viernes, 16 de agosto de 2024

ANTE LA BANDERA, de Julio Verne (RBA México)

Título:
Ante la bandera
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Face au drapeau (1896)
Traducción: s.d.
Cubierta: Tenllado Studio (adap.)
Ilustraciones: L. Benett
Editor: RBA Editores (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2018-08
Descripción física: 211 p.: il.; 16,5x24 cm.: tela
Serie: Colección Hetzel
ISBN: 978-607-9495-81-7; 978-607-9495-76-3 (obra completa)
Estructura: 18 capítulos
Información sobre impresión:
Impresa en Impresia Ibérica, Crta. de Caldes Km 3, 08130 Sta Perpètua de Mogoda, Barcelona
 
MI COMENTARIO:
El inventor francés Thomas Roch desarrolla un nuevo tipo de explosivo con un enorme poder destructivo: el “fulgurador Roch”; lo ofrece a varios países, pero es rechazado. Destrozado por este acontecimiento, termina recluido en un sanatorio mental para ricos en Carolina del Norte, EE.UU. Aquí lo cuida el ingeniero francés Simon Hart, que también trabaja con una identidad falsa.
Al ser un sanatorio modelo, es visitado repetidamente por personas interesadas, entre ellas el conde de Artigas, que secuestra al inventor y a su cuidador. A medida que avanza la trama, los acontecimientos se muestran desde el punto de vista de Simon Hart. Primero tiene que resolver el enigma de cómo se mueve la goleta del Conde a pesar de que las velas no están izadas y el motor no está presente. La solución sólo se le aclara en el destino del viaje, la isla de Back Cup en las Bermudas, cuando lo llevan en un submarino al interior de esta isla.
El narrador en primera persona conoce la isla porque ya la ha visitado debido a los rumores de que es un volcán despertado. Allí, Hart descubre que el presunto conde es el pirata Ker Karraje. Éste eligió la isla como refugio para su pandilla y simuló la actividad volcánica mediante explosiones selectivas. El objetivo de Karraje es poseer el arma desarrollada por Roch para finalmente ser invulnerable. De hecho, parece congraciarse con el inventor, quien desarrolla para él los explosivos y cohetes que desea.
Como Hart no ve otra opción, envía un mensaje en una botella al mundo exterior con todos los hechos que ha aprendido. Después de un intento inicialmente fallido de liberación por parte de un submarino de la Armada británica, la isla es atacada por cinco buques de guerra de diferentes países. Después de hundir inicialmente uno de los barcos (el alemán), Roch finalmente reacciona ante la colocación del pabellón tricolor francés en uno de los barcos restantes y se hace volar a sí mismo y a toda la isla. Sólo sobrevive Simon Hart.
Aparecen en la obra varios temas que serían muy relevantes en la ficción de espionaje hasta nuestros días: el desarrollo de armas de destrucción masiva, el peligroso posibilismo científico, la búsqueda de información estratégica, etc. Pero hay un detalle que no se suele tomar en cuenta en las reseñas del libro: el gobierno de Estados Unidos fue el que decidió encerrar a Roch en el sanatorio Healthful-House, con la directiva de “anotar con minucioso cuidado todo lo que inconscientemente se le escapara en el curso de sus crisis”. Anticipa así Verne la captación de mentes brillantes por parte de los gobiernos de los países, una práctica central en la competencia de las potencias mundiales durante los siglos XX y XXI.
 
ADAPTACIÓN AL CINE
El director checoslovaco Karel Zeman dirigió Vynález zkázy en 1958, combinando actores reales con escenarios ilustrados. Participaron Lubor Tokos (Simon Hart), Arnost Navrátil (prof. Roch), Miroslav Holub (Artigas), Frantisek Slégr (capitán pirata), Václav Kyzlink (ing. Serke), Jana Zatloukalová (Jana), Frantisek Cerný (cap. Spade), Otto Simánek (Muz ve vlaku) y Václav Trégl. En español se tituló Una invención diabólica.



viernes, 2 de agosto de 2024

PARA LLEGAR A BADEN-BADEN, de Claudio Jaque (Planeta Chilena)

Título:
Para llegar a Baden-Baden
Autor: Claudio Jaque
Diseño de cubierta: Guillermo Tejeda y Carina Millet
Diseño de interiores: Patricio Andrade
Editor: Editorial Planeta Chilena (Santiago de Chile)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1990-01
Descripción física: 300 p.; 12,5x20,5 cm.
Serie: Bestseller mundial
ISBN: 956-247-042-2 (erróneo)
Estructura: 28 capítulos
Información sobre impresión:
Composición: Valgraf Comunicaciones
Impreso en Chile.
 
Información de contracubierta:
Los analistas de la CIA en Langley sonrieron cuando Michael Newcombe, agente en París, preparó un informe sobre la situación carcelaria en Francia y propuso poner en marcha la Operación Saco.
Sin reparar en las burlas de sus colegas, Newcombe inicia el camino a Baden-Baden investigando la convención de la empresa Helen Cosmetics, en un pequeño balneario español. No mucho tiempo después, sus superiores, presionados por la evidencia de los hechos, dan luz verde al plan implacable que Newcombe ha ideado y envían a París a Carl Stevens, psicólogo experto en desinformación. Se desata, entonces, una brutal cacería por toda Europa...

LA NIEBLA ES UN ESPEJO VACIO, de Eliseo Bayo (Diana)

Título:
La niebla es un espejo vacío
Autor: Eliseo Bayo (1939-)
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1994-05
Descripción física: 290 p.; 14x21 cm.
Serie: Diana literaria
ISBN: 978-968-13-2660-9 (968-13-2660-1)
Estructura: aclaración del autor, 30 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3 000 ejemplares se terminó de imprimir el 20 de mayo de 1994 en los talleres Impresiones y Encuadernaciones Tauro
San Antonio Abad No. 39 Col. Obrera
06800, México, D.F.
 
Información de contracubierta:
La niebla es un espejo vacío reivindica la ambición literaria de las novelas de espías con su desfile de personajes dramáticos en los escenarios más distintos en los que se entrecruzan y se enmarañan los hilos de la trama: la alta sociedad europea, los pueblos donde no pasó nada en milenios, la sordidez de las cárceles, la “nomenklatura” rusa, los servicios secretos judíos, Etiopía, los intelectuales, los psicoanalistas, los policías. En un lenguaje duro, lleno de matices y de sugerencias y también poético, desde las primeras páginas se advierte que se trata del relato de un moribundo o de un náufrago en la inmensa soledad de su conciencia.
El autor, experto conocedor de las redes ocultas del poder que manejan secretamente a los gobiernos, nos acompaña en un recorrido por las tripas del sistema, por los recovecos de la política que no sale nunca a la luz y por el universo de la conspiración y el espionaje, para trazar un cuadro alucinante en el que el amor se esfuerza por sobrevivir en un mundo donde sólo cabe la deslealtad, la traición, la violencia, el doble juego y la manipulación de las ideas.
 
Información de página preliminar:
Acerca del autor
Periodista de profesión y escritor por vocación, Eliseo Bayo ha publicado centenares de reportajes y miles de artículos, en los principales diarios y revistas de información general de España. Es autor de más de 25 libros publicados de diversa temática, entre ellos la traducción del latín de las Confesiones de San Agustín. La crítica literaria destacó en su día que Eliseo Bayo fue innovador del género periodístico llamado reportaje social o antropológico. Al verse privado de pasaporte para viajar al extranjero por sus actividades políticas, se dedicó a recorrer todas las provincias españolas. Ocultando su identidad la mayoría de las veces logró infiltrarse en los más diversos ambientes. Fruto de aquellas experiencias fueron sus primeros libros: El miedo, la levadura y los muertos secuestrado por la censura franquista, Editorial Nova Terra, Barcelona, 1968; En la pendiente, Ediciones Destino, 1969 y Los trabajos duros de la mujer, traducido al ruso, Plaza y Janés, 1970. Oración de Campesinos, El manifiesto de la tierra y De qué viven y por qué no mueren los españoles, alcanzaron igualmente varias ediciones.
Profundo conocedor de las redes internacionales del poder, de los grupos oligárquicos y de las conspiraciones financieras, asiduo conferenciante sobre estos temas en la radio y en la televisión, publicó en 1985, por la editorial Plaza y Janés, su libro Descubro y acuso, sobre las corrientes desindustrializadoras y neomalthusianas, que mereció varias ediciones. En 1986, y por la misma editorial, se publicó Diez Ideas para levantar España, un informe en el que se anunciaba el fracaso de las economías socialistas.
Durante su etapa de periodista, que inició a los 19 años, en 1959, y culminó en 1983, a los 43, Eliseo Bayo dirigió varias publicaciones, formó parte del equipo fundador del Grupo Z, de cuya empresa fue coordinador general durante 5 años, y recorrió 68 países como enviado especial para cubrir los más diversos acontecimientos.
A pesar de haber sido un conocido luchador antifranquista en las duras etapas de la represión, por lo que fue condenado en Consejo de Guerra y en tribunales de excepción a largas condenas, se desinteresó de la vida política una vez muerto el Dictador. Poco después de este suceso, que tanto cambió la vida de España, Eliseo Bayo dejó el periodismo activo y se dedicó por completo a la literatura y al estudio de la Antigüedad. Recorrió durante meses las selvas amazónicas y escribió su novela El hijo del cazador. En 1976 la editorial Lumen publicó su novela Sueños, discurso y destrucción de los Inocentes. En 1978, Plaza y Janés presentó su novela Orquesta para la Libertad. En 1982, Bruguera lanzó en su Club Cinco Estrellas la novela El día de los Jueces.
En la actualidad, Eliseo Bayo reside en México dedicado al estudio de la Historia y a la traducción de lenguas antiguas.

EL ESQUIADOR SOLITARIO, de Hammond Innes (Molino)

Título:
El esquiador solitario
Autor: Hammond Innes (1913-1998)
Título original: The lonely skier (1947)
Traducción: Guillermo López Hipkiss
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: [1956]
Descripción física: 248 p.; 10,5x15,5 cm.
Serie: Biblioteca oro de bolsillo #73
Estructura: guía del lector, 10 capítulos
Información sobre impresión:
PONSA, impresor - Iradier, 5 A - Barcelona
 
Información de la Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
Aldo
Regente del hotel de Col da Varda.
Anna
Camarera de dicho establecimiento.
Blair (Neil)
Guionista de la empresa cinematográfica K.M.
Engles (Deteck)
Director de la K.M.
Keramicos
Un aventurero griego, desertor durante la segunda Guerra Mundial.
Mayne (Gilbert)
Otro desertor, ex jefe del ejército y sujeto poco recomendable.
Mancini (Eduardo)
Dueño del mejor hotel en Cortina (Alpes).
Mimosa
Esposa del anterior.
Rometta (Carla)
Hermosa bailarina de cabaret.
Stelben (Heinrich)
Ex capitán del ejército alemán; individuo de la peor especie.
Valdini (Stefan)
Otro indeseable; enamorado de Carla.
Wenson (Joe)
Operador cinematográfico de la empresa K.M.
 
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
David MacDonald dirigió Snowbound (1948), adaptación de esta novela de Innes. Contó con las actuaciones de Robert Newton (Engles), Dennis Price (Blair), Stanley Holloway (Wesson), Herbert Lom (Keramikos), Marcel Dalio (Valdini), Mila Parély (Carla), Willy Fueter (Aldo) y Guy Middleton (Mayne). En Hispanoamérica se tituló Tempestad.

HERMANO DE LOS DRAGONES, de Kent Harrington (Planeta, Contemporánea)

Título:
Hermano de los dragones
Autor: Kent Harrington
Título original: A brother to dragons (1993) \ Nº 2 en la serie “Frank DiGenero”
Traducción: Francisco Martín
Cubierta: Hans Romberg (diseño de col.); Rex A. Butcher/Tony Stone/Fototeca (foto)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1994-03
Descripción física: 416, 3 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Colección contemporánea #187 / Rafael Borràs Betriu (dir.)
ISBN: 978-84-08-01113-2 (84-08-01113-8)
Depósito legal: B. 5.877-1994
Estructura: 35 capítulos
Información sobre impresión:
Papel: Offset Munken Book, de Munkedals AB
Impresión: Duplex, S.A.
Encuadernación: Auxiliar Gráfica Jiro, S.A.
Impreso en Talleres Gráficos
DUPLEX, S.A.
Ciudad de Asunción, 26, int., D
08030 Barcelona
 
Información de cubierta:
Una alianza de los terroristas irlandeses con la mafia norteamericana en una gran novela de intriga, crímenes y venganza.
 
Información de contracubierta:
Kent Harrington, experto conocedor del mundo del espionaje internacional, elabora un apasionante relato centrado en una alianza entre la mafia estadounidense y el IRA, el ejército republicano irlandés. La mafia presta ayuda a actos terroristas del IRA en Estados Unidos a cambio de que se facilite cobertura a sus negocios ilegales en Inglaterra.
Frank DiGenero es el agente del FBI —y a la vez nieto de un capo mafioso— que descubre la información crucial que da al traste con la alianza. La muerte de su esposa al estallar un coche-bomba hace vacilar la profesionalidad de DiGenero que está a punto de dejarse arrastrar a una «vendetta» de puro estilo mafioso.
El autor incorpora al relato de «Hermano de los dragones» la insuperable autenticidad que le procura su condición de experto en la materia con detalles sorprendentes de los «trucos de oficio» que recrea con extremada minuciosidad. El resultado es una novela real y convincente de crimen, intriga y venganza.
 
Información de solapas:
Kent Harrington ha dedicado veinte años de su vida a la política internacional, casi todos ellos como agente de los servicios secretos. Después de servir en Corea y, con las Fuerzas Aéreas, en Japón a finales de la década de los sesenta, trabajó en el Departamento de Estado y en la CIA. Actualmente presta sus servicios en el Consejo Nacional de Inteligencia, una agencia interministerial que supervisa todas las operaciones de los servicios de información de los Estados Unidos.

MARIMBA, de Luis Gustavo “Kojak” García (Ediciones B)

Título:
Marimba
Autor: Luis Gustavo “Kojak” García [seud. de Luis Gonzalo García de la Oliva]
Título original: Marimba
Traducción: Alfonso Espinet
Cubierta: Ramón Sauló (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-04
Descripción física: 207, 2 p.; 17x23,5 cm.: solapas
Serie: Reporter
ISBN: 978-84-7735-434-5 (84-7735-434-0)
Depósito legal: B. 12.445-1988
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso por Cayfosa
Ctra. de Caldes, Km. 3, Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
«Mi nombre es Luis García. Tengo 55 años y soy ciudadano americano de origen cubano. Se me ha considerado como uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Operé tanto por mar como por aire. Familiarmente, se me conocía en el mundo de la droga con el sobrenombre de Kojak.»
MARIMBA ES LA AVENTURA REAL DEL MAYOR TRAFICANTE DE DROGA DE LOS ESTADOS UNIDOS, NARRADA POR EL MISMO TAL COMO LA VIVIO.
 
Información de solapas:
La droga mata a miles de personas. Y enriquece a unas pocas. Luis García, un estadounidense hijo de españoles, era uno de esos pocos. Le llamaban «Kojak» por su evidente parecido con el famoso personaje televisivo. Tenía una flota de diez avionetas y casi un centenar de lanchas, una riqueza incalculable y más de un gobierno sometido a su voluntad. De este modo le resultaba más fácil transportar la droga de Colombia hasta Florida.
Sin embargo, ahora lo presentamos como autor de Marimba, un libro que narra todas sus experiencias en el mundo del tráfico de drogas. La razón de ese cambio es trágica: en 1983, abandonó sus actividades como traficante al darse cuenta de que su hijo había caído en las garras de la cocaína. Se alistó en las filas de la agencia norteamericana especializada en la lucha contra el narcotráfico (DEA —Drug Enforcement Administration—) y dedicó todo su empeño a acabar con el negocio criminal que él mismo había practicado en otro tiempo.
Oficialmente, Luis García murió de un infarto. Nadie ha podido demostrar lo contrario, a pesar de las muchas amenazas que había recibido. Tras su muerte nos queda Marimba, el testimonio de la vida de uno de los pocos hombres que ha sido capaz de llevar a un primer ministro al banquillo de los acusados en un juicio.
 
Contenido:
Presentación
Introducción
Primera parte
En el carrusel La Habana-Nueva York
El nacimiento de Kojak
La conexión Colombia-Bahamas
Segunda parte
En el país de los ciegos, el tuerto es rey
Cómo convertirse en un yo-yo
En las Bahamas es mejor
Droga y política
Epílogo
Índice

LA GRAN MENTIRA BLANCA, de Michael Levine y Laura Kavanau-Levine (Planeta)

Título:
La gran mentira blanca: de Bangkok a Buenos Aires, el fracaso de la guerra contra las drogas
Autores: Michael Levine (1939-); Laura Kavanau-Levine (colab.)
Título original: The big white lie. The CIA and the cocaine/crack epidemic (1993)
Traducción: Reed Roal
Cubierta: Mario Blanco (diseño)
Diseño de interior: Alejandro Ulloa
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1996-04
Descripción física: 459, 5 p.; 15x22,5 cm.: solapas
Serie: Reporter
ISBN: 978-950-742-705-3 (950-742-705-8)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Indugraf S.A. Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires en el mes de abril de 1996.
 
Información de contracubierta:
“La guerra contra las drogas es la más grande y mortífera mentira perpetrada por el gobierno norteamericano contra sus conciudadanos”, dice Michael Levine, autor de este libro apasionante.
Agente de la DEA con más de veinticinco años de servicio, Levine se infiltró y trabajó en forma encubierta siguiendo las diversas rutas de la droga, desde Bangkok hasta Buenos Aires. Dondequiera que viajó fue testigo presencial de las más escandalosas violaciones a las leyes antiestupefacientes por parte de funcionarios norteamericanos. La gran mentira blanca conduce al lector por ese tortuoso trayecto y exhibe la verdadera historia de la epidemia de la droga. Con una prosa ágil y sin eufemismos, reproduciendo diálogos textuales y situaciones insospechadas, Levine denuncia a la CIA por haber auspiciado grupos paramilitares bolivianos que asesinaron a funcionarios de la DEA en ese país, por proteger a traficantes y, especialmente, por haber creado “La Corporación”, una estructura ilegal tan enorme que ha sido bautizada “la General Motors de la cocaína”, para el tráfico y venta de drogas en el continente americano.
Levine espera que este libro sirva para abrir los ojos de los lectores ante las cuestionables acciones del gobierno estadounidense, que mientras exige la creación de nuevos impuestos para combatir las drogas, inunda el mundo con ellas.
 
Información de solapas:
Luego de abandonar la DEA tras veinticinco años de servicio, Michael Levine se desempeña como jefe del Escuadrón Antinarcóticos de Cape Cod. Además de La gran mentira blanca, ha publicado otros libros, entre ellos el best-seller Deep Cover. Vive junto con su mujer Laura Kavanau-Levine en Nueva York.
La prensa norteamericana ha dicho de él: “Levine es una figura fundamental en la historia de la DEA, por su estilo y por el éxito de sus operaciones” (Esquire); “Levine ha arriesgado su vida en incontables oportunidades y puesto tras las rejas a más de tres mil criminales del mundo de las drogas” (Los Angeles Times); “Los traficantes no son los únicos enemigos de Levine, como lo demuestra su libro: los burócratas del gobierno son más peligrosos y mortíferos aún” (The New York Times).
 
Contenido:
Nota del autor
Introducción
Prólogo

PRIMERA PARTE. EL GOLPE DE LA COCAÍNA
I. Un secuestro y una premonición
II. Argentina
III. Un sandwich de mantequilla de maní
IV. El golpe de la cocaína
V. Ilusiones perdidas
VI. Esperanzas perdidas
VII. Tortura
VIII. Solicitando recibo
IX. Blanco

SEGUNDA PARTE. OPERACIÓN HUNO
X. Operación Huno
XI. Sonia y la pesadilla de Miami
XII La Máquina de la Guerra Antidroga
XIII. Un tiroteo en Colombia
XIV. Tucson
XV. La trampa
XVI. Cocaína extraña
XVII. Mónica: la argentina
XVIII. Ana: la comisionista
XIX. Fuera del blanco
XX. Eduardo: el teniente
XXI. Cómo no atrapar a un asesino
XXII. En el filo
XXIII. Misión improbable
XXIV. Tontos de abril
XXV. Asesinos de piedra
XXVI. Cuando suene el silbato
XXVII. El gran arresto
XXVIII. El ajuste de cuentas de Ana
XXIX. Escape de Tucson

TERCERA PARTE. EL SECRETO DE SONIA
XXX. Protegiendo el oasis
XXXI. La caja de Pandora
XXXII. Papo
XXXIII. El juicio de Papo
XXXIV. El último baile
XXXV. Un trato con el diablo
XXXVI. Un arresto por drogas en Texas
XXXVII. Resurrección
XXXVIII. Final fraudulento

Epílogo

LA VIDA EN (LA) COMPAÑIA, de Robert y Dayna Baer (Crítica)

Título:
La vida en (la) Compañía: la historia real de un matrimonio de espías
Autores: Robert Baer (1952-); Dayna Baer
Título original: The Company we keep (2010)
Traducción: Luis Noriega
Cubierta: Jaime Fernández (diseño); iStock (il.)
Editor: Editorial Crítica (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2011-05
Descripción física: 301 p.; 16x24 cm.: cartoné con sobrecub.
Serie: Memoria crítica
ISBN: 978-84-9892-214-1
Depósito legal: M. 13.999-2011
Estructura: nota de los autores, mapa, prólogo, 50 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
2011. impreso y encuadernado en España por Huertas Industrias Gráficas S.A.
 
Información de contracubierta:
Esta es la más extraordinaria, y a la vez la más real, de todas las historias de espías que jamás se hayan contado. Robert Baer —autor de Soldado de la CIA, que sirvió de base a la película Syriana— y Dayna eran dos agentes de la CIA cuyo trabajo cotidiano consistía en actuar en secreto en los más diversos escenarios del mundo, de Bosnia a Tajikistán, pasando por Beirut o Bagdad, con el fin de participar en conspiraciones, atentados, guerras civiles y asesinatos, en una extraordinaria secuencia de episodios que comienza en Damasco en 1990 y concluye en Lahore en 2008. Dayna y Bob nos hablan con naturalidad y sencillez de estas experiencias, que eran para ellos las habituales de su trabajo, y nos cuentan cómo los riesgos y las emociones compartidos acabaron uniéndoles como pareja. David lgnatius ha dicho que ésta es «la mejor historia real de espionaje que haya leído jamás: combina el riesgo y los peligros del espionaje real, con la estupidez de la burocracia que lo dirige y la dislocación emocional que produce la vida en la clandestinidad».
 
Información de solapas:
Robert Baer fue agente de la CIA en el extranjero durante varias décadas y es autor de best sellers como Sleeping with the Devil, The Devil We Know y Soldado de la CIA, publicado por Crítica en 2003 y que sirvió de base a la película Syriana. Además, escribe con frecuencia en numerosas revistas y periódicos y es un reconocido experto en Oriente Medio.
Dayna Baer fue también un reputado miembro de la CIA hasta que dejó la agencia para establecerse junto a Robert.

GUERRA REVOLUCIONARIA TOTAL, de Alberto Daniel Faleroni (Rioplatense)

Título:
Guerra revolucionaria total: estrategia y táctica del imperialismo soviético
Autor: Alberto Daniel Faleroni
Cubierta: Nydia Chuhurra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1976-12
Descripción física: 261, 8 p.; 14x19,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en la primera quincena de diciembre de 1976, en Gráfica Devoto, Nogoyá 4825, Bs. As. Rep. Argentina.
 
Información de contracubierta:
EL AUTOR DE ESTA OBRA
Ha sido profesor de Sovietología de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (cursos especiales); profesor de la cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad Provincial de Mar del Plata y de la cátedra de Intereses Nacionales de la misma Universidad y dictó un curso sobre Inteligencia Estratégica en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Fue Asesor de la Dirección de la Escuela Nacional de Guerra (hoy Escuela de Defensa Nacional, dependiente entonces del Estado Mayor Conjunto y luego de la Junta de Comandantes en Jefe) y de los Departamentos de Político-Social y Estrategia, así como profesor de Estrategia Política, durante los años 1962 a 1972. Ha dictado conferencias y cursos en las más importantes Universidades del país y del extranjero, así como en los mandos de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y los Servicios de Seguridad (Gendarmería Nacional y Policía Federal).
Participó de las más importantes conferencias internacionales de lucha contra la subversión y el comunismo, realizadas en América Latina y Europa. Es autor de numerosas obras especializadas, destacándose entre ellas “De Rusia a Vietnam”, editada por el Círculo Militar del Ejército Argentino, en su Colección Estrategia en 1969; “La Guerra de la Cuarta Dimensión” (sobre la guerrilla), editada por Editorial Rioplatense, de Buenos Aires, en 1976; “Soviet Strategy in Latin America”, editada en inglés por J. Gregory Oswald y Anthony J. Strover (Published for the Institute for the Study of the USSR), Praeger Publishers, New York, Washington, London, en 1970; y otras de no menor trascendencia como “Cuba, base soviética” (1960); “Defensa Estratégica del Mundo Libre” (1962); “Penetración Comunista en el Continente a través del «Castrismo»” (1963); “¿Qué busca Moscú” (1964), luego del éxito de su libro “El Comunismo contra nuestras Fuerzas Armadas”, en 1960, que se adelantó una década y media a los tremendos problemas de violencia que hoy vive el país.
En el año 1973 cumplió cuarenta años ininterrumpidos de acción contra el comunismo y el marxismo. Ha producido miles de artículos periodísticos, publicados en periódicos y revistas destacados de este hemisferio y de Europa, entre 1933 y 1975, así como ensayos, monografías, folletos, etc. Actualmente está concluyendo su obra “Así se preparó la guerrilla”. Sus trabajos más notables han sido traducidos al inglés, italiano, francés, ruso, alemán, rumano, eslovaco, croata, portugués y holandés.
 
Contenido:
Prólogo

CAPITULO I - TACTICAS DEL COMUNISMO INTERNACIONAL
Fundación y tareas de la IIIª Internacional

CAPITULO II - FORMAS DE ATAQUE COMUNISTA A LA SEGURIDAD NACIONAL
Cómo se organizan las fuerzas armadas rojas
Formas, modo de acción y ejemplos de guerra psicológica marxista

CAPITULO III - LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LOS COMUNISTAS
Guerras revolucionarias (desde 1945 a 1975)
Planificación de la guerra revolucionaria, según Mao-Tse-tung, “Ché” Guevara y Ho-Chi-minh
Disposiciones tácticas de Mao
Objetivos estratégicos de la guerra revolucionaria desarrollada por “Ché” Guevara
Estrategia y táctica desarrollada en Indochina por el rojo Ho-Chi-minh

CAPITULO IV - LA DIPLOMACIA DE LOS SOVIÉTICOS
Objetivos de la diplomacia zarista
Del plan de Pedro I a la URSS de Stalin
Reflexión sobre el testamento del Zar Pedro I, el Grande
La diplomacia bolchevique y la diplomacia soviética
La política exterior de Stalin
Radio operativo de la diplomacia soviética durante la guerra fría
Los objetivos de la política exterior bajo Nikita Kruschev

CAPITULO V - LAS FUERZAS ARMADAS SOVIETICAS COMO INSTRUMENTO DE UN IMPERIO IDEOLOGICO
Creación y estructuras
Desorganización de las viejas fuerzas armadas
Nace el nuevo Ejército Rojo
Reformas fundamentales en las fuerzas armadas
Politización de las fuerzas armadas
Tipos de guerra en que han intervenido
Lo que el mundo no sabía
Operaciones militares soviéticas
El mosquito contra el oso
Los soviéticos: ¿son invencibles?
El talón de Aquiles de la defensa soviética
Debemos estar preparados

CAPITULO VI - ¿PODEMOS GANAR LA “GUERRA FRIA”?
La captura de almas
Evitar la infiltración
Erradicar la miseria y el analfabetismo
La diplomacia y sus fines
La economía y los pueblos
Los partidos políticos y el Partido Comunista
Frente al destino

APENDICE
BIBLIOGRAFIA

lunes, 22 de julio de 2024

LA CUENTA SUIZA, de Leslie Waller (Pomaire, Buenos Aires, 4ª ed.)

Título:
La cuenta suiza
Autor: Leslie Waller (1923-2007)
Título original: The Swiss account (1976)
Traducción: Aníbal Leal
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Edición: 4ª ed.
Fecha de edición: 1978-03
Descripción física: 542, 2 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Estructura: 6 partes, 62 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 24 de abril de 1978 en Imprenta de los Buenos Ayres, S.A., Rondeau 3274, Buenos Aires, Argentina.
La edición consta de seis mil ejemplares.
 
Información de contracubierta:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
 
Información de solapas:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
F. Scott Fitzgerald
 
A Matt Burris siempre se le encomendaban las misiones más difíciles, y si alguien podía infiltrarse en la organización bancaria suiza ése era él. Sin embargo sólo pudo cumplir su tarea utilizando recursos verdaderamente insospechados.
Margit Staeli era la heredera de una de las fortunas más grandes de Europa, pero su tío Dieter no quería mujeres a la cabeza de la empresa y confiaba en que el día que la muchacha se casara con Erich, su prometido, las cosas se solucionarían solas.
Cuando estos personajes se encuentran, la pacífica Suiza se transforma en el escenario de un juego mortal, en el que no sólo están en juego millones de francos sino también varias vidas humanas.
La novela transcurre en un ambiente de intrigas que se planean en viejas mansiones, dentro de coches de lujo que se persiguen por autopistas interminables, en restaurantes en los que hay que saber por lo menos tres idiomas para poder desayunar, en despachos desde los cuales se gobierna el mundo.
El choque producido entre las aspiraciones personales y los intereses del mundo de los negocios envuelve a los personajes en una maraña de traiciones, sexo y violencia, en medio de la cual hay, de vez en cuando, un gesto tierno, un amor auténtico, un sacrificio desinteresado.
Al atractivo del argumento hay que sumarle el interés de descubrir una imagen de un país y de ciudades que creíamos conocer. Con mucho humor y fina ironía el autor nos va presentando el rostro desconocido de los suizos.
El autor es un verdadero experto en la materia y nos revela los secretos de la evasión de divisas, de los institutos de belleza para mujeres internacionalmente famosas y de la forma cómo operan los Bancos para mantener inviolable el secreto de los depósitos que se hacen desde el extranjero.
 
Leslie Waller comenzó su carrera literaria como periodista, oficio que le permitió adentrarse en ambientes diversos y que le proporcionó un profundo conocimiento del mundo que describe. Entre sus novelas más famosas figuran The Banker, The Family y The Coast of Fear. Pasa parte del año en Nueva York y el resto en Europa.
 
MI COMENTARIO:
De las novelas de décadas pasadas que encontré en mis búsquedas, La cuenta suiza era una de las que más me intrigaba. Evidentemente, trataba sobre el manejo financiero en Suiza, pero quería saber si incluía el espionaje en su historia, y qué estilo tenía, ya que posee una cantidad de páginas importante. Debo decir que me sorprendió: Waller se toma su tiempo para realizar una radiografía no sólo de los negocios que puede tener un gran banco helvético, sino que también desnuda al país mismo. Es una verdadera novela sobre el espíritu suizo. Waller no se enfoca en el folklore o en las bellezas turísticas (aunque también aparecen), sino que nos permite conocer una sociedad cerrada (por lo menos hasta los años ’70), donde las mujeres tienen limitados derechos básicos, con los hombres poderosos decididos a mantenerlas así. Es un país retrógrado con dinero. Sin embargo, la figura de Margit Staeli, heredera de la gran fortuna familiar, educada en Estados Unidos, sexualmente activa, se erige como la posibilidad de un cambio desde adentro. Pero la novela tiene varias líneas de acción más, que van desde un intrigante negocio electrónico con empresas japonesas, hasta el delirio geopolítico de Woods Palmer, ex director ejecutivo de UBCO, uno de los mayores bancos americanos, que vive cerca de Lugano. Palmer fue protagonista de una trilogía bestseller de Waller, compuesta por El banquero (1963), La familia (1968) y El americano (1971). Alguna fuente web que no registré decía que apareció en varios libros más, aunque de forma secundaria; La cuenta suiza lo confirma (curiosamente, los sitios webs más importantes sobre ficción no certifican esta serie). Palmer mueve a Matt Burris, ejecutivo de UBCO, desde su puesto en Japón a Basilea para que contribuya con una misión secreta a tomar el control de las finanzas del país. En una charla con Curtis, encargado de las operaciones secretas de UBCO, el director retirado confiesa sus propósitos megalómanos:

—Hay que aprender a descifrar el lenguaje de los economistas —dijo (Palmer)—. Más de la mitad del mundo se encuentra en vísperas de graves problemas. Pero nosotros no formamos parte de esa mitad.
—Me alegra saberlo. ¿Quién los sufrirá?
—Los pueblos subdesarrollados —Palmer esbozó un gesto—. Yo no inventé el término. La gente marginal está demás. No se trata de los desocupados. Demonios, eso puede ocurrirle a cualquiera. Ocurre que esa gente no sabe hacer nada que le permita ganarse la vida.
—¿Ni siquiera cavar zanjas?
—Ni siquiera eso. Las máquinas lo hacen cien veces mejor y más rápido.
—¿Cultivar alimentos, o algodón?
—Muy pronto no se necesitarán brazos para ejecutar esas tareas —dijo Palmer con una sonrisa seca—. Ahora todo se hace con máquinas. Antiguamente un campesino de los lugares más remotos de África o Vietnam podía cultivar mijo o arroz, o cualquier cosa que le permitía vivir, con un pequeño sobrante que canjeaba por otros artículos necesarios. Pero la sequía está destruyéndolo, y el bajo costo de los granos producidos con máquinas viene a completar la tarea. Está acabado. Se muere ante nuestros propios ojos. Lo único que puede asegurarse con certeza es que el hambre se agravará cada vez más.
—Pero podemos enviarles lo que necesitan.
—¿Beneficencia?
—¿Por qué no? —insistió Curtis—. Lo hemos hecho durante generaciones en beneficio de los habitantes marginales de Estados Unidos.
Palmer meneó la cabeza.
—No hay mucho sentimentalismo en los dirigentes de los países prósperos. Exceso de inflación, que perjudica a demasiada gente. Un político que enviara alimentos a los pueblos hambrientos de la tierra no duraría una semana.
—¿De modo que tienen que morir?
Palmer guardó silencio, los ojos fijos en la palma de la mano, con los dedos extendidos.
—Tienen que morir.
Curtis se puso de pie y caminó hacia el ventanal.
—Y nosotros seremos los dueños de la tierra, ¿verdad?
—Eso mismo —confirmó Palmer—. Hemos infligido algún daño a nuestra ecología. Pero podemos repararlo si queremos. El problema es que nadie demuestra interés en eso. Porque además hemos hecho cosas peores aún con nuestro sistema de distribución. Un daño irreparable e incurable. De modo que esta gente tendrá que morir para que nosotros nos conservemos sanos y comamos más de lo que necesitamos.
—Y estemos ocupados ganando dinero.
Palmer levantó la vista para ver a Curtis que regresaba a su asiento.
—Eso se sobreentiende —dijo secamente.

Las palabras de Palmer suenan tan siniestras como actuales.
Entre Palmer y la familia Staeli se desarrolla una secreta partida de ajedrez, con mucho espionaje cruzado y un renovado romance entre Margit y Burris, que ya se conocían. El desenlace se acelera con la utilización de calculadoras electrónicas que funcionan como aparatos de filtración de conversaciones, manejados desde Japón. Una vez más queda claro que la ambición de poder siempre necesitará obtener, legal o ilegalmente, la información necesaria para tomar decisiones. Lo que uno teme es que la tecnología quizás evolucionó demasiado desde la publicación de esta novela, aumentando su capacidad de ser manipulada. Los Palmer de ahora están más cerca de conseguir sus objetivos.