viernes, 2 de agosto de 2024

LA VIDA EN (LA) COMPAÑIA, de Robert y Dayna Baer (Crítica)

Título:
La vida en (la) Compañía: la historia real de un matrimonio de espías
Autores: Robert Baer (1952-); Dayna Baer
Título original: The Company we keep (2010)
Traducción: Luis Noriega
Cubierta: Jaime Fernández (diseño); iStock (il.)
Editor: Editorial Crítica (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2011-05
Descripción física: 301 p.; 16x24 cm.: cartoné con sobrecub.
Serie: Memoria crítica
ISBN: 978-84-9892-214-1
Depósito legal: M. 13.999-2011
Estructura: nota de los autores, mapa, prólogo, 50 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
2011. impreso y encuadernado en España por Huertas Industrias Gráficas S.A.
 
Información de contracubierta:
Esta es la más extraordinaria, y a la vez la más real, de todas las historias de espías que jamás se hayan contado. Robert Baer —autor de Soldado de la CIA, que sirvió de base a la película Syriana— y Dayna eran dos agentes de la CIA cuyo trabajo cotidiano consistía en actuar en secreto en los más diversos escenarios del mundo, de Bosnia a Tajikistán, pasando por Beirut o Bagdad, con el fin de participar en conspiraciones, atentados, guerras civiles y asesinatos, en una extraordinaria secuencia de episodios que comienza en Damasco en 1990 y concluye en Lahore en 2008. Dayna y Bob nos hablan con naturalidad y sencillez de estas experiencias, que eran para ellos las habituales de su trabajo, y nos cuentan cómo los riesgos y las emociones compartidos acabaron uniéndoles como pareja. David lgnatius ha dicho que ésta es «la mejor historia real de espionaje que haya leído jamás: combina el riesgo y los peligros del espionaje real, con la estupidez de la burocracia que lo dirige y la dislocación emocional que produce la vida en la clandestinidad».
 
Información de solapas:
Robert Baer fue agente de la CIA en el extranjero durante varias décadas y es autor de best sellers como Sleeping with the Devil, The Devil We Know y Soldado de la CIA, publicado por Crítica en 2003 y que sirvió de base a la película Syriana. Además, escribe con frecuencia en numerosas revistas y periódicos y es un reconocido experto en Oriente Medio.
Dayna Baer fue también un reputado miembro de la CIA hasta que dejó la agencia para establecerse junto a Robert.

GUERRA REVOLUCIONARIA TOTAL, de Alberto Daniel Faleroni (Rioplatense)

Título:
Guerra revolucionaria total: estrategia y táctica del imperialismo soviético
Autor: Alberto Daniel Faleroni
Cubierta: Nydia Chuhurra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1976-12
Descripción física: 261, 8 p.; 14x19,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en la primera quincena de diciembre de 1976, en Gráfica Devoto, Nogoyá 4825, Bs. As. Rep. Argentina.
 
Información de contracubierta:
EL AUTOR DE ESTA OBRA
Ha sido profesor de Sovietología de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (cursos especiales); profesor de la cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad Provincial de Mar del Plata y de la cátedra de Intereses Nacionales de la misma Universidad y dictó un curso sobre Inteligencia Estratégica en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Fue Asesor de la Dirección de la Escuela Nacional de Guerra (hoy Escuela de Defensa Nacional, dependiente entonces del Estado Mayor Conjunto y luego de la Junta de Comandantes en Jefe) y de los Departamentos de Político-Social y Estrategia, así como profesor de Estrategia Política, durante los años 1962 a 1972. Ha dictado conferencias y cursos en las más importantes Universidades del país y del extranjero, así como en los mandos de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y los Servicios de Seguridad (Gendarmería Nacional y Policía Federal).
Participó de las más importantes conferencias internacionales de lucha contra la subversión y el comunismo, realizadas en América Latina y Europa. Es autor de numerosas obras especializadas, destacándose entre ellas “De Rusia a Vietnam”, editada por el Círculo Militar del Ejército Argentino, en su Colección Estrategia en 1969; “La Guerra de la Cuarta Dimensión” (sobre la guerrilla), editada por Editorial Rioplatense, de Buenos Aires, en 1976; “Soviet Strategy in Latin America”, editada en inglés por J. Gregory Oswald y Anthony J. Strover (Published for the Institute for the Study of the USSR), Praeger Publishers, New York, Washington, London, en 1970; y otras de no menor trascendencia como “Cuba, base soviética” (1960); “Defensa Estratégica del Mundo Libre” (1962); “Penetración Comunista en el Continente a través del «Castrismo»” (1963); “¿Qué busca Moscú” (1964), luego del éxito de su libro “El Comunismo contra nuestras Fuerzas Armadas”, en 1960, que se adelantó una década y media a los tremendos problemas de violencia que hoy vive el país.
En el año 1973 cumplió cuarenta años ininterrumpidos de acción contra el comunismo y el marxismo. Ha producido miles de artículos periodísticos, publicados en periódicos y revistas destacados de este hemisferio y de Europa, entre 1933 y 1975, así como ensayos, monografías, folletos, etc. Actualmente está concluyendo su obra “Así se preparó la guerrilla”. Sus trabajos más notables han sido traducidos al inglés, italiano, francés, ruso, alemán, rumano, eslovaco, croata, portugués y holandés.
 
Contenido:
Prólogo

CAPITULO I - TACTICAS DEL COMUNISMO INTERNACIONAL
Fundación y tareas de la IIIª Internacional

CAPITULO II - FORMAS DE ATAQUE COMUNISTA A LA SEGURIDAD NACIONAL
Cómo se organizan las fuerzas armadas rojas
Formas, modo de acción y ejemplos de guerra psicológica marxista

CAPITULO III - LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LOS COMUNISTAS
Guerras revolucionarias (desde 1945 a 1975)
Planificación de la guerra revolucionaria, según Mao-Tse-tung, “Ché” Guevara y Ho-Chi-minh
Disposiciones tácticas de Mao
Objetivos estratégicos de la guerra revolucionaria desarrollada por “Ché” Guevara
Estrategia y táctica desarrollada en Indochina por el rojo Ho-Chi-minh

CAPITULO IV - LA DIPLOMACIA DE LOS SOVIÉTICOS
Objetivos de la diplomacia zarista
Del plan de Pedro I a la URSS de Stalin
Reflexión sobre el testamento del Zar Pedro I, el Grande
La diplomacia bolchevique y la diplomacia soviética
La política exterior de Stalin
Radio operativo de la diplomacia soviética durante la guerra fría
Los objetivos de la política exterior bajo Nikita Kruschev

CAPITULO V - LAS FUERZAS ARMADAS SOVIETICAS COMO INSTRUMENTO DE UN IMPERIO IDEOLOGICO
Creación y estructuras
Desorganización de las viejas fuerzas armadas
Nace el nuevo Ejército Rojo
Reformas fundamentales en las fuerzas armadas
Politización de las fuerzas armadas
Tipos de guerra en que han intervenido
Lo que el mundo no sabía
Operaciones militares soviéticas
El mosquito contra el oso
Los soviéticos: ¿son invencibles?
El talón de Aquiles de la defensa soviética
Debemos estar preparados

CAPITULO VI - ¿PODEMOS GANAR LA “GUERRA FRIA”?
La captura de almas
Evitar la infiltración
Erradicar la miseria y el analfabetismo
La diplomacia y sus fines
La economía y los pueblos
Los partidos políticos y el Partido Comunista
Frente al destino

APENDICE
BIBLIOGRAFIA

lunes, 22 de julio de 2024

LA CUENTA SUIZA, de Leslie Waller (Pomaire, Buenos Aires, 4ª ed.)

Título:
La cuenta suiza
Autor: Leslie Waller (1923-2007)
Título original: The Swiss account (1976)
Traducción: Aníbal Leal
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Edición: 4ª ed.
Fecha de edición: 1978-03
Descripción física: 542, 2 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Estructura: 6 partes, 62 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 24 de abril de 1978 en Imprenta de los Buenos Ayres, S.A., Rondeau 3274, Buenos Aires, Argentina.
La edición consta de seis mil ejemplares.
 
Información de contracubierta:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
 
Información de solapas:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
F. Scott Fitzgerald
 
A Matt Burris siempre se le encomendaban las misiones más difíciles, y si alguien podía infiltrarse en la organización bancaria suiza ése era él. Sin embargo sólo pudo cumplir su tarea utilizando recursos verdaderamente insospechados.
Margit Staeli era la heredera de una de las fortunas más grandes de Europa, pero su tío Dieter no quería mujeres a la cabeza de la empresa y confiaba en que el día que la muchacha se casara con Erich, su prometido, las cosas se solucionarían solas.
Cuando estos personajes se encuentran, la pacífica Suiza se transforma en el escenario de un juego mortal, en el que no sólo están en juego millones de francos sino también varias vidas humanas.
La novela transcurre en un ambiente de intrigas que se planean en viejas mansiones, dentro de coches de lujo que se persiguen por autopistas interminables, en restaurantes en los que hay que saber por lo menos tres idiomas para poder desayunar, en despachos desde los cuales se gobierna el mundo.
El choque producido entre las aspiraciones personales y los intereses del mundo de los negocios envuelve a los personajes en una maraña de traiciones, sexo y violencia, en medio de la cual hay, de vez en cuando, un gesto tierno, un amor auténtico, un sacrificio desinteresado.
Al atractivo del argumento hay que sumarle el interés de descubrir una imagen de un país y de ciudades que creíamos conocer. Con mucho humor y fina ironía el autor nos va presentando el rostro desconocido de los suizos.
El autor es un verdadero experto en la materia y nos revela los secretos de la evasión de divisas, de los institutos de belleza para mujeres internacionalmente famosas y de la forma cómo operan los Bancos para mantener inviolable el secreto de los depósitos que se hacen desde el extranjero.
 
Leslie Waller comenzó su carrera literaria como periodista, oficio que le permitió adentrarse en ambientes diversos y que le proporcionó un profundo conocimiento del mundo que describe. Entre sus novelas más famosas figuran The Banker, The Family y The Coast of Fear. Pasa parte del año en Nueva York y el resto en Europa.
 
MI COMENTARIO:
De las novelas de décadas pasadas que encontré en mis búsquedas, La cuenta suiza era una de las que más me intrigaba. Evidentemente, trataba sobre el manejo financiero en Suiza, pero quería saber si incluía el espionaje en su historia, y qué estilo tenía, ya que posee una cantidad de páginas importante. Debo decir que me sorprendió: Waller se toma su tiempo para realizar una radiografía no sólo de los negocios que puede tener un gran banco helvético, sino que también desnuda al país mismo. Es una verdadera novela sobre el espíritu suizo. Waller no se enfoca en el folklore o en las bellezas turísticas (aunque también aparecen), sino que nos permite conocer una sociedad cerrada (por lo menos hasta los años ’70), donde las mujeres tienen limitados derechos básicos, con los hombres poderosos decididos a mantenerlas así. Es un país retrógrado con dinero. Sin embargo, la figura de Margit Staeli, heredera de la gran fortuna familiar, educada en Estados Unidos, sexualmente activa, se erige como la posibilidad de un cambio desde adentro. Pero la novela tiene varias líneas de acción más, que van desde un intrigante negocio electrónico con empresas japonesas, hasta el delirio geopolítico de Woods Palmer, ex director ejecutivo de UBCO, uno de los mayores bancos americanos, que vive cerca de Lugano. Palmer fue protagonista de una trilogía bestseller de Waller, compuesta por El banquero (1963), La familia (1968) y El americano (1971). Alguna fuente web que no registré decía que apareció en varios libros más, aunque de forma secundaria; La cuenta suiza lo confirma (curiosamente, los sitios webs más importantes sobre ficción no certifican esta serie). Palmer mueve a Matt Burris, ejecutivo de UBCO, desde su puesto en Japón a Basilea para que contribuya con una misión secreta a tomar el control de las finanzas del país. En una charla con Curtis, encargado de las operaciones secretas de UBCO, el director retirado confiesa sus propósitos megalómanos:

—Hay que aprender a descifrar el lenguaje de los economistas —dijo (Palmer)—. Más de la mitad del mundo se encuentra en vísperas de graves problemas. Pero nosotros no formamos parte de esa mitad.
—Me alegra saberlo. ¿Quién los sufrirá?
—Los pueblos subdesarrollados —Palmer esbozó un gesto—. Yo no inventé el término. La gente marginal está demás. No se trata de los desocupados. Demonios, eso puede ocurrirle a cualquiera. Ocurre que esa gente no sabe hacer nada que le permita ganarse la vida.
—¿Ni siquiera cavar zanjas?
—Ni siquiera eso. Las máquinas lo hacen cien veces mejor y más rápido.
—¿Cultivar alimentos, o algodón?
—Muy pronto no se necesitarán brazos para ejecutar esas tareas —dijo Palmer con una sonrisa seca—. Ahora todo se hace con máquinas. Antiguamente un campesino de los lugares más remotos de África o Vietnam podía cultivar mijo o arroz, o cualquier cosa que le permitía vivir, con un pequeño sobrante que canjeaba por otros artículos necesarios. Pero la sequía está destruyéndolo, y el bajo costo de los granos producidos con máquinas viene a completar la tarea. Está acabado. Se muere ante nuestros propios ojos. Lo único que puede asegurarse con certeza es que el hambre se agravará cada vez más.
—Pero podemos enviarles lo que necesitan.
—¿Beneficencia?
—¿Por qué no? —insistió Curtis—. Lo hemos hecho durante generaciones en beneficio de los habitantes marginales de Estados Unidos.
Palmer meneó la cabeza.
—No hay mucho sentimentalismo en los dirigentes de los países prósperos. Exceso de inflación, que perjudica a demasiada gente. Un político que enviara alimentos a los pueblos hambrientos de la tierra no duraría una semana.
—¿De modo que tienen que morir?
Palmer guardó silencio, los ojos fijos en la palma de la mano, con los dedos extendidos.
—Tienen que morir.
Curtis se puso de pie y caminó hacia el ventanal.
—Y nosotros seremos los dueños de la tierra, ¿verdad?
—Eso mismo —confirmó Palmer—. Hemos infligido algún daño a nuestra ecología. Pero podemos repararlo si queremos. El problema es que nadie demuestra interés en eso. Porque además hemos hecho cosas peores aún con nuestro sistema de distribución. Un daño irreparable e incurable. De modo que esta gente tendrá que morir para que nosotros nos conservemos sanos y comamos más de lo que necesitamos.
—Y estemos ocupados ganando dinero.
Palmer levantó la vista para ver a Curtis que regresaba a su asiento.
—Eso se sobreentiende —dijo secamente.

Las palabras de Palmer suenan tan siniestras como actuales.
Entre Palmer y la familia Staeli se desarrolla una secreta partida de ajedrez, con mucho espionaje cruzado y un renovado romance entre Margit y Burris, que ya se conocían. El desenlace se acelera con la utilización de calculadoras electrónicas que funcionan como aparatos de filtración de conversaciones, manejados desde Japón. Una vez más queda claro que la ambición de poder siempre necesitará obtener, legal o ilegalmente, la información necesaria para tomar decisiones. Lo que uno teme es que la tecnología quizás evolucionó demasiado desde la publicación de esta novela, aumentando su capacidad de ser manipulada. Los Palmer de ahora están más cerca de conseguir sus objetivos.

martes, 25 de junio de 2024

BUDA PIDE LA PAZ, de Donald Curtis (Andina)

Título:
Buda pide la paz
Autor: Donald Curtis (seud. de Juan Gallardo Muñoz, 1929-2013)
Editor: Editorial Andina (Madrid)
Fecha de edición: 1979
Descripción física: 95, 1 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Andina) #162
ISBN: 978-84-06-01843-0 (84-06-01843-7)
Depósito legal: M. 13.577-1979
Estructura: 10 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Litoprint, S.A.
Villafranca del Bierzo, 32
Fuenlabrada (Madrid)

LA MUERTE LLEGA A LAS 12, de M. Saavdrovitch (Castellana)

Título:
La muerte llega a las 12
Autor: M. Saavdrovitch (seud. de Miguel Sánchez Saavedra)
Editor: Editorial Castellana (Madrid)
Fecha de edición: 1975
Descripción física: 96 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Castellana) #5
ISBN: 978-84-05-00150-1 (84-05-00150-6)
Depósito legal: M. 3.407-1975
Estructura: 8 capítulos
Información sobre impresión:
LITOPRINT, S.A.
Villafranca del Bierzo, 32
Fuenlabrada (MADRID)
 
Información de contracubierta:
Una chica en la bañera y los “Killers” son problemas diferentes para el agente especial Cardona, que sólo le acicatan en su lucha a muerte contra el hampa organizada en el control de los vicios más abyectos.

BUSCA Y CAPTURA DE COLLINS, de Leo Mason (Castellana)

Título:
Busca y captura de Collins
Autor: Leo Mason (seud. de Manuel González Rueda)
Editor: Editorial Castellana (Madrid)
Fecha de edición: 1975
Descripción física: 96 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Castellana) #6
ISBN: 978-84-05-00151-8 (84-05-00151-4)
Depósito legal: M. 3.406-1975
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
LITOPRINT, S.A.
Villafranca del Bierzo, 32
Fuenlabrada (MADRID)
 
Información de contracubierta:
Dong Collins, un tipo escurridizo y audaz que mantiene en jaque a la más perfecta policía del mundo con cortinas de humo... o de sedosos cabellos rubio platino.

JAQUE AL ALFIL, de J. Tell (Castellana)

Título:
Jaque al alfil
Autor: J. Tell (seud. de José Miguel Téllez González)
Editor: Editorial Castellana (Madrid)
Fecha de edición: 1975
Descripción física: 96 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Castellana) #7
ISBN: 978-84-05-00152-5 (84-05-00152-2)
Depósito legal: M. 3.405-1975
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
LITOPRINT, S.A.
Villafranca del Bierzo, 32
Fuenlabrada (MADRID)
 
Información de contracubierta:
Una magistral jugada puede dar el tiempo en la partida si no se apoya en la maldad y en la violencia. Un complejo nudo gordiano plantea la trama de esta extraordinaria novela que capta el interés del lector desde sus primeras páginas.

UNA SOMBRA..., de O.C. Tavin (Rollán)

Título:
 Una sombra...
Autor: O.C. Tavin (seud. de Octavio Cortés Faure)
Editor: Editorial Rollán (Madrid)
Fecha de edición: 1952?
Descripción física: 157, 3 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Rollán) #123
Estructura: 9 capítulos
Información sobre impresión:
PRINTED IN SPAIN
 
Información de contracubierta:
UNA GRAN CREACION de
EDITORIAL ROLLAN
NOVELISTAS DE HOY
Colección de inmejorables obras inéditas de los más famosos escritores de la actualidad, a un precio tan bajo que hasta el lector de menor capacidad económica podrá coleccionarlas. Con un éxito sin precedentes, tanto en España como en América —aparte de las traducciones en período de contratación— esta serie formará culturalmente los pueblos, les proporcionará un alimento espiritual y los deleitará como nunca lo ha logrado otro tipo de novelas
APARECERA PROXIMAMENTE PROEZAS
¡LA UNICA COLECCIÓN DE AVENTURAS!
¡TAN MARAVILLOSA COMO EL F. B. I.!
¡LAS NOVELAS MAS APASIONANTES!
PEDIDOS A EDITORIAL ROLLAN
¡LA EDITORIAL DE LOS EXITOS!

PRISION DE ORO, de Eddie Thorny (Rollán)

Título:
Prisión de oro
Autor: Eddie Thorny (seud. de Eduardo de Guzmán Espinosa, 1908-1991)
Editor: Editorial Rollán (Madrid)
Fecha de edición: 1952
Descripción física: 160 p.; 10,5x15 cm.
Serie: FBI (Rollán) #134
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Madrid, 1952
 
Información de contracubierta:
HA APARECIDO PROEZAS
EDITORIAL ROLLAN
¡LA EDITORIAL de los EXITOS!
sabía que los lectores anhelaban otra clase de novelas que hiciesen pareja, por su calidad, interés y originalidad, con las de la soberbia
Colección F. B. I.
Y para complacer al público, harto de leer otras series de baja categoría, EDITORIAL HOLLAN, tras un profundo estudio y después de una selección cuidadosa de temas y autores, lanza al mercado una NUEVA COLECCION, que no tiene rival (a excepción del F. B. I.) porque marca un género desconocido hasta ahora:
PROEZAS
Esta Colección refleja, como su título indica, las emocionantes proezas de hombres audaces en lucha mortal contra la Adversidad, acuciados por los peligros del mundo actual, en ambientes exóticos y donde las pasiones son tan fuertes que conmueven hasta las raíces del ser humano.
Los más famosos escritores internacionales colaborarán en esta novísima Colección (cuyo precio es solamente de CINCO PESETAS), y buena prueba de ello es que
ALF MANZ
el inolvidable autor de tantas y tan geniales obras, ha escrito el primer número, una novela incomparable, titulada
LA JUNGLA EN ARMAS
HOMBRES MUJERES Y JOVENES LEERAN
PROEZAS
¡LA NOVELA DE TODOS Y PARA TODOS!

AJUSTICIEN A ESE PERRO, de Jan Hutton (Rollán)

Título:
Ajusticien a ese perro
Autor: Jan Hutton (seud. de Ángel Rodríguez Illera)
Editor: Editorial Rollán (Madrid)
Fecha de edición: 1952
Descripción física: 128 p.; 10,5x15,5 cm.
Serie: FBI (Rollán) #392
Estructura: 11 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Gráficas Rollán. - Madrid
 
Información de contracubierta:
COLECCIONES DE EDITORIAL ROLLAN
¡LA EDITORIAL DE LOS EXITOS!
WINCHESTER
Audacia, valor, intriga y dinamismo, se condensan en estas nuevas novelas que reflejan la vida turbulenta de cow-boys y «gun-men».
6 pesetas.
AVENTURAS DEI F.B.I.
Serie de cuadernos infantiles, con dibujos maravillosos, reflejando las arriesgadas misiones de dos agentes especiales del F.B.I.
1,50 pesetas.
FORT WINCHESTER
CONSTRUCCION de DOCE láminas a todo color
EXTRA-OESTE
Colección de inigualables novelas sobre los escalofriantes hechos sucedidos en el Far-West americano, con románticas escenas de amor.
6 pesetas.
MENDOZA COLT
Un valiente «gun-man» de sangre hispana. Aventuras portentosas en el lejano Oeste, descritas en cuadernos de dibujos inimitables.
1,50 pesetas.
RECORTABLES WALT DISNEY
A 0,50 y 1 pta.
F. B. I.
LA PRIMERA COLECCIÓN EN EL MUNDO del Federal Bureau of Investigation

FUGITIVOS DEL TERROR, de John A. Lakewood (Rollán)

Título:
Fugitivos del terror
Autor: John A. Lakewood (seud. de Juan Alarcón Benito, 1923-)
Editor: Editorial Rollán (Madrid)
Fecha de edición: 1971
Descripción física: 128 p.; 10x15 cm.
Serie: FBI (Rollán) #1042
ISBN: 978-84-06-01843-0 (84-06-01843-7)
Depósito legal: M. 6.572-1971
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Lormo - Isabel Méndez 15 - Madrid - 18

viernes, 7 de junio de 2024

MORIR POR LA PATRIA: LOS ASESINATOS EN LA EPOCA DE ROSAS, de Juan-Jacobo Bajarlía (Lea)

Título:
Morir por la Patria: los asesinatos en la época de Rosas
Autor: Juan-Jacobo Bajarlía (1914-2005)
Editor: Ediciones Lea (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-05
Descripción física: 189, 2 p.; 14,5x22,5 cm.: solapas
Serie: Colección Filo y contrafilo / dir. por Adrián Rimondino y Enzo Maqueira
ISBN: 978-987-634-231-5
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en mayo de 2010 en Printing Books.
 
Información de contracubierta:
Bajarlía se nos presenta como un zoólogo de la monstruosidad.
Leopoldo Marechal
 
De todos los aspectos relativos a aquella lucha entre unitarios y federales que ensombreció a la Argentina durante gran parte del siglo XIX, los asesinatos, los fusilamientos y la crueldad de sus contendientes siguen despertando una morbosa curiosidad que escapa al mero conocimiento de hechos históricos.
Desde su derrocamiento, en 1852, el relato del accionar firme e impiadoso de Juan Manuel de Rosas —y también de sus aliados— constituyó un lugar común dentro de la bibliografía sobre el desarrollo de aquel país todavía naciente. Sin embargo, pocas veces se tuvo en cuenta lo que Juan-Jacobo Bajarlía expone en Morir por la Patria: no eran Rosas y su feroz Mazorca la única fuente del origen de tanta sangre derramada. Bajarlía realiza un recorrido objetivo en donde otros hombres de la historia argentina, como Domingo Faustino Sarmiento, muestran una cara violenta, asesina, tan criminal como la que vociferaba aquella muerte a los “salvajes unitarios”.
Editado por primera vez en 1983 con el título Sables, historias y crímenes, Morir por la Patria es una antología de los más célebres crímenes perpetrados durante una época en donde imperaban la muerte, la venganza y la crueldad; pero también un retrato de las caras más oscuras y trágicas de los protagonistas de los albores de la Patria: Camila O’Gorman, Facundo Quiroga, el general Juan Lavalle, Damasita Boedo, Florencio Varela, José Urquiza, Sarmiento, el “Chacho” Peñaloza, y muchos otros que, como el tirano Rosas que la historia condenó, utilizaron las mismas armas o fueron víctimas de una feroz cacería de carne humana.
Morir por la Patria es una ventana a un pasado que permite repensar los problemas del presente, cuando la Argentina se prepara para conmemorar su segundo siglo de vida. Así lo intuía su autor en el texto de presentación de su primera edición: “Abonar la tierra con sangre. Esta ley de los señores del puñal estuvo en la mente de los tiranos que sometieron la libertad al juego de sus intereses. Fue la norma absoluta del crimen, que llevó la desolación y la muerte al corazón de los argentinos. Antiquísima como las hienas, esta ley sigue vigente y amenaza los cimientos mismos de la sociedad”.
 
Información de solapas:
Juan-Jacobo Bajarlía
Nació en Buenos Aires en 1914. Fue poeta, narrador, docente, traductor, juriconsulto, biógrafo y dramaturgo. Impulsó los primeros movimientos de vanguardia en la Argentina y construyó una obra que combina la ficción con la historia.
Entre sus numerosos libros se destacan Lovecraft, el horror sobrenatural (1959), Monteagudo (1962), Cuentos de Crimen y Misterio (1964), Historias de Monstruos (1969), El día cero (1972), El endemoniado Sr. Rosetti (1977) e Historias secretas de putas, musas y otras damas (1996). Recibió numerosos premios y distinciones: la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1962), el Konex de Platino (1984), el Premio Municipal de Teatro (1962) y el Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962), entre otros. Murió en 2005.
 
Contenido:
Prólogo / Stella Alvarado <7>
I. Quiroga y la galera maldita <17>
II. Gobernadores asesinados: Latorre y Heredia <37>
III. Los Maza y la conjuración de 1839 <43>
IV. La época del terror: 1840 a 1842 <55>
V. Asesinato imprevisible de Lavalle. Damasita Boedo, la vengadora <79>
VI. La noche trágica de Florencio Varela <91>
VII. Camila O’Gorman <103>
VIII. Indecisión y asesinato de Urquiza <113>
IX. Asesinato del jefe unitario Brizuela. Otros hechos del terror <125>
X. Un lanzazo para el Chacho <145>
XI. Asesinato de Benavídez en el Cabildo <153>
XII. Asesinato de Monteagudo y detección de Bolívar <157>
XIII Tabla de asesinatos principales <169>
XIV. Aclaración de la tabla <171>
Notas <177>
[Índice, 191]

LA SUCESION ROMANOV, de Brian Garfield (Javier Vergara)

Título:
La sucesión Romanov
Autor: Brian Garfield (1939-2018)
Título original: The Romanov succession (1974)
Traducción: Ariel Bignami
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1981-02
Descripción física: 435 p.; 13,5x20 cm.
Estructura: nota del autor, 6 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la
COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.
Alsina 2041-69/Buenos Aires/Argentina
en el mes de febrero de 1981.
 
Información de contracubierta:
Es el año 1941. Los alemanes han invadido Rusia y se acercan a Moscú. Gran proporción del pueblo ruso recibe a los invasores con alegría, casi con felicidad.
En una villa cerca de Barcelona se reúne un grupo de hombres unidos por fuertes lazos al antiguo régimen zarista. Los dirige el conde Anatol Markov. Ellos piensan que el pueblo ruso no luchará por salvar a Stalin. Una vez depuesto el dictador e instalado un nuevo líder se detendrá el avance alemán y se restablecerá la dinastía de los Romanoff.
Así comienza una intriga llamada a cambiar la historia de Europa... y del mundo. “La sucesión Romanov” es una novela atrapante cuya acción se desplaza de Barcelona a Nueva York, a Londres, a Escocia, Finlandia y, por fin, a Rusia misma.
Brian Garfield ha escrito un nuevo relato de intriga y suspenso, digno sucesor de sus bestsellers “Juego de Rayuela”, “Sucesión presidencial” y “El vengador”, todos publicados en esta colección.

SIONISMO, ESPIONAJE Y LA GUERRA DE LOS SEIS DIAS, de I. Beliaev (Cosmos)

Título:
Sionismo, espionaje y la Guerra de los Seis Días
Autor: I. Beliaev
Editor: Ediciones Cosmos (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1972-09-20
Descripción física: 199, 1 p.; 11,5x20 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 20 de setiembre de 1972, en los talleres “VILLAGRAF” SRÑ, calle San Martín 3124, Provincia de Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
En la política internacional hay dos hermanos gemelos que se ayudan como dos manos: la diplomacia y el espionaje. El libro que aquí presentarnos podría haber sido una novela sobre este tema casi enigmático, con toda la carga de suspenso que sea posible imaginar. Sin embargo no es una obra de ficción, sino un relato verídico de episodios reales, contemporáneos, que muestran el trasfondo, las bohardillas diríamos, de la política del imperialismo y los personajes que se mueven en sus laberintos.
Las circunstancias que rodean este relato corresponden a las vísperas de la agresión israelí a los países árabes en junio de 1967 y el avasallamiento de una parte de sus territorios, inspirado por una política de expansión que condujera al ensanchamiento de Israel. Para realizar esta guerra, Israel necesitaba aliados en el mundo occidental, para lo cual movió los hilos de su diplomacia, pero al mismo tiempo necesitaba “justificar” la agresión, y para ello puso en acción a sus agentes secretos.
En este relato desfilan las vicisitudes de Abba Eban en París. Londres y Washington; las maniobras tácticas de Ben Gurión, Levy Eshkol y Moshe Dayán; la intimidad de los altos círculos militares sionistas; los oscuros enredos de los espías de Mossad, sus simulaciones y conexiones, los escándalos provocados por su actividad. Los escenarios de los hechos son Tel Aviv, El Cairo, Damasco, Alejandría, Zúrich, Londres, Nueva York, París, Jerusalén y hasta Buenos Aires, sin olvidar tampoco las naves de la flota norteamericana en el Mediterráneo y la propia sede de la CIA en los suburbios de Washington.
Con toda la amenidad de una novela de espionaje, este relato muestra un aspecto —quizás el más oscuro pero no el menos importante— de la política que los grandes intereses imperialistas entretejen para llevar adelante su cometido expansionista.
 
Contenido:
Tel Aviv
Buenos Aires
Damasco
Jerusalén occidental
París
Londres
Washignton
Gaeta
Tel Aviv
En algún lugar sobre el Atlántico
Langley
Washington
Indzhirlik
Rota
Washington
Tel Aviv
Washington
Langley
Tel Aviv