Mostrando entradas con la etiqueta PE RICHARD SORGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PE RICHARD SORGE. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2023

RICHARD SORGE: SU VERDADERA HISTORIA, de Julius Mader, Gerhard Stuchlik y Horst Pehnert (Cultura)

Título:
Richard Sorge: su verdadera historia
Autores: Julius Mader; Gerhard Stuchlik; Horst Pehnert
Título original: Dr. Sorge funkt aus Tokyo (1965)
Traducción: Carlos Grünwald
Cubierta: Mauricio Paz (diseño gráfico)
Colaboradores: ELCO S.R.L. (estudio fotográfico); Roberto Lucchiardi (cuidado de la ed.)
Editor: Ediciones Cultura (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1978-11
Descripción física: 364, 5 p.; 13,5x18,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 1978 en Talleres Gráficos “ARMONIA” S.R.L., Vicente López 3040, Pcia. de Bs. As.
 
Información de contracubierta:
En la mañana del 7 de noviembre de 1944, el guardián de la prisión Zugamo de la ciudad de Tokio abrió la pesada puerta de una de las celdas de los condenados a muerte. El hombre que se hallaba en ella se puso de pie. A juzgar por el rostro solemne de visitantes, tuvo la certeza de que esa sería la postrer visita.
Se trataba de Richard Sorge. De acuerdo con testimonios posteriores se mantuvo en esos instantes sumamente sereno. No podía ser otra la conducta de un hombre que había abrazado un ideal elevado, por el que había corrido enormes riesgos y que ahora afrontaba con igual dignidad la muerte, conforme con su voluntad de vivir así hasta el último instante de su vida.
En la actualidad todos saben quién fue el doctor Richard Sorge, internacionalista proletario y explorador soviético, un hombre que amó a la humanidad, y que exponiéndose sin reserva y plenamente, supo cumplir con su deber de manera admirable, hasta que los verdugos japoneses le pusieron la soga al cuello tres años después de su detención, que se produjo el 18 de octubre de 1941, cuando cumplía la misión de explorador de la inteligencia militar soviética.
¿Quién fue este ardiente revolucionario, este explorador insuperable por su valor e inteligencia? ¿Cómo trascurrió su vida?
Con este libro el lector se podrá adentrar en la historia de este héroe, gracias a que sus autores, J. Mader, G. Stuchlik y H. Pehnert, tienen el mérito extraordinario de haber reunido material relacionado con este revolucionario y sus camaradas de lucha, material desconocido hasta ahora, que nos permite conocer a este hombre y su época. Para ello contaron con la ayuda de quienes recorrieron en parte la trayectoria de Sorge, en particular de quienes trabajaron estrechamente con él durante años y estuvieron presos en Japón.
Se trata de un documentado informe de absoluta autenticidad que permite poner en claro que impulsó a Sorge y sus compañeros a realizar todo lo que llevaron a cabo.
Es imposible evitar que un hombre noble, valiente e inteligente muera en el combate, aunque se deseara lo contrario. El libro habla por sí mismo y constituye un monumento que sus autores han levantado en honor de R. Sorge y los demás exploradores de la paz. Miles de personas leerán este libro con pasión, interés y orgullo, pero a la vez con un dejo de tristeza.
Podemos asegurar al lector que si comienza a leer este libro, no interrumpirá su lectura hasta la última línea.
 
Contenido:
Algunas palabras previas
CAPITULO I. Cambio de frente
CAPITULO II. Grupo “Ramsay”: “Misión cumplida”
CAPITULO III. Un cuarto de siglo después. El gran interrogante: ¿Cómo pudo ser?
CAPITULO IV. El eje roto: viejos puntales. Nuevas elipses.
CAPITULO V. Las armas del Dr. Sorge
Biografías
Índice

viernes, 24 de julio de 2020

GRANDES ESPIAS, de Charles Wighton (Bruguera)

Título: Grandes espías
Autor: Charles Wighton
Título original: The world’s greatest spies (1962)
Traducción: José María Claramunda
Cubierta: Enrique Mataix
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-05
Descripción física: 331 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Caballo negro. Espionaje
Depósito legal: B 12.805-1966
Estructura: ver contenido
Información de venta:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S. A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona 1966

Información de contracubierta:
Criaturas solitarias, roídas por una desesperada angustia vital; hombres y mujeres sin escrúpulos, vendidos al mejor postor; aventureros, idealistas, pervertidos, víctimas del chantaje o de la corrupción, héroes o traidores, ¿quiénes han sido y cómo han sido los grandes espías de la Historia?
Este es un libro nuevo sobre un viejo tema. Es un libro que, a través de episodios que suspenden el ánimo, nos descubre con asombrosa penetración la realidad de un mundo alucinante.

Contenido
1. El espionaje a través de los tiempos
2. El almirante “Blinker” Hall
3. Mata-Hari
4. Las otras Mata-Hari
5. Ernst Wollwehr
6. Hermann Lang, el hombre que robó la mira Norden de bombardeo
7. “Johnny”, el espía galés
8. “La Gata”
9. “Robin”, el espía aficionado
10. Ricardo Sorge
11. La Fraulein que fue jefe de espías de Japón
12. La “Orquesta Roja”
13. “Lucy”, de Lucerna
14. “Cicerón”
15. Los espías atómicos
16. El coronel Abel
Índice

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL CASO DEL ESPIA SORGE, de Hans Otto Meissner (Plaza & Janés)

Título: El caso del espía Sorge
Autor: Hans Otto Meissner (1909-1992)
Título original: Der fall Sorge (1955)
Traducción: Ángel Sabrido
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-04
Serie: La vida es río
ISBN: 978-84-01-34042-0 (84-01-34042-X)
Depósito legal: B. 18.590-1976
Estructura: sin capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de cubierta:
Historia del espía más audaz de la Segunda Guerra Mundial

Información de contracubierta:
Nadie como Richard Sorge influyó de una manera tan fatídica para Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pues descubrió que Japón no estaba dispuesto a caer sobre Rusia por la espalda, por lo cual se atrevió Stalin a trasladar las divisiones siberianas para salvar a un Moscú que se hallaba gravemente amenazado por los alemanes. No obstante, ésta fue sólo una de sus más espectaculares acciones de espionaje, entre las cuales se ha de incluir el descubrimiento de los proyectos bélicos de Japón contra Estados Unidos, si bien los japoneses consiguieron probar la culpabilidad de Sorge en este su último gran golpe, por lo cual nuestro hombre no pudo ya salvar el cuello del nudo corredizo que, según parece, puso fin a su vida, en noviembre de 1944, en la prisión de Sugano. Sin embargo, son muchos los hechos que inclinan a dudar de la veracidad de esta versión de su muerte. Richard Sorge, hijo de padre alemán y madre rusa y nieto del secretario particular de Karl Marx, estaba poseído por la ambición de influir en los destinos del mundo mediante el manejo de los hilos entre bastidores.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Qui êtes-vous, Monsieur Sorge?, basada en el libro de Meissner, se estrenó en 1961. Dirigida por Yves Ciampi, fue protagonizada por Thomas Holtzmann (Richard Sorge), Nadine Basile (Anna Klausen), Jacques Berthier(Serge de Branowski), Keiko Kishi (Yuki Sakurai), Mario Adorf (Max Klausen), Ingrid van Bergen (Lilly Braun), Françoise Spira (Edith de Branowski) y el propio Hans-Otto Meissner. En España se tituló Sorge, el espía del siglo, y Argentina, ¿Quién es usted, Sr. Sorge?.

viernes, 3 de abril de 2015

SORGE: EL ESPIA QUE DECIDIO LA GUERRA, de Charles A. Willoughby (Pegaso)

Título: Sorge: el espía que decidió la guerra
Autor: Charles A. Willoughby (1892-1972)
Título original: Shanghai conspiracy: the Sorge spy ring (1952) (la edición inglesa se llamó Sorge: Soviet master spy)
Traducción: s.d.
Prólogo: Douglas MacArthur
Editor: Editorial Pegaso (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1953-05-04
Descripción física: 316, 3 p.; 14,5x19,5 cm.: solapas
Estructura: prólogo, 4 partes con subpartes
Información sobre impresión:
Terminóse la impresión de este libro el día 4 de mayo de 1953 en Impresiones El Sol S.R.L., Jujuy 729, Buenos Aires

Información de solapas:
Legendaria figura la de este espía. Su actuación en los países de Oriente lo convierte en el organizador de la red de espionaje más importante de la última guerra. Ninguno de los hombres que integraban esta organización eran profesionales. Todos llevaban dentro de sí un pensamiento que era motor, dinámica, energía; proyectaban un sentimiento en su accidentada actividad. Y así sirven a la causa: con pasión, con amor; y a ella le entregan todo. Sorge, él lo dice en sus breves pero trascendentes memorias: de no haberle colocado el azar en el camino de la intriga, hubiese sido un erudito. Nadie como él llegó a dominar los problemas que en ese entonces agitaban a China y Japón. Pero los acontecimientos lo llevan, arrastran sus deseos tras de sí y los convierten en espía. Y ahí proyecta su cultura; hombre dominador de varios idiomas, de una gran personalidad, coloca en su actividad pasión, y da nuevos rumbos al espionaje. Por primera vez en la historia del mismo no se realiza un solo acto de sabotaje. Más que eso interesan los datos estadísticos; secretos de movilización; cuántas divisiones hay en juego en esos momentos; qué tiempo se tardará en movilizar otras; indagación del pensar político que existe en las esferas del Japón con respecto a la U.R.S.S.; cuáles son las combinaciones entre el Estado Mayor Alemán y Japonés. Todas estas preguntas se van cerrando lentamente. Y entonces surgen las de importancia fundamental para Rusia: ¿en qué dirección se proyectará el futuro ataque japonés? No. No ha de ser contra Rusia. Se desguarnecen las fronteras siberianas, y esas tropas van a la defensa de Stalingrado. Su carnet del partido nazi y su posición de corresponsal del diario más importante de Alemania lo acercan a la embajada alemana en el Japón, y se convierte en asesor de los agregados militares. Lo consultan cuando tienen que informar a su país. Al diario del cual es corresponsal lo jerarquiza con sus artículos sobre los problemas de Oriente. La confianza es cada vez más amplia. Se entera de los planes de guerra combinados que tienen ahora los alemanes con los japoneses. Y sigue informando; esa es su misión. Cuando lo detienen, prácticamente su tarea había terminado, y ya pedía su retiro. El destino le hace una jugarreta que le cuesta la vida.

lunes, 21 de septiembre de 2009

SORGE: EL ESPÍA DEL SIGLO, de Hans Hellmut Kirst (Siglo Veinte)

Título: Sorge: el espía del siglo
Autor: Hans Hellmut Kirst (1914-1989)
Título original: Die letzte karte spielt der tod (1955)
Traducción: Aníbal Leal
Editores: Ediciones Siglo Veinte (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1974-01-31
Descripción física: 269, 2 p.; 16x22,5 cm.: solapas
Estructura: [prefacio], [prólogo], secciones sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 31 de enero de 1974 en los Talleres “El Gráfico/Impresores”, Nicaragua 4462, Bs. As.
Esta edición consta de 3000 ejemplares.

Información de solapas:
Las guerras no se definen solamente en los campos de batalla. Entre bastidores tiene lugar el juego del espionaje, tan antiguo como la guerra misma. A Ricardo Sorge, el último gran espía solitario, le cabe un lugar en la galería de esas figuras históricas, porque contribuyó con su inteligencia a decidir el destino alemán en la Segunda Guerra Mundial. La genialidad de su talento consistía en relacionar con asombrosa seguridad los confusos hilos de la política y tejerlos luego con la trama de su astucia.
De naturaleza vital y desorbitada, bebedor, jugador y mujeriego sin igual, llevó una vida desconcertante que al par que se nutría en el más desmedido individualismo alentaba la tremenda contradicción de apoyar un régimen en el que la individualidad se negaba. Mientras hacía historia a escala mundial, sin embargo, su soledad cobró proporciones dramáticas que desmoronaron su personalidad, aun antes de pagar con la muerte su audacia sin par.
Ricardo Sorge constituyó así la culminación y el final del gran capítulo del espionaje protagonizado por solitarios; con él termina esa “aventura” fascinante, para luego ser remplazada por la organización de funciones perfectamente sincronizadas, en la que los individuos en cuanto tales no cuentan.
Hans Hellmut Kirst, famoso mundialmente por su trilogía del Cabo Asch, llevada asimismo a la pantalla, analiza esta compleja y cautivante personalidad, en el trasfondo de la más mundial de las guerras que se ha dado en la historia del hombre, reconstruyendo los escalofriantes entretelones de un espionaje planteado en el nivel de decisión mundial.

miércoles, 29 de abril de 2009

LOS ASES DEL ESPIONAJE, de Fitzroy Maclean (Crea)

Título: Los ases del espionaje
Autor: Fitzroy Maclean (1911-1996)
Título original: Take nine spies (1978)
Traducción: Rafael Freda
Cubierta: Departamento de Arte de Editorial Crea
Editor: Editorial Crea (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1980-07
Descripción física: 366, 1 p.; 14x19,5 cm.
Estructura: prólogo, 9 capítulos, epílogo, agradecimientos, bibliografía selecta
Información sobre impresión:

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Industria Gráfica del Libro S.R.L., Warnes 2383, Buenos Aires, julio de 1980.
Tirada 5.000 ejemplares


Información de contracubierta:
Los espías suelen ser personajes novelescos, pero los de este libro fueron espías de carne y hueso que dejaron una marca indeleble en la historia contemporánea. ¿Los movían convicciones políticas o actuaban solo por el afán de enriquecerse? ¿Sentían una atracción especial, por el peligro o buscaban simplemente sacudir la monotonía de sus vidas? Algunos fueron impulsados por estas razones o por otros motivos, y no pocos pagaron con sus vidas el camino escogido.
En esta obra el público tiene por primera vez oportunidad de conocer con exactitud cada detalle de las misteriosas vidas de estos hombres y mujeres. El autor, Fitzroy Maclean, él mismo experimentado en cuestiones de “inteligencia”, ha extraído de los archivos secretos de las grandes potencias todos los datos genuinos que ha volcado en estas impactantes biografías.
Nueve historias de vida, nueve nombres sin rostro que lo adquieren en este libro para hacerse inolvidables. Entre ellos:
• Margaretha Zelle, mejor conocida como Mata Hari, la bella holandesa de Java que se valía de sus exóticos encantos para sonsacar a los militares franceses los secretos que luego vendería a la Alemania imperial.
• Kim Philby, el funcionario clave del contraespionaje británico de posguerra, que en realidad actuaba para la Unión Soviética, fue el iniciador de toda una generación de espías que culmina con el recientemente descubierto “ex Sir” Anthony Blunt.
• Oleg Penkovsky, el coronel soviético que transmitió a las potencias occidentales importante s secretos sobre la capacidad nuclear de la U.R.S.S., información que permitió a John F. Kennedy afrontar y superar la llamada “crisis de los cohetes”.
• El increíble “Cícero”, que vivió tranquilo y feliz en Turquía hasta la vejez, con los miles de libras esterlinas que cobró de los alemanes en Angora durante la segunda guerra mundial.
• Richard Sorge, el legendario alemán de Tokio al servicio de Stalin, quien no creyó sus informes que alertaban sobre el ataque de Hitler a la U.R.S.S. (Operación Barbarroja).
Nueve historias inolvidables, más apasionantes que cualquier novela.