viernes, 27 de noviembre de 2015

DRAMA EN VENECIA, de Jean Bruce (Acme)

Título: Drama en Venecia
Autor: Jean Bruce (1921-1963)
Título original: Festival pour OSS 117 (1957) \ Nº 57 en la serie “OSS 117”
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-01-09
Serie: Colección Rastros #626
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 10.000 ejemplares se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 635, Buenos Aires, el día 9 de enero de 1974.

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
Hasta el momento se han realizado 9 películas sobre el agente Hubert Bonisseur de La Bath, alias OSS 117, interpretado por distintos actores:
1) O.S.S. 117 n'est pas mort (1957) [título en español: OSS no ha muerto]
>> interpretado por Ivan Desny
2) OSS 117 se déchaîne (1963) [OSS 117]
>> interpretado por Kerwin Mathews
3) Banco à Bangkok pour OSS 117 (1964) [Pánico en Bangkok]
>> interpretado por Kerwin Mathews
4) Furia à Bahia pour OSS 117 (1965) [Furia en Bahía]
>> interpretado por Frederick Stafford
5) Atout coeur à Tokyo pour O.S.S. 117 (1966) [Tokio hora cero]
>> interpretado por Frederick Stafford
6) Niente rose per OSS 117 (1968) [No hay flores para OSS 117]
>> interpretado por John Gavin
7) OSS 117 prend des vacances (1970) [Vendetta de espías]
>> interpretado por Luc Merenda
8) OSS 117: Le Caire, nid d'espions (2006) [OSS 117: El Cairo, nido de espías]
>> interpretado por Jean Dujardin
9) OSS 117: Rio ne répond plus (2009) [OSS 117, perdido en Río...]
>> interpretado por Jean Dujardin

> Ver mi galería de pósters en español de las películas de OSS 117

SEIS TUMBAS EN MUNICH, de Mario Puzo (Ediciones B)

Título: Seis tumbas en Múnich
Autor: Mario Puzo (1920-1999)
Título original: Six graves to Munich (1967)
Traducción: Luis Murillo Fort
Cubierta: Estudio Ediciones B/Leo Flores (diseño); Jupiterimages Corporation (foto)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 2009-07
Descripción física: 174 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-4272-9
Depósito legal: B. 3.728-2009
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de julio de 2009.

Información de cubierta:
Una historia criminal movida por la venganza
Por el autor de El padrino, una novela inédita escrita originalmente bajo el seudónimo de Mario Cleri

Información de contracubierta:
Durante la Segunda Guerra Mundial, gracias a su prodigiosa memoria y a su talento para descifrar textos codificados, Mike Rogan ingresa en la Sección de Inteligencia del Ejército Americano, poco después de casarse con Christine. A raíz del desembarco de las tropas americanas en Francia, Rogan es enviado a Europa en misión de desciframiento de mensajes. Pero por un error cae, junto a Christine, en manos de la Gestapo para acabar en el Palacio de Justicia de Múnich, donde serán sometidos a una violencia extrema. Con tal de ahorrarle sufrimientos a su mujer, Rogan revela las claves de los códigos americanos. Aun así, sus siete verdugos, tras anunciarle la muerte de Christine, le disparan un tiro en la cabeza. Sin embargo, horas después, Rogan es encontrado vivo. Tras numerosas operaciones quirúrgicas, le cuenta a Bailey, agente del FBI, la historia de su ejecución y sus planes de venganza: encontrar y acabar con los autores de su desgracia. Diez años después, en 1955, Rogan dará comienzo a su cacería.

Información de solapas:
Mario Puzo nació en 1920 en Nueva York en el seno de una familia italiana. Sus dos primeras novelas tuvieron una excelente acogida, pero su consagración definitiva llegó con la publicación de El Padrino en 1969. Su labor como guionista de El Padrino I y El Padrino II, dirigidas por Francis Ford Coppola, le valió sendos Oscar. Además de Seis tumbas en Múnich, otros títulos del autor publicados en Ediciones B son: El Padrino, El último Don, Omertá y El Siciliano.

«Seis semanas después de ser capturados, Michael Rogan y Christine Charney fueron llevados a Múnich en distintos coches de la Gestapo. En la bulliciosa plaza principal de dicha ciudad se hallaba el Palacio de Justicia y, dentro de éste, uno de los juzgados donde dio comienzo para Michael Rogan el interrogatorio final y más terrible de a cuantos lo sometieron. Duró días y días, hasta que perdió la cuenta. Sin embargo, en los años que siguieron, su memoria prodigiosa no le ahorró ni un solo detalle; al contrario: le repitió segundo a segundo toda aquella agonía, una y otra vez.»

viernes, 13 de noviembre de 2015

SALON KITTY, de Peter Norden (Bruguera)

Título: Salón Kitty
Autor: Peter Norden
Título original: Salon Kitty (1970)
Traducción: José Manuel Pomares
Cubierta: Coralta-Cinematográfica
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-03
Serie: Libro amigo #377. Historia y biografía
ISBN: 978-84-02-04663-5 (84-02-04663-0)
Depósito legal: B. 3.755-1976
Estructura: introducción, bibliografía, 23 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1976

Información de cubierta:
El “burdel político” del régimen nazi

Información de contracubierta:
El sexo ha desempeñado siempre un papel de primer orden en las actividades de espionaje. La historia nos ofrece innumerables ejemplos, pero probablemente ninguno tan evidente y decisivo como el caso del Salón Kitty, el prostíbulo que encubría al centro de espionaje mejor organizado por el Servicio de Seguridad nazi.
La obra de Peter Norden es un reportaje apasionante. Su principal fuente de documentación son los veinticinco mil discos que registraron todas las conversaciones de aquel burdel político entre 1940 y 1943. La lectura de estas páginas descubre, a manera de ventana indiscreta, la cara oculta de aquellos años de pesadilla.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Salon Kitty tuvo su adaptación al cine en 1976, aunque sin acreditar a Peter Norden como autor de la novela original. La película fue dirigida por Tinto Brass y protagonizada por Helmut Berger (Helmut Wallenberg), Ingrid Thulin (Kitty Kellermann), Teresa Ann Savoy (Margherita), John Steiner (Biondo), Sara Sperati (Helga, la dominatrix), Maria Michi (Hilde), John Ireland (Cliff), Tina Aumont (Herta Wallenberg) y Stefano Satta Flores (Dino). El título en español: Salón Kitty.


LOS ESTRATEGAS DEL MIEDO, de Pierre F. de Villemarest (Voxmundi)

Título: Los estrategas del miedo: veinte años de guerra revolucionaria en Argentina
Autor: Pierre F. de Villemarest (1922-2008)
Título original: Les stratèges de la peur: Vingt ans de guerre révolutionnaire en Argentine (1980)
Colaboración: Danièle de Villemarest
Editor: Voxmundi (Ginebra)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-05-15
Serie: Colección En los frentes de la subversión
Estructura: prefacio, introducción, 3 partes, 12 capítulos, anexos
Información sobre impresión:
Impreso en suiza para Voxmundi S.A., Ginebra el 15 de junio de 1980

Información de contracubierta:
Especialista de fama internacional, en el campo de la guerra secreta y de la subversión, Pierre F. de Villemarest revela el intríngulis de la ofensiva que el KGB soviético y sus aliados dirigen desde hace más de veinte años contra Argentina.
Etapa esencial en el plan que apunta a la desestabilización de todo el continente sudamericano, Argentina ha estado a punto de caer, en varias ocasiones, en el caos, y es solamente al cabo de años de una implacable y cruenta guerra civil, llevada a cabo por agrupaciones terroristas, que las Fuerzas Armadas se ven obligadas a tomar el poder y a restablecer el orden.
En el momento que los medios de comunicación de masas de Occidente atacan constantemente al régimen de la “Junta”, acusándolo, entre otros delitos, de violar los “derechos humanos”, era necesario que un periodista, que disponía de vastas fuentes de información, se interesara por el problema de Argentina y lo situara en el contexto de la guerra latente que se libran las grandes potencias, utilizando tanto la violencia como los métodos más refinados de la propaganda.
Pero ¿por qué, cuando la subversión en Argentina está fomentada y en gran parte sostenida por los países comunistas, son los periódicos y los políticos pertenecientes al mundo occidental los que atacan más violentamente a los militares que dirigen este país?
La obra de Pierre de F. de Villemarest intenta responder también a esta angustiosa pregunta.

Índice:
Prefacio / Valentin Philibert, redactor jefe de la revista L’Impact, editada en Ginebra
Introducción. Un día de septiembre, en Buenos Aires
Primera parte: De la guerra secreta a la guerra abierta (1945-1965)
Capítulo I. Argentina, frente a la subversión internacional
Capítulo II. Las máscaras de recambio del Partido Comunista
Capítulo III. El aparato sovieto-latinoamericano contra Argentina
Capítulo IV. Sondeos e instalación para una guerra civil
Segunda parte: La época de los asesinos (1966-1976)
Capítulo V. Ambiciones y subversiones contra el resurgimiento nacional
Capítulo VI. Asesinatos individuales y colectivos para imagen de marca
Capítulo VII. Sacerdotes y sindicalistas al servicio del crimen organizado
Capítulo VIII. La conspiración marxista detrás de Perón y Cámpora (1972-1974)
Capítulo IX. El derrumbamiento de las ilusiones (1974-1976)
Tercera parte: Las Fuerzas Armadas garantes de las instituciones (1976-1980)
Capítulo X. Las Fuerzas Armadas al poder
Capítulo XI. La Orquesta roja, frente a desaciertos en el restablecimiento del orden
Capítulo XII. “Los argentinos somos derechos y humanos”
Anexos

JUGAR CON FUEGO, de Jack Higgins (La Revista del Mundo)

Título: Jugar con fuego
Autor: Jack Higgins (1929-)
Título original: Touch the devil (1982) \ Nº 2 en la serie “Liam Devlin”
Traducción: s.d.
Condensación: s.d.
Editor: La Revista del Mundo (Santiago de Chile)
Fecha de edición: [198-]
Serie: Grandes best sellers
Estructura: prólogo, 12 capítulos
Información sobre impresión:
Composición y diagramación: Martín Concha
Clovis Montero 0326
Fotomecánica: Cromolito S.A.
Esta versión condensada se publica por expresa autorización de Emecé Editores S.A.
Impreso: Editorial Antártica
Este libro integra la edición Nº 176 de la REVISTA DEL MUNDO.

Información de contracubierta:
Jack Higgins, autor del gran best seller Ha llegado el águila, ha escrito esta nueva gran novela, en la que reaparecen algunos de sus más notables personajes.
Frank Barry era un asesino que pertenecía a la peligrosa categoría de terroristas que matan por dinero o por el sólo hecho de matar. El Servicio de Inteligencia Británico tenía imperiosa necesidad de hacerlo desaparecer. Decidió buscar la colaboración de Martin Brosnan, asesino, que estudiaba minuciosamente las posibilidades de acción para no equivocarse, y que, además, era un delicado poeta. Por ejemplo, en lugar de cumplir el compromiso de asesinar a un general inglés, dejó una rosa.
Brosnan estaba encerrado en Belle Isle, la prisión más segura de Francia. El Servicio de Inteligencia contrató a Liam Devlin, viejo amigo de Brosnan, para que lo hiciera fugar y lo ayudase a cumplir la difícil tarea de eliminar a Barry. La cacería se desarrolla, agitada y furiosa, a través de Francia, Irlanda e Inglaterra, hasta la residencia de Margaret Thatcher, 10 Downing Street, Londres, a quien debía matar. Pero los que juegan con fuego siempre salen quemados.
Permanece desde hace seis semanas en la lista de best sellers de The New York Times Book Review.

SONRISA DE SERPIENTE, de Olga Hesky (Acme)

Título: Sonrisa de serpiente
Autor: Olga Hesky (1912-1974)
Título original: The serpent’s smile (1968)
Traducción: Roberto Cross
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1970-11-09
Serie: Colección Rastros #581
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 633, Buenos Aires, el día 9 de noviembre de 1970.

ATENTADOS POLITICOS EN LA ARGENTINA, de Roberto Juárez (A. Peña Lillo)

Título: Atentados políticos en la Argentina
Autor: Roberto Juárez
Editor: A. Peña Lillo Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1970-10
Estructura: introducción, 30 partes, bibliografía
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Orestes S.R.L., Isabel La Católica 455, Buenos Aires, en el mes de setiembre de 1970.

Información de solapas:
Roberto Juárez pertenece a la generación del 45 que se incorporó a la lucha en las jornadas del 17 de Octubre. Militante político y sindical, su forma de expresión preferida es el periodismo en cuyo ejercicio lleva más de tres lustros. Ha escrito en innumerables publicaciones comerciales y doctrinarias, e incursionado en todos los medios de comunicación modernos, desde la publicación periodística al noticioso televisivo.
Al publicar este libro de Juárez, ATENTADOS POLITICOS EN ARGENTINA, esta editorial lo hace entendiendo la dolorosa oportunidad del caso, en un afán historicista, ya que la violencia no son páginas inéditas de nuestra historia nacional ni la expresión exclusiva de grupos bárbaros. El atentado o el crimen político, diferenciación importante que hace el autor, no deja de ser, en última instancia, una forma exacerbada de la política, por múltiples causas que Roberto Juárez examina atentamente en este libro, y cuya generalización, sin mayores eufemismos, es la guerra.

Índice:
Precisiones necesarias
Güemes. Golpe aristocrático
Después de Navarro. Orgía de sangre en Cuyo
El crepúsculo del Pilar. Francisco Aldao - Narciso Laprida
Francisco I. Bustos. La Ley de la fuga
José R. Corvalán - Coronel José Aldao. La tragedia de Chacay
José Benito Villafañe. Emboscada en la Cordillera
Pablo Latorre. “Plan de sangre y escándalo”
Juan Facundo Quiroga. Fin del hidalgo de Los Llanos
Alejandro Heredia. La conjura de los doctores
Manuel Vicente de Maza. El puñal en las sombras
Juan Manuel de Rosas. La máquina asesina
Nazario Benavídez. Los cadáveres no piensan
José Antonio Virasoro. “A todo trance...”
Angel Vicente Peñaloza. Trofeo sangriento de Olta
Justo José de Urquiza. Muerte del burlador perpetuo
Domingo Faustino Sarmiento. “Reward”
Anacleto Gil. La marca del zorro
Julio A. Roca. Dos avisos desesperados
Ricardo López Jordán. Morir en poblado
Manuel Quintana. Falla un anarquista
José Figueroa Alcorta. Una bomba casera
Ramón L. Falcón. La protesta con mecha
Victorino de la Plaza. Un disparo en la multitud
Amable Jones. Sangre entre radicales
Héctor B. Varela. El largo brazo de la venganza. Por Varela, Wilckens. Por Wilckens, Pérez Millán
Carlos W. Lencinas. Muerte en la muchedumbre
Hipólito Yrigoyen. “Nunca hice mal a nadie”
Federico Cantoni. La impaciencia del Régimen
Enzo Bordabehere. El “chilled” arma una mano
Juan D. Perón. Por una vida, ochocientas
Bibliografía principal

EL IMPERIO DEL AGUA, de Clive Cussler (Plaza & Janés)

Título: El imperio del agua
Autor: Clive Cussler (1931-)
Título original: Flood tide (1997) \ Nº 14 en la serie “Dirk Pitt”
Traducción: Eduardo G. Murillo
Cubierta: Dpto. Artístico de Plaza & Janés (diseño); José Ramón Domingo (il.)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-07
ISBN: 978-84-01-32728-5 (84-01-32728-8)
Depósito legal: B. 26.616-1998
Estructura: 1 preludio, 5 partes, 56 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro ha sido impreso en los Talleres de Hurope, S.L.
Lima, 3 bis. Barcelona

Información de contracubierta:
“Son casi las cinco y media —dijo Sandecker—. Sólo tenemos hasta las ocho y media para detener una catástrofe de incalculables consecuencias. Si fracasamos, tal vez miles de personas inocentes morirán, sus cuerpos serán arrastrados hasta el Golfo y jamás serán recuperados...”
Dirk Pitt se enfrenta a una monstruosa red de tráfico de inmigrantes ilegales chinos que pone en peligro la estabilidad de la sociedad norteamericana. Los inmigrantes, esperanzados en una vida mejor, son engañados desde el principio y padecen humillantes vejaciones y tratos inhumanos. Sin embargo, la desarticulación de la siniestra red no será nada fácil, ya que sus ramificaciones llegan hasta las más altas esferas gubernamentales...
Una nueva superaventura que reúne los mejores ingredientes del género, como no podía esperarse menos de Clive Cussler y su intrépido personaje.

Información de solapas:
Clive Cussler posee una naturaleza tan aventurera como la de sus personajes literarios. Ha batido todos los récords en la búsqueda de minas legendarias y dirigiendo expediciones en pos de recuperar restos de barcos naufragados, de los cuales ha descubierto más de sesenta de inestimable valor histórico. Asimismo, Cussler es un consumado coleccionista de coches antiguos. Sus novelas han revitalizado el género de aventuras y cautivan a millones de lectores.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi entrada > Cine de espías: DIRK PITT

TRAMPA EN PARIS, de Joseph Hone (Pomaire)

Título: Trampa en París
Autor: Joseph Hone (1937-2016)
Título original: The Paris trap (1977)
Traducción: Diorki Traductores
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1979-10
ISBN: 978-84-286-0524-3 (84-286-0524-6)
Depósito legal: B. 27.577-1979
Estructura: 46 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición GRAFITIP
Loreto, 44, interior / Barcelona-29
Impreso y encuadernado por Printer industria gráfica sa Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts 1979

Información de contracubierta:
JOSEPH HONE nació en 1937 y se educó en Irlanda. En el curso de su agitada vida ha sido ayudante de dirección de John Ford, profesor en Egipto, productor de la BBC; y encargado de la Información en la Secretaría de la ONU, en Nueva York. Pomaire ha publicado sus dos libros anteriores: La sexta dirección y El círculo secreto.

Ellos, como tantos, vivieron el París de la década de los cincuenta, cuando Mendes-France aconsejaba a los franceses sustituir el vino por la leche durante las comidas... Mucha agua ha corrido desde entonces “bajo los puentes del viejo París”; aguas no siempre quietas ni limpias. Jim Hackett, ahora famoso actor; Harry Tyson, entonces aficionado a escribir y ahora agente del Servicio de Inteligencia Británico; Katinka, diseñadora de vestidos, y Sarah, agente teatral, compartieron cándidos sueños de gloria y romance veinte años antes. Ahora, en el París del terrorismo y el espionaje, volverán a reunirse al amparo del viejo ensueño. Lo que hallarán en su lugar constituye el pavoroso drama de TRAMPA EN PARÍS.

EL TERCER HOMBRE, de Graham Greene (El Mundo)

Título: El tercer hombre
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The Third man (1950)
Traducción: Bárbara Mc Shane y Javier Alfaya
Prólogo: Manuel Vázquez Montalbán
Cubierta: ZAC diseño gráfico (diseño); Mariana Laín (il.)
Editor: El Mundo, Unidad Editorial (Barcelona)
Fecha de edición: 1999
Descripción física: 125, 2 p.; 12,5x21,5 cm.: cartoné
Serie: Colección Millenium: las 100 joyas del milenio #59
ISBN: 978-84-8130-176-2 (84-8130-176-0)
Depósito legal: B. 35.800-1999
Estructura: prólogo, introducción, 17 capítulos
Información sobre impresión:
 Licencia editorial para BIBLIOTEX, S.L.
Impresión y encuadernación:
Printer; Industria Gráfica, S.A.
De venta conjunta e inseparable con EL MUNDO

Información de contracubierta:
A raíz de la publicación de Viajes con mi tía, un crítico sueco aportó una precisa metáfora para describir la posición moral de Greene ante lo que le preocupa y literaturiza. “Una risa a la sombra de la horca.” [...]
A la sombra de la horca, los sórdidos personajes de El tercer hombre sonríen, hacen sonreír e incluso se ríen de sí mismos. En una historia aparentemente banal, Greene introduce uno de sus dolores más profundos y su sensación de fracaso, una sensación que está en la base de sus depresiones. Una novela de intriga es capaz de plasmar un mundo dividido por el telón de acero o de dólares, según el punto de vista. Martins, el autor de mediocres novelas del Oeste, tiene que resolver el eterno conflicto entre fidelidad individual y fidelidad a la especie humana, y lo resuelve con una pistola en la mano, como uno de sus personajes y con un balazo melodramático que no rebaja ni un ápice el dramatismo de la elección: la especie humana.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Clásico del cine inglés, The Third Man fue estrenada en 1949, dirigida por Carol Reed y protagonizada por Joseph Cotten (Holly Martins), Alida Valli (Anna Schmidt), Orson Welles (Harry Lime), Trevor Howard (Maj. Calloway) y Bernard Lee (Sgt. Paine). En español se conoció como El tercer hombre.
Entre 1959 y 1965 la BBC realizó una serie de televisión basada en los personajes de la novela. The Third Man fue protagonizada por Michael Rennie haciendo de Harry Lime a lo largo de 77 episodios, acompañado por Jonathan Harris como Bradford Webster.


EL COMANDANTE DEL NORTE, de Jean Lartéguy (Atlántida)

Título: El Comandante del Norte
Autor: Jean Lartéguy (1920-2011)
Título original: Le Commandant du Nord (1982)
Traducción: Carlos Coldaroli
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-01-25
Descripción física: 317 p.; 14,5x22,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0185-0 (950-08-0185-X)
Estructura: 6 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 25 de enero de 1983 en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
En abril de 1981 un comando de cuatro Land-Rovers, equipado con misiles y guiado por satélite, masacra un convoy de petroleros que se reabastecía en los pozos de El Marsif, en el Sahara occidental, a algunos kilómetros de la costa atlántica. El sanguinario raid hace estallar en llamas el desierto.
Se enfrentarán dos personajes de leyenda, el Comandante del Norte, Laurent Mazel, quien treinta años antes fuera el rey sin corona del desierto occidental, y el emir Najim Ould Mainin, descendiente de los grandes almorávides que conquistaron a España y tuvieron a Granada por capital. Mientras el Comandante del Norte disfrutaba oyendo a los pastores poetas en las Mesetas, aquel que fuera más que su amigo, casi su hermano, su doble, el emir Najim, se tornaba jefe de un ejército de liberación del Gran Sahara y soñaba recoger de las arenas la espada del califa.
Sólo Laurent Mazel podría destruir ese loco sueño que amenaza la paz mundial.
En el marco inquietante de la revuelta de los hombres del Sahara, siguiendo al emir o al Comandante del Norte, se enfrentan los Hombres Azules, los Hijos de las Nubes, los nuevos brujos de la guerra, especialistas de la electrónica, de los cohetes, del adoctrinamiento y del terrorismo, los agentes palestinos, egipcios e israelíes, los expertos formados en los campos-laboratorio del este o del oeste.
El objetivo: Samintha, un viejo “pueblo” arruinado, un palmar de aspecto lamentable y un campo de refugiados miserables, que sin embargo oculta una base secreta dotada de todos los adelantos de la técnica moderna, y pronto una pista de aterrizaje donde podrán posarse los grandes aparatos soviéticos. Ha sido construida con millones de petrodólares aportados por el “niño loco” de Trípoli. Quien consiga Samintha será dueño del desierto y sus riquezas, controlará un día el continente africano y pondrá a Europa de rodillas, ya que su supervivencia depende de las materias primas que importa de África.
Un asombroso cuadro donde se visualiza el presente y el pasado, el amor y el odio, el fanatismo, la amistad, mientras apiñados en miserables chozas agonizan los últimos Hombres Azules.
Una novela apasionante y brutal, donde se enfrentan el amor y la muerte, el deseo, el poder, los sueños, el orgullo y la locura; una epopeya, la de los últimos Hijos de las Nubes, que se esfuerzan por mantener una civilización nómade condenada por la rapacidad y la bestialidad de los hombres.

OPERACION CIRCO, de Alistair MacLean (Atlántida)

Título: Operación Circo
Autor: Alistair MacLean (1922-1987)
Título original: Circus (1975)
Traducción: Raúl Eduardo Acuña
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-12-15
Descripción física: 175, 3 p.; 14,5x21,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido
Estructura: diagrama de la prisión por Tom Stalker Miller, 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el día 15 de diciembre de 1975 en los Talleres Gráficos de la Editorial Atlántida, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Bruno Wildermann estaba acostumbrado a lo imposible. Era un maestro de la cuerda floja que actuaba sin red de seguridad, con los ojos vendados. Un hombre cuya agilidad física corría pareja con sorprendentes poderes de clarividencia y una memoria fotográfica extraordinaria.
No nos sorprenda entonces que el número de Bruno haya interesado a los muchachos de la CIA. En realidad, hasta le arreglaron una nueva actuación. Tras la Cortina de Hierro.
Parece que los del otro lado estaban trabajando en un pequeño proyecto que volvería obsoleta a toda la teoría de la guerra atómica. Y la única vía para llegar hasta allí era a través de un cable suspendido... y cargado con 2.000 voltios de eletricidad. Si Bruno conseguía echarle sólo una mirada...
¿Locura? Tal vez, pero Bruno tenía una vieja cuenta que ajustar con algunos de sus antiguos compatriotas. Además, desconocía lo que era el miedo. Por lo menos hasta una noche bien alto sobre la pista central, cuando una cadena estalló. Y entonces ya no hubo tiempo para tener miedo...

viernes, 30 de octubre de 2015

EL TOPO, de John le Carré (Emecé)

Título: El topo
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Tinker, tailor, soldier, spy (1974) \ N° 5 en la serie “George Smiley”
Traducción: Carlos Casas
Cubierta: Ruiz, Eduardo
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 3ª impr.
Fecha de edición: 1992-03
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-1178-3 (950-04-1178-4)
Estructura: 3 partes, 38 capítulos
Información sobre impresión:
Ediciones anteriores: 22.000 ejemplares
3ª impresión en offset: 2.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, marzo de 1992

Información de contracubierta:
George Smiley es bajo, rechoncho y miope. Pero su aspecto de modesto oficinista esconde una aguda inteligencia y una memoria de computadora. Retirado del Servicio Secreto británico, sólo tiene consigo recuerdos, frustraciones y el secreto temor que acompaña a todo agente hasta su tumba: que alguno de sus incontables enemigos lo encuentre y se tome revancha.
De pronto Smiley es llamado nuevamente por el Servicio. Un doble agente soviético, “un topo”, se ha infiltrado. Un topo puede tardar hasta quince o veinte años en ubicarse. Puede ser en consecuencia uno de los compañeros del propio Smiley, y sólo él será capaz de descubrirlo. Para ello deberá librar una verdadera batalla de ingenio contra el enigmático Karla, su viejo adversario de Moscú.
El topo es una de las principales obras de John le Carré, mundialmente reconocido como el maestro del género de espionaje.

Información de solapas:
John le Carré es el seudónimo de David Cornwell. Nacido en 1931, estudió en las universidades de Berna y Oxford. Fue profesor en Eton y trabajó más tarde en los servicios secretos británicos. Publicó su primera novela en 1961, pero fue la tercera, El espía que vino del frío, la que lo consagró en el mundo. Desde entonces ha conquistado la reputación de ser el más notable escritor de espionaje contemporáneo. Buena parte de su obra se compone del célebre ciclo de George Smiley, llevado a la televisión con Alec Guinness, que Emecé reeditará en su totalidad.

LAGRIMAS DE OTOÑO, de Charles McCarry (Javier Vergara)

Título: Lágrimas de otoño
Autor: Charles McCarry (1930-)
Título original: The tears of Autumn (1975) \ Nº 2 en la serie “Paul Christopher”
Traducción: Matilde Horne
Cubierta: Joan Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-06-24
Estructura: 20 capítulos 
Información sobre impresión:
Esta edición de 8.000 ejemplares se terminó de imprimir en offset en los Talleres Gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires
el día 24 de julio de 1977

Información de contracubierta:
“Novela de suspenso de primera categoría... la acción maravillosamente trabada, lleva al lector a Italia, a Vietnam, al Congo, a Francia, y cada página es imaginativa y convincente”.
Library Journal

Información de interior de cubierta:
Los acontecimientos de la historia reciente pocas veces han inspirado una novela de tan plausible realidad como la presente.
El año es 1963. El presidente John F. Kennedy acaba de ser asesinado. Paul Christopher, un agente del servicio de inteligencia norteamericano, en el apogeo de su carrera, cree saber quiénes planearon el asesinato de Kennedy y por qué razón. Su teoría destruiría a tal punto la leyenda del presidente muerto y es tan peligrosa para la supervivencia de la política exterior del país (y la imagen misma de los Estados Unidos) que se le ordena desistir de investigarla: para probarla, debería probar también que las figuras más eminentes del gobierno de los Estados Unidos, inclusive el propio Kennedy, fueron cómplices en el asesinato de un jefe de estado extranjero.
Christopher renuncia a su empleo en el gobierno de su país. A medida que el teatro de los acontecimientos se va trasladando de París a Roma, de Roma a Zurich, y de Zurich al Congo y a Saigón, y una vez más a Washington, Christopher, actuando ahora por cuenta propia y amenazado por igual por los asesinos de Kennedy y por su propio gobierno, sigue la pista de su sospecha: a medio paso de la verdad, a un paso del descubrimiento y la muerte.
Lágrimas de otoño es un estudio del poder, de la omnipotencia de la superstición y de la influencia avasallante de la sangre y el parentesco en los asuntos de las naciones. Es también una obra maestra del suspense político por su implacable objetividad y su atmósfera de tensión permanente.
Esta novela, cuya original y persuasiva teoría acerca de quién mató al presidente Kennedy lo moverá sin duda a una larga reflexión.
CHARLES McCARRY es autor de una biografía de Ralph Nader, Citizen Nader, y, más recientemente, de la mundialmente elogiada novela The Miernik Dossier.

Información de interior de contracubierta:
La crítica dijo de Lágrimas de otoño:
“Es para mantener al lector en la punta del asiento, esta novela tiene todos los mejores ingredientes para convertirse en uno de los mayores éxitos del años”.
Western Letter

“No deja tiempo para la distracción, el lector se ve transportado de Oriente a Occidente de manera convincente y siempre con urgencia”.
The Kirkus Reviews

“Gracias a la maestría de McCarry, el asesinato de Kennedy se convierte en un acontecimiento metafísico”.
Washington Post

INTRIGA EN SUDAMERICA, de Jean Bruce (Acme)

Título: Intriga en Sudamérica
Autor: Jean Bruce (1921-1963)
Título original: Le dernier quart d'heure (1955) \ Nº 45 en la serie “OSS 117”
Título original citado en el libro: Live wire (título de la versión inglesa)
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1971-01-04
Serie: Colección Rastros #584
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 633, Buenos Aires, el día 4 de enero de 1971


ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
Hasta el momento se han realizado 9 películas sobre el agente Hubert Bonisseur de La Bath, alias OSS 117, interpretado por distintos actores:
1) O.S.S. 117 n'est pas mort (1957) [título en español: OSS no ha muerto]
>> interpretado por Ivan Desny
2) OSS 117 se déchaîne (1963) [OSS 117]
>> interpretado por Kerwin Mathews
3) Banco à Bangkok pour OSS 117 (1964) [Pánico en Bangkok]
>> interpretado por Kerwin Mathews
4) Furia à Bahia pour OSS 117 (1965) [Furia en Bahía]
>> interpretado por Frederick Stafford
5) Atout coeur à Tokyo pour O.S.S. 117 (1966) [Tokio hora cero]
>> interpretado por Frederick Stafford
6) Niente rose per OSS 117 (1968) [No hay flores para OSS 117]
>> interpretado por John Gavin
7) OSS 117 prend des vacances (1970) [Vendetta de espías]
>> interpretado por Luc Merenda
8) OSS 117: Le Caire, nid d'espions (2006) [OSS 117: El Cairo, nido de espías]
>> interpretado por Jean Dujardin
9) OSS 117: Rio ne répond plus (2009) [OSS 117, perdido en Río...]
>> interpretado por Jean Dujardin

> Ver mi galería de pósters en español de las películas de OSS 117