jueves, 5 de diciembre de 2013

El autor Antonio Manzanera y su nueva novela

Hace unos días, el autor español Antonio Manzanera amablemente me escribió presentándome su más reciente novela de espionaje y suspenso, La suave superficie de la culata.
Interesándome por esta obra, descubrí que había escrito otra llamada El informe Müller. Decidí hacer esta entrada para presentarlas. Próximamente haré un comentario sobre su último libro, una vez lo haya leído.

La suave superficie de la culata
Acusado de asesinato, Vincenzo Santino, capo de una familia mafiosa, es condenado a quince años en prisión. Sin embargo, para su sorpresa, al poco tiempo le concede la libertad condicional el Departamento de Justicia dirigido por Bobby Kennedy, fiscal general del Estado y enemigo declarado de la mafia.
Santino no tardará en descubrir que, tras su aparente golpe de suerte, se oculta un complot entre la Cosa Nostra y la CIA para asesinar a Fidel Castro, y que él será el encargado de ejecutarlo. Pero, apenas sale de la cárcel, una sorprendente intriga de narcotráfico, servicios secretos y crimen organizado lo arrastrará en una espiral interminable que dará lugar a uno de los enigmas más insoslayables de la historia reciente: el asesinato de John Fitzgerald Kennedy.
Tras el éxito de crítica y ventas de El informe Müller, Antonio Manzanera vuelve a arrojar luz sobre otro candente misterio histórico, en una novela excitante y profundamente documentada sostenida sobre los vértices de la mafia, el gobierno de Kennedy y la Cuba de Castro.
Más información: http://lasuavesuperficiedelaculata.com
http://www.umbrieleditores.com/index.php?id=467

El informe Müller
En plena Guerra Fría, el MI6 convoca de urgencia al historiador Hugh Trevor-Roper para que, junto a Oughton, un enigmático agente de la CIA, investigue la muerte de Heinrich Müller, un agente doble y ex jefe de la Gestapo. La tensión entre ambas agencias es máxima y, más que revelar la identidad del asesino, tanto a la CIA como al MI6 les interesa más saber cuál de las dos organizaciones está más contaminada por agentes dobles y topos soviéticos.
Pero las investigaciones revelan algo más: Müller era la única persona capaz de revelar la verdad sobre los últimos días del Tercer Reich. Y, al parecer, no se llevó su secreto a la tumba. En algún lugar ha dejado un informe que arroja luz sobre uno de los misterios más acuciantes del siglo, además de dejar al descubierto las enmarañadas tramas de contraespionaje entre los servicios secretos.
Basada en hechos reales y respaldada por una impresionante documentación, El Informe Müller es el impactante debut en la ficción de Antonio Manzanera. Una novela sobre una de las grandes mentiras de la historia reciente.
Más información: http://elinformemuller.com
http://www.umbrieleditores.com/index.php?id=437
 
Antonio Manzanera (Murcia, 1974) es doctor en Economía, MBA y un apasionado del emprendimiento. Autor del libro Finanzas para emprendedores, con 3 ediciones y otra de bolsillo en booketsu. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga.
La suave superficie de la culata es su segunda novela, después del best seller El informe Müller, y tiene dos más pendientes de publicación.

Video promocional de El informe Müller:

Video promocional de La suave superficie de la culata:


ENTREVISTA A ANTONIO MANZANERA
A propuesta del autor, le realicé una entrevista vía e-mail. Mis preguntas y sus respuestas, a continuación.

¿Cómo describirías a tus dos novelas?
Son ficción histórica. Tramas inventadas en las que el trasfondo es real. Por el libro pasan personajes, lugares y hechos reales que tratan de responder algunas cuestiones que quedaron sin explicación, envueltas en el misterio. En el caso de “El informe Müller”, el destino final del antiguo director de la Gestapo, Heinrich Müller. Con “La suave superficie de la culata” indago el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Mi gran reto es conseguir que el lector no consiga saber dónde empieza la historia y termina la ficción.

¿Cuándo y por qué te decidiste a escribir ficción?
Cuando encontré un par de historias que merecían la pena ser contadas. Además tuve la ocasión de sacar el tiempo necesario para documentarme, lo cual me divierte pero me consume tremendamente. Como dije antes, ambientar bien las novelas y, sobre todo, hacer encajar a la perfección los hechos reales, son mis dos grandes ambiciones y para ello hace falta mucho estudio. Paso más tiempo leyendo que escribiendo mis novelas. En las páginas web de mis libros hay un apartado donde expongo las fuentes documentales empleadas. En “El informe Müller” están aquí http://elinformemuller.com/documentacion.html y en “La suave superficie de la culata” en este enlace: http://lasuavesuperficiedelaculata.com/#features

¿Por qué te inclinaste por el thriller y el espionaje?
Los servicios de inteligencia y, sobre todo, sus relaciones y luchas me han llamado la atención desde siempre. Más allá de la acción a lo 007, las mentiras y dobleces de los servicios se prestan a enigmáticos rompecabezas literarios. Eso traté de mostrar en “El informe Müller”, una novela que fue leída y elogiada por miembros del servicio de inteligencia español. En la web hay algunos testimoniales con sus elogiosas opiniones, lo cual me llena de satisfacción.

¿Cuáles son tus escritores favoritos en el género?
Sin duda, Le Carré. Aunque debo confesar que leo poca ficción sobre espionaje. En cambio leo mucho ensayo sobre casos reales y memorias de antiguos agentes de todos los servicios. Ese tipo de información la suelo emplear luego en mis novelas.

Teniendo en cuenta que en España se está escribiendo como nunca sobre espionaje e intriga internacional, ¿a qué adjudicas este fenómeno? ¿Es posible que continúe?
En España se escribe mucho de todo. Somos el segundo país de Europa detrás del Reino Unido donde más se publica, y el primero donde menos se lee. Esta aparente contradicción se explica por la estrategia de “huida hacia delante” de las editoriales que inundan el mercado con miles de libros cada año esperando encontrar la aguja en el pajar. Hemos tenido de moda las intrigas vaticanas, el erotismo y más recientemente las memorias de ex presidentes y tertulianas televisivas. Si lo próximo es verdaderamente el espionaje, espero estar ahí.

¿Hay posibilidades de que se hagan traducciones de tus libros a otros idiomas?
Posibilidades hay. He puesto velas a varios santos para que finalmente se consiga.

¿Qué piensas de la aparición y expansión del ebook? ¿Desaparecerán los libros impresos?
El papel no desaparecerá. Al contrario de lo que ocurrió en la música con el mp3, en el que el formato digital permitía una sustitución completa del antiguo CD, en el caso del libro impreso hay factores físicos y emocionales que harán que muchos lectores se mantengan fieles al papel. Yo mismo tengo un lector electrónico y lo uso únicamente para leer ficción. El ensayo lo prefiero en papel, y creo que poca gente se sentirá cómoda utilizando el ebook para los libros de consulta. En todo caso, la tecnología avanzará y tal vez en un futuro próximo el libro electrónico supere el Rubicón de la ficción y entonces el papel conozca tiempos más difíciles.

¿Qué opinas sobre el espionaje a escala global que está implementando EEUU, según lo revelado últimamente en los medios de comunicación?
Es un fenómeno que responden a la globalización. Además de la globalización económica, cultural y social, vivimos una globalización de las amenazas. Cualquier cosa puede venir de cualquier lugar, y la histeria que sufren los estadounidenses tras el 11-S se manifiesta en éstas y otras cuestiones. Lo que me parece raro es que los medios de comunicación se lleven las manos a la cabeza porque Obama haya espiado a Merkel, una “aliada”. Ni Merkel es tan aliada de Obama, ni los esfuerzos de los servicios de inteligencia se centran exclusivamente en los enemigos. Vigilar a los amigos en ocasiones proporciona mayores réditos.

¿Cuáles serán tus próximas novelas? ¿De qué tratarán?
En 2014, coincidiendo con el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, publicaré nuevamente con la editorial Umbriel una novela sobre el último gran misterio de la Guerra Fría. Una novela de espionaje basada en hechos reales de un caso que aún la CIA no se explica. El libro estará en el mercado en otoño de 2014. Nos vemos entonces.

viernes, 22 de noviembre de 2013

LIBRA, de Don DeLillo (Seix Barral)





Título: Libra
Autor: Don DeLillo (1936-)
Título original: Libra (1988)
Traducción: Margarita Cavándoli
Cubierta: Time Life Pictures/Getty Images
Editor: Editorial Seix Barral (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-11
Serie: Biblioteca Formentor
ISBN: 978-84-322-2797-4 (84-322-2797-8)
Depósito legal: B. 41.293-2005
Estructura: 2 partes, 24 capítulos, 1 nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso en el mes de noviembre de 2005 en A&M Gràfic, S.L.
Polígon Industrial La Florida
08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Información de contracubierta:
Detrás del asesinato de John F. Kennedy se esconde una compleja conspiración internacional cuya cabeza visible es Lee Harvey Oswald, pero detrás de Oswald hay un niño problemático con un atormentado mundo interior, un joven cuyos ideales entran constantemente en conflicto con la realidad que los niega.
Libra es una especulación asombrosamente veraz, literariamente impecable y escalofriantemente convincente de los sucesos que desencadenaron el asesinato de Kennedy y de la atmósfera general de aquellos tormentosos años en que el derrumbamiento del gran sueño americano abrió la puerta al secretismo gubernamental. De esta época surgen los elementos conspirativos que caracterizan casi toda la obra de este lúcido intérprete de nuestro tiempo.
Figuras reales mezcladas con personajes de ficción con verdadero virtuosismo e intrigas casi inverosímiles en una de las obras mayores de Don DeLillo, una novela que fascina desde la primera página. Escritor obsesivo con un proyecto literario de consciente continuidad, DeLillo es una de las más importantes voces narrativas de Estados Unidos.

Información de solapas:
Don DeLillo nació en Nueva York en 1936. Es autor de las novelas Americana (1971), End Zone (1972), Great Jones Street (1973), Ratner’s Star (1976), Players (1977), Fascinación (1978), Los nombres (1982), Ruido de fondo (1985), Libra (1988), Mao II (1991), Submundo (1997), Body art (2001) y Cosmópolis (Seix Barral, 2003); de los ensayos En las ruinas del futuro (2002) y Contrapunto (2004; Seix Barral, 2005); de relatos publicados en diferentes revistas, y de varias obras teatrales. Ha recibido numerosos galardones en los Estados Unidos y en el extranjero, incluidos el National Book Award, el PEN/Faulkner Award, el International Fiction Prize del Irish Times, el Premio Jerusalén a la totalidad de su obra literaria y la medalla Howells de la American Academy of Arts and Letters por su novela Submundo. Su obra, aclamada por público y crítica en todo el mundo, es un referente indispensable. Es, sin lugar a dudas, uno de los escritores norteamericanos más relevantes de la actualidad.

EL ASESINATO POLITICO EN U.S.A., de James McKinley (ANESA)





Título: El asesinato político en U.S.A.
Autor: James McKinley (1935-2015)
Título original: Assassination in America (1977)
Traducción: Alicia Viladoms
Editor: ANESA (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-12
Descripción física: 303 p.; 14x20 cm.
Serie: Colección Anesa #15
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Industria Gráfica del Libro S.R.L.
Warnes 2383, Buenos Aires
Diciembre 1977 Tirada 5.000 ejemplares

Información de cubierta:
Revelaciones inéditas sobre asesinatos que cambiaron la historia:
Lincoln • los Kennedy • Luther King.

Información de contracubierta:
El asesinato político en U.S.A. agrega una dimensión histórica crucial a nuestra comprensión de hechos que, si bien no son un fenómeno exclusivamente estadounidense, han influido en forma exclusiva de la fisonomía espiritual del país.
James McKinley recrea vívidamente las circunstancias y el drama que rodearon los asesinatos y atentados a doce importantes personalidades norteamericanas, desde el presidente Lincoln hasta Ford. Ninguno de estos asesinatos fue un episodio simple y aislado, precisamente, este libro tiene la virtud de examinar las complejas circunstancias de cada atentado y de extraer conclusiones generales. Booth, Guiteau, Czolgosz, Schrank, Zangara, Weiss, Oswald, Ray, Sirhan y Bremer son los nombres no tan conocidos como los de sus víctimas. Pero ellos irrumpieron en la historia con resentimientos, enfermedades reales y causas imaginarias como excusas para esgrimir las armas con que cambiaron la vida de un gran país. La concepción y ejecución del crimen, la personalidad del asesino, el telón de fondo de la guerra, la depresión o el odio racial enfrentado por esas figuras políticas y las relaciones a menudo incontroladas del pueblo, movido por el miedo y la rabia, todo está reconstruido en un relato tan conmovedor como veraz.
Admite el autor: “Un hecho doloroso motiva este libro: de todos los norteamericanos vivos, solo los nacidos después de 1975 han escapado al lastimoso golpe de la política por miedo del asesinato individual y colectivamente, casi todos nosotros nos hemos agitado entre esos vientos oscuros... El curso de la política de Estados Unidos ha sido afectado profundamente por la mano de los asesinos”.

Contenido:
Reconocimiento <7>
Prólogo <9>
Introducción <13>
Capítulo I. ¡Muerte a los Tiranos! <19>
Capítulo II. Después de Lincoln, el diluvio <63>
Capítulo III. Fin del Martín Pescador <103>
Capítulo IV. Muerte en Dallas <137>
Capítulo V. Ataque al informe <171>
Capítulo VI. Peligro para la gente <199>
Capítulo VII. Esperando lo inevitable <221>
Capítulo VIII. El floreciente espíritu de la violencia <259>
Epílogo <289>
Índice analítico <293>
Índice <303>

¡ESTOS MATARON A KENNEDY!, de Robinson Rojas (Martínez Roca)

Título: ¡Estos mataron a Kennedy!: reportaje a un golpe de estado
Autor: Robinson Rojas
Editor: Ediciones Martínez Roca (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974
Descripción física: 204, 2 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Fontana rústica #8
ISBN: 978-84-270-0264-7 (84-270-0264-5)
Depósito legal: B. 43.857-1974
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Gráficas Román, S.A. - Casa Oliva, 82-88 - Barcelona

Información de contracubierta:
¿Quién mató a Kennedy? He aquí la pregunta que la humanidad viene haciéndose desde que el joven presidente fue asesinado.
Este libro trata de descifrar el enigma de un crimen brutal y repugnante, revelando la identidad de los verdaderos asesinos de Kennedy. El autor les llama LA MAFFIA, pero aclara que no se trata del grupo grotesco y sonoro de inmigrantes italianos, sino de los gigantescos consorcios de Wall Street, esos mil norteamericanos que tienen en sus manos todas las riquezas naturales del país, el reducido grupo que controla toda la maquinaria económica de los Estados Unidos, esos mil norteamericanos que gobiernan al Congreso Nacional, a la Corte Suprema y a los gobiernos de los Estados.

Contenido:
Diez años después: el asesinato de Salvador Allende, presidente de Chile
Prólogo para latinoamericanos

PRIMERA PARTE. «Ellos»
«Ellos»
Aprendiendo historia
Quién gobierna a quién
El gigante de la maffia
Inventando presidentes

SEGUNDA PARTE. El S.O.B. Club
Kennedy presidente
La gran batalla
Investigaciones
Defensa
El pánico de la paz
El futuro
Corrupción

TERCERA PARTE. El asesinato
Tres personajes
Se cierra el cerco
Réquiem para un presidente

BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE

¿QUIEN MATO A KENNEDY?, de Thomas Buchanan (ANESA)





Título: ¿Quién mató a Kennedy?
Autor: Thomas Buchanan
Título original: Who killed Kennedy? (1964)
Traducción: R.B. Costa
Editor: Seix Barral (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-05
Serie: Testimonio
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
El caso que la policía de Dallas pretendió dar por resuelto con la muerte del único sospechoso detenido, Oswald, era nada menos que el del asesinato de un Presidente de los Estados Unidos, y dadas las circunstancias mundiales tal vez el suceso del siglo. Nadie, al menos en Europa, creyó las burdas explicaciones difundidas por los medios oficiales respecto al asesinato del Presidente Kennedy, sólo susceptibles de impresionar al sector más cándido de la opinión pública.
Thomas Buchanan, periodista, matemático y novelista, ha respondido a esas dudas con una investigación y análisis personal y concienzudo de las características, circunstancias, modificaciones etc., que los hechos, la tesis oficial y la situación norteamericana actual implican, descorriendo así sobre un campo mucho más amplio la pantalla cuidadosamente preparada por organismos locales y federales y destinada a servir intereses muy concretos. El resultado de tal investigación es el presente informe —extractos del cual han aparecido ya en la prensa— presentado ante la Comisión Warren a petición de uno de sus miembros.

EL ASESINATO DE KENNEDY, de Sylvan Fox (ANESA)





Título: El asesinato de Kennedy : las preguntas que el informe Warren no contesta
Autor: Sylvan Fox
Título original: The unanswered questions about President Kennedy’s assassination (1965)
Traducción: Josefina Martínez Alinari
Cubierta: Héctor Mateu
Editor: Editorial Americana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-11
Serie: Testimonio
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
LAS PREGUNTAS QUE EL INFORME WARREN NO CONTESTA
¿Cuántos tiros se dispararon... y cuántos fueron los tiradores?
¿Cómo pudo, un mediocre tirador como Oswald, haber acertado esa serie mortífera, en menos de 5,6 segundos, sobre un blanco movible, y desde un ángulo tan difícil?
¿El hombre del sombrero marrón que huyó, era un cómplice?
¿Cómo pudo una bala disparada de arriba-abajo hacer un recorrido de abajo-arriba, en el cuerpo del Presidente?
¿Quién manejaba “el coche policial” que hizo sonar insistentemente la bocina delante de la puerta de la casa de pensión donde se había refugiado Oswald, pocos minutos después del asesinato?
¿Cómo pudo entrar Ruby hasta el reservadísimo lugar del Departamento de Policía del Dallas, cuando ni los hombres del Servicio Secreto pudieron entrar?
¿Por qué no aparecieron nunca las constancias de la autopsia ni el informe sobre el interrogatorio de Oswald?
Estas solo son algunas de las muchas preguntas que EL INFORME WARREN NO CONTESTA, a pesar del exhaustivo estudio de sus 26 volúmenes.
SYLVAN FOX, el eminente periodista, enfrenta estos interrogantes con seriedad, pero con entera franqueza

Información de solapas:
Edwin Silberling es el jefe de la División “Crimen Organizado y Extorsión” del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Se trata de un funcionario judicial de jerarquía, que ocupaba ese mismo cargo cuando ocurrió el crimen de Dallas, y que siguió muy de cerca todas las actuaciones de la Comisión Warren. Nadie, pues, con más autoridad que él para apreciar el valor de las investigaciones que Sylvan Fox resume en este apasionante libro
“Este libro es un desafío a nuestras autoridades" —dice Silberling en el prólogo de esta obra—. “Estoy seguro de que antes de que el lector llegue a la última página estará de acuerdo con Fox en que el gobierno debe hacer muchas aclaraciones. Si se prefiere creer que ya todo está aclarado, no debe leerse este libro. Pero si se lee, le espera al lector una inquietante y estimulante experiencia”.
“La Comisión Warren ha compilado un informe masivo, pero después de leer la obra de Sylvan Fox me quedan muchas dudas respecto de ese Informe. ¿Cuántos de nosotros pudimos leer los 26 volúmenes de pruebas, y estamos en condiciones de valorarlos? ¿Qué confianza pueden merecernos, cuando un investigador concienzudo como Fox está en condiciones de señalarnos testigos con informaciones importantes, que no fueron llamados por la Comisión?”
“Sylvan Fox ha evitado el sensacionalismo y su obstinada búsqueda de informes, de respuestas, sigue evidentemente la más alta tradición del periodismo. Esto no puede sorprender en un hombre que ha ganado el Premio Pulitzer”.
“Su obra ha cambiado mi opinión de aceptar como veraces los descubrimientos y afirmaciones de la Comisión Warren”.

ARDE AMERICA, de James Hepburn (Ibérico Europea de Ediciones)

Título: Arde América
Autor: James Hepburn (seudónimo)
Título original: Farewell America (1968) [publicado originalmente en Francia como L’Amérique brûle]
Traducción: Enrique Diez Ortells
Cubierta: Carlos Barrios
Editor: Ibérico Europea de Ediciones (Madrid)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1968
Descripción física: 310, 1 p.; 16,5x24 cm.: solapas
Serie: Colección Nuestro siglo
ISBN: 978-84-256-0003-6 (84-256-0003-0)
Depósito legal: BI-2.459-1968
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Imprenta Encuadernaciones Belgas - Alto de los Leones, 11 - Bilbao

Información de contracubierta:
El documento que llega al fondo de los verdaderos problemas y que desmitifica a la nación más poderosa del mundo.
Una verdadera autopsia de los Estados Unidos.

«...la más violenta denuncia jamás escrita contra su país, por unos hombres que aman a su país»
L’Express

«Un libro fascinante»
Pierre Milly, Nord Matin

«Este libro tiene el soplo devastador de una bomba»
Bild

«Me ha cautivado enseguida»
Philippe Labro, France-Soir

«Un libro maravilloso, de lectura indispensable...»
Temoignane Chretien

«...el libro más importante de los últimos 20 años»
Ramparts (San Francisco)

DALLAS, 22 DE NOVIEMBRE 1963 - JOHN FITZGERALD KENNEDY
1401 EML ST. - F.B.I. - EARL WARREN - JIM GARRISON - LBJ

Información de solapas:
ARDE AMERICA, la traducción española de un libro del que habla toda América y Europa.
Publicada originalmente en inglés (Farewell America), francés (LAmérique Brûle) y alemán (Verschwörung), se ha traducido a 12 idiomas. Arde América es la primera acusación específica contra los verdaderos asesinos de los Kennedy.
ARDE AMERICA es también una revelación sobre las fuerzas políticas y sociales que luchan para que hombres como John y Robert Kennedy no sean sus dirigentes, e incluso desaparezcan de este mundo
 ARDE AMERICA es, ante todo, un grito de esperanza, una certidumbre de que la libertad, orgullo y generosidad de esta gran nación serán reconstruidos por los jóvenes de los años 70.
«Bild», el diario de mayor circulación en Alemania, ha dicho: ARDE AMERICA «es tan explosiva como una bomba».
«LExpress», la revista más importante de Francia, comentó: ARDE AMERICA «es la esperanza de una América contra la otra, una profesión de fe en la misión de América y sus juventudes. La más violenta denuncia jamás escrita contra su país, por unos hombres que aman a su país».

James Hepburn tiene 34 años. Estudió en la «Escuela de Economía» de Londres, y se graduó en el «Instituto de Estudios Políticos» de París, donde se preparó para dedicarse a los Servicios Públicos. Es doctor en Economía.
Fascinado por los Estados Unidos, vivió en Nueva York cerca de un año y volvió cuatro veces durante 1962. En octubre de 1963, se encontraba en Texas.
En 1964 tuvo una entrevista con Robert Kennedy, en Japón, y volvieron a verse nuevamente en 1967, después de la publicación del libro de W. Manchester «Death of a President».
ARDE AMÉRICA comenzó a escribirse en la primavera de 1967, con la colaboración de varios especialistas americanos y europeos.
La muerte de Robert Kennedy sorprendió al autor en los últimos días de la preparación del manuscrito original.

Contenido:
Índice <11>
[Cita, 13]

Capítulo 1. El hombre del 5 de noviembre <15>

INVASION <19>
Capítulo 2. El legado <21>
Capítulo 3. El rey <29>
Capítulo 4. La multitud <45>
Capítulo 5. Los negros <61>
Capítulo 6. Los gansters <75>

FORTALEZAS <89>
Capítulo 7. Políticos <91>
Capítulo 8. Guerreros <109>
Capítulo 9. Hombres de negocios <127>
Capítulo 10. Los hombres el petróleo <149>
Capítulo 11. Tejanos <187>

DESTINO <201>
Capítulo 12. La condena <203>
Capítulo 13. «El comité» <221>
Capítulo 14. El servicio secreto <229>
Capítulo 15. Los espías <237>
Capítulo 16. William Bobo <253>
Capítulo 17. La Policía <263>
Capítulo 18. El asesinato <269>

RENACIMIENTO <279>
Capítulo 19. Ayer <281>
Capítulo 20. Mañana <285>

[Nota sobre apéndices, 295]
Apéndices <297>
[Agradecimientos, 311]

jueves, 14 de noviembre de 2013

domingo, 3 de noviembre de 2013

Adieu, Gérard de Villiers


El 31 de octubre pasado, a los 83 años falleció en París el escritor Gérard de Villiers, uno de los grandes autores de espionaje de ficción del siglo XX. Fue creador de Malko Linge, príncipe austríaco y agente secreto, más conocido como SAS (Su Alteza Serenísima), que a lo largo de 200 novelas desplegó sus habilidades de seducción y supervivencia por todo el mundo. Su primera aparición fue en SAS à Istanbul, en 1965, y desde entonces su presencia fue ininterrumpida hasta la actualidad: el libro más reciente de la saga, La Vengeance du Kremlin, se publicó hace unos días. La serie de SAS es una de las más largas de la historia que, escritas por un único autor, se hayan centrado en un personaje ficticio. Sus historias están caracterizadas por ambientarse en los conflictos mundiales del momento, siempre aderezadas con altas dosis de sexo duro y violencia explícita. Además, las tapas de estas novelas cobraron fama por constituir una verdadera galería fotográfica de la moderna mujer fatal.

Antepenúltima novela publicada de la serie "SAS"

El éxito que tuvieron se constata por los 150 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo: De Villiers se convirtió en uno de los hombres más ricos de Francia. Sin embargo, también sufrió el rechazo del establishment literario y editorial de su país, por considerarlo políticamente incorrecto. Sus libros fueron apartados de las librerías y vendidos en terminales y aeropuertos. En los últimos tiempos, De Villiers fue abordado por distintos medios de comunicación, que vieron en él a uno de los mejores conocedores de las intrigas del escenario internacional, incluso con contactos dentro de la inteligencia de varios países.
Se va el autor, queda su obra, polémica, dura de probar, pero que sigue destilando una de las grandes pasiones por la deriva de las naciones y sus sufridos ciudadanos.

Entrevista realizada por el New York Times a Gérard de Villiers en enero de 2013:
http://www.nytimes.com/2013/02/03/magazine/gerard-de-villiers-the-spy-novelist-who-knows-too-much.html

lunes, 21 de octubre de 2013

EL TOPO, de Stella Rimington (Ediciones B)

Título: El topo
Autora: Stella Rimington (1935-)
Título original: Secret asset (2006) \ Nº 2 en la serie “Liz Carlyle”
Traducción: Francisco Pérez Navarro
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 2010-05
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-4287-3
Depósito legal: B. 9.796-2010
Estructura: 62 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por S.I.A.G.S.A.

Información de cubierta:
La nueva novela de la ex directora del MI5, el servicio de inteligencia británico
“Una primera novela formidable, hipnótica y llena de sombras.”
Rosa Montero, sobre La invisible

Información de contracubierta:
Liz Carlyle, agente del servicio de antiterrorismo del MI5, el servicio de inteligencia británico, vuelve al trabajo tras recuperarse de las heridas que sufrió en la resolución de su último caso. De inmediato, uno de sus agentes encubiertos la pone tras la pista de tres hombres que mantienen sospechosas reuniones en una librería islámica. Ante la angustiosa sospecha de que planean un atentado, se pone en marcha un operativo de vigilancia. Pero Charles Wetherby, director de los investigadores del MI 5, aparta del caso a Liz, pese a tratarse del tipo de operación en que ella destaca. Al parecer, Wetherby tiene noticias perturbadoras. Ha recibido el soplo de que se ha infiltrado un topo en una de las ramas del espionaje británico. Si este dato fuera cierto, los servicios de inteligencia podrían recibir un tremendo revés. Mientras sus colegas tratan de contrarrestar el ataque terrorista, Liz deberá poner todas sus habilidades en juego para averiguar, antes de que sea demasiado tarde, quién es el topo y cuáles son sus intenciones.
En El topo, la segunda novela protagonizada por Liz Carlyle, Stella Rimington recurre de nuevo a toda su experiencia para conseguir un thriller convincente que introduce al lector en un mundo donde nada es lo que parece.

Información de solapas:
Stella Rimington (Londres, 1935) fue la primera mujer en desempeñar el cargo de directora general del MI5, la agenda de inteligencia británica. Tras más de veinte años trabajando en las tres ramas de la organización (contraespionaje, contrasubversión y antiterrorismo), entre 1992 y 1996 ocupó la Dirección General. En sus primeros meses en el cargo, Rimington impulsó una campaña de comunicación para mejorar la apertura de la agencia e incrementar su transparencia. A consecuencia de ello, por primera vez el nombre de quien estaba al frente del MI5 salía a la luz pública. Esto supuso un giro en la imagen y el protagonismo de la agencia, pero también implicó que Rimington fuera protagonista de algún titular indeseable. El personaje de M, jefa de James Bond, está claramente inspirado en la ex directora, quien ha calificado al cinematográfico espía de “vejete anacrónico”. Al abandonar el MI5, Rimington decidió volcar su experiencia en la literatura. Tras la exitosa publicación de su primera novela (La invisible, 2009), Ediciones B lanza ahora El topo, digna continuadora de la serie protagonizada por Liz Carlyle.

“Rimington cumple las expectativas puestas sobre una escritora que ha sido espía y directora de los servicios de inteligencia británicos. Rimington demuestra ser muy hábil a la hora de crear personajes y tramas.”
Booklist
“Los aficionados a las novelas de suspense estarán encantados con la inteligente y emprendedora Carlyle.”
Publishers Weekly
“La autora hace un uso eficaz de sus conocimientos profesionales... La ingeniosa trama entrelaza a espías desafectos, terroristas y miembros del IRA. El realismo de Stella Rimington es impresionante.”
Library Journal

LA MUERTE DEL PAPA, de Luís Miguel Rocha (Suma de Letras)

Título: La muerte del Papa
Autor: Luís Miguel Rocha (1976-2015)
Título original: O último Papa (2006) \ Nº 1 en la serie “Sarah Monteiro”
Traducción: Jorge Salvetti y Ramón Colli
Cubierta: Alejandro Terán
Editor: Suma de Letras (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-10
ISBN: 978-987-04-0559-7 (987-04-0559-2)
Estructura: 65 capítulos, 1 lista de personajes
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2006 en Indugraf, Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Año 1978. El 29 de septiembre, el mundo se despierta sobresaltado con la noticia de la repentina muerte del Papa Juan Pablo I, elegido Sumo Pontífice apenas treinta y tres días antes. La reacción oficial del Vaticano ataja de forma expeditiva cualquier duda que pudiera plantearse sobre la causa de tan inesperado suceso: el Papa, hombre de salud delicada, ha sufrido un ataque al corazón.
Año 2006. La periodista Sarah Monteiro vuelve de vacaciones a su casa de Londres. Allí le está esperando un sobre en el que se encuentran dos extraños documentos: una lista de nombres y un mensaje cifrado. A partir de ese momento su vida correrá un grave peligro y se irá viendo inmersa en la vorágine de una trama en la que están implicados príncipes de la Iglesia sin escrúpulos, políticos corruptos y mercenarios dispuestos a vender su alma al mejor postor.
Para muchos, ha llegado el momento de la verdad: ¿qué pasó realmente durante los breves días del pontificado de Juan Pablo I? ¿Qué planes se truncaron tan abruptamente aquella fatídica noche? Y sobre todo, ¿a quién podía beneficiar su desaparición?

Información de solapas:
Luis Miguel Rocha (Oporto, 1976) estudió Humanidades y trabajó en la televisión portuguesa, en tareas de producción. Tras unos años de estancia en Londres, donde supervisó guiones para varias productoras británicas, regresó a Portugal, donde combina su dedicación a la escritura con su trabajo televisivo. Su primera novela, Um país encantado, fue publicada en 2005.

JAQUE A LA REINA, de Terence Hughes (Atlántida)

Título: Jaque a la reina
Autor: Terence Hughes
Título original: Queen’s mate (1982)
Traducción: Norma Huidobro
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-09-13
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0253-6 (950-08-0253-8)
Estructura: 32 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 13 de setiembre de 1983 en los talleres gráficos de Editorial Atlántida, en Escobar, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
El 5 de mayo de 1943, Winston Churchill abordó el Queen Mary (vapor de 81.000 toneladas) en la costa escocesa; lo acompañaban sus jefes de estado mayor y los ministros más antiguos del gabinete. Su destino era New York, donde los aguardaba la crucial conferencia Tripartita con el presidente Roosevelt, que en adelante daría un nuevo rumbo a la conducción de la guerra.
También iban en el barco mil prisioneros alemanes, trasladados de los campos británicos a los Estados Unidos, no sólo para evitar hacinamientos sino porque esos particulares soldados eran nada menos que temibles nazis.
Hasta aquí los hechos reales. Terence Hughes se ha basado en estos sucesos para elaborar una brillante novela de espionaje en la cual un joven alemán, apodado “el hombre de hielo”, se mezcla con los tripulantes del Queen Mary, en New York, donde espera órdenes para ejecutar un osado plan, según el cual liberaría a los prisioneros y se haría cargo del barco, todo esto con incalculables consecuencias para el resultado final de la guerra.
Gracias a su gran conocimiento de la Campaña en el Atlántico Norte, Terence Hughes hace avanzar su relato a una velocidad pasmosa hasta llegar a una escena culminante, en las aguas oceánicas, donde “el hombre de hielo” da un golpe apoyado por una selecta flota de submarinos alemanes. De todo esto resulta un relato de aventuras de primera clase, tramado sobre una de las más interesantes coincidencias de la Segunda Guerra Mundial.

HACIA LA MUERTE, de Alain Yaouanc (Molino)

Título: Hacia la muerte
Autor: Alain Yaouanc (1931-)
Título original: Mouvement vers la mort (1961)
Traducción: Tomás G. Larraya
Cubierta: Carlos Freixas
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: 1963
Serie: Biblioteca Oro. Espionaje #1
ISBN: 978-84-272-1301-2 (84-272-1301-8)
Depósito legal: B. 27.531-1963
Estructura: 1 guía del lector, 22 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en España - Printed in Spain
A.G. Ponsa - Hospitalet (Barcelona)

Información de la “Guía del lector”:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra

Barkov: Ayudante de campo del general Kuraline.
Brokowski: Profesor de la Universidad de Leningrado.
Erwin (Brant): Alemán del Oeste, subjefe del Servicio Médico.
Macha: Bella joven estudiante checa técnica en radio.
Matías: Anciano ayuda de cámara de Zitek.
Nadia: Joven atrayente, criada de Zitek.
Nalice (Jri): Sargento checo a las órdenes de Regis.
Natalia: Doctora en la base secreta de cohetes.
Ostrekine: Ayudante de campo del general Kularine.
Kularine: Teniente general soviético Jefe de la Base.
Regis: Agente secreto que dobla la personalidad de Zitek.
Sakar: Jefe de una Sección del Ministerio de Estado.
Blakovitch: Coronel soviético en Praga.
Zitek (Vaclav): Sabio profesor checo.