopardo, sin que puedan entender de dónde éste ha venido.
Una novela sorprendente, entretenida. Volveré pronto al fantástico mundo de Burroughs y su Hombre Mono. Tengo identificadas 7 novelas más que también podrían ser de espionaje.

viernes, 16 de octubre de 2020

LA MASCARA DE DIMITRIOS, de Eric Ambler (Edhasa)

Título: La máscara de Dimitrios
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: A coffin for Dimitrios (1937) \ Nº 1 en la serie “Charles Latimer”
Traducción: Ana Goldar
Cubierta: Ripoll Arias (diseño)
Editor: Edhasa (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-11
Descripción física: 309 p.; 13x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Narrativas contemporáneas #90
ISBN: 978-84-350-0790-0 (84-350-0790-1)
Depósito legal: B. 27.930-1989
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Romanyà/Valls
Verdaguer, 1. Capellades (Barcelona)

Información de contracubierta:
El cadáver de un hombre llamado Dimitrios —un canalla, según la policía, criminal y ladrón— ha aparecido en las aguas del Bósforo. Pero, ¿quién es realmente Dimitrios? Un mero empaquetador de higos en un comienzo, un personaje adinerado después, que cuenta con el apoyo de un poderoso banco internacional. La escalofriante ambigüedad, la verdad que se esconde tras la mentira, la mentira que es en última instancia la verdad: Eric Ambler cuenta una historia exótica y enigmática, dramática y paradójica. La investigación de una vida de la que en apariencia todo se sabe, se convierte en una peripecia inquietante y terrible.

Información de solapas:
Eric Ambler nació en Londres en 1909. Ha publicado entre otros libros: The Dark Frontier (1936), Epitaph for a Spy (1938), y The Night Comers (1956).

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
The Mask of Dimitrios es una película norteamericana de 1944 dirigida por Jean Negulesco. Los principales papeles fueron para Sydney Greenstreet (Mr. Peters), Zachary Scott (Dimitrios Makropoulos), Faye Emerson (Irana Preveza), Victor Francen (Wladislaw Grodek) y Peter Lorre (haciendo el papel de Charles Latimer pero con el nombre de Cornelius Leyden). En Sudamérica se estrenó con el nombre de La máscara de Demetrio. En España recién se entrenó en televisión en 1985, como La máscara de Dimitrios.



viernes, 6 de marzo de 2020

EL MINISTERIO DEL MIEDO, de Graham Greene (Edhasa)

Título: El ministerio del miedo
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The ministry of fear (1943)
Traducción: Pedro del Carril
Cubierta: Edhasa, basado en un diseño de Opal
Editor: Edhasa (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-02
Descripción física: 316 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Quinteto #305
ISBN: 978-84-9711-083-9
Depósito legal: B. 2.371-2009
Estructura: 4 libros, con varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Arthur Rowe, el protagonista de esta novela, lleva sobre su conciencia la muerte de su esposa, a la que ayudó a morir para evitar que continuara padeciendo el dolor de una enfermedad incurable. Años después, durante la época de los peores bombardeos alemanes en Londres, Rowe deberá enfrentarse de nuevo a una acusación de asesinato como consecuencia de la pérfida trama urdida por un grupo de agentes alemanes dispuestos a desmoralizar y debilitar al Gobierno británico. El tema de la culpa, uno de los que más preocupó siempre a Greene, recibe en esta ocasión un original tratamiento en el que la reflexión ética y el estudio psicológico quedan ligeramente velados por el humor y la intriga.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Dirigida por el gran Fritz Lang, Ministry of Fear se estrenó en 1944. El elenco estuvo encabezado por Ray Milland (Stephen Neale), Marjorie Reynolds (Carla Hilfe), Carl Esmond (Willi Hilfe), Hillary Brooke (Mrs. Bellane #2), Percy Waram (Inspector Prentice), Dan Duryea (Cost/Travers), Alan Napier (Dr. JM Forrester) y Erskine Sanford (George Rennit). En España se tituló El ministerio del miedo, mientras que en Argentina se conoció como Prisioneros del terror.


viernes, 30 de agosto de 2019

LA ESCUADRILLA DE LOS CAMEL, del Capitán W.E. Johns (Edhasa)

Título: La escuadrilla de los Camel
Autor: W.E. Johns (1893-1968)
Título original: The Camels are coming (1932) \ N° 1 en la serie de “Biggles”
Traducción: David León Gómez
Cubierta: Edhasa (diseño); Carlos de Miguel (il.)
Editor: Edhasa (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2011-03
Descripción física: 253, 2 p.; 14x21 cm.
Serie: Biggles: ases del aire #1
ISBN: 978-84-350-3578-1
Depósito legal: M-5.718-2011
Estructura: prólogo, 17 cuentos
Información sobre impresión:
Esta edición de La escuadrilla de los Camel, del Capitán W.E. Johns, se terminó de imprimir en Top Printer, el 20 de febrero de 2011

Información de contracubierta:
«El capitán James Bigglesworth es un personaje de ficción, aunque bien podría haberse contado entre los presentes en cualquiera de los salones de oficiales del Royal Flying Corps, antecesor de la RAF, en aquellos días grandiosos de 1917 y 1918, período en que los combates aéreos se habían hecho habituales y los duelos entre las nubes se habían convertido en una de las bellas artes». Así inicia el capitán W. E. Johns el prólogo a un ciclo narrativo hoy mítico que dejó tras su estela todo un ejército de fieles seguidores en todo el mundo.
En este espléndido conjunto de relatos es posible sentir la emoción y la inquietud de quien es perseguido por el rugido de un avión enemigo que no consigue ver, el vértigo ante una avería en pleno vuelo, el subidón de adrenalina al disparar contra otro piloto... El capitán Johns tiene un talento innegable para hacer volar nuestra imaginación. Despega por fin en español la que sin duda es la mejor serie sobre los ases del aire que se haya escrito jamás.
W.E. Johns (1893-1968) fue piloto militar durante la primera guerra mundial después de haber servido en Egipto y Grecia, y posteriormente sirvió como instructor de vuelo. Permaneció en la RAF hasta 1927, y en 1932 creó la revista Popular Flying, en cuyas páginas aparecieron los primeros relatos sobre Biggles. A partir de entonces, se dedicó a tiempo completo a la creación literaria, y llegó a publicar casi un centenar de títulos de la exitosa serie protagonizada por Biggles.

Contenido:
Prólogo / W.E.J., Lingfield, 1932
- El Fokker blanco
- El atado
- El J-9982
- Expertos en globística
- El Diablo Azul
- Camuflaje
- Transporte de tropas
- Día de circo
- La llamada de zona
- El señuelo
- El bobo
- La batalla floral
- El bombardero
- De permiso
- Día de niebla
- Cosas del corazón
- La última incursión

viernes, 3 de agosto de 2018

¿QUIEN?, de Algis Budrys (EDHASA)

Título: ¿Quién?
Autor: Algis Budrys (1931-2008)
Título original: Who? (1958)
Traducción: Francisco Cazorla Olmo
Cubierta: Bas
Editor: EDHASA (Barcelona; Buenos Aires)
Fecha de edición: 1966
Descripción física: 213 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección Nebulae #104
Depósito legal: B. 34.494-1964
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Emegé - E. Granados, 91 - Barcelona

Información de contracubierta:
Algis Budrys es uno de los grandes escritores de ciencia-ficción. Siguiendo el brillante éxito de su libro “THE UNEXPECTED DIMESION”, publica ahora éste, que ofrece el apasionante relato de un asunto de alta política internacional.
En una época del futuro, a varias décadas del presente actual, Lucas Martino, uno de los grandes físicos del mundo libre y un hombre que conoce el secreto del arma más potente concebida, sufre un accidente en la frontera soviética. En la confusión, el Servicio de Inteligencia rusa consigue llevarse al sabio. Gravemente herido, salva la vida a costa de delicadísimas operaciones de los cirujanos soviéticos, que tienen que reemplazar la mayor parte del cuerpo del sabio, con piezas de metal, aun conservando su propio cerebro. Meses después, un hombre en tales condiciones, cruza la frontera, afirmando ser el sabio Martino. Pero el hombre que envían los soviets, ¿es Lucas Martino?
Finalmente, se descubren los hechos. Lo que ocurre tras el telón de acero soviético, está bosquejado con una habilidad e inteligencia política, raramente halladas en la ciencia-ficción. Una novela delicadamente estructurada, con una sensible penetración de lo humanístico, tanto en lo individual como en lo social.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Who? fue llevada al cine en 1974 por el director Jack Gold, con la actuación de Elliott Gould (Sean Rogers), Trevor Howard (Coronel Azarin), Joseph Bova (Dr. Martino/Lucas Martino), Edward Grover (Finchley), John Lehne (Haller), James Noble (General Deptford) y Lyndon Brook (Dr. Barrister). En español se conoció como El hombre de la máscara de acero.