viernes, 16 de febrero de 2018

VIENTO CORTANTE, de Julian Savarin (Ultramar)

Título: Viento cortante
Autor: Julian Jay Savarin (1950-)
Título original: Windshear (1985) \ N° 3 en la serie “Gordon Gallagher”
Traducción: César Terrón
Cubierta: Antoni Garcés
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-07
Descripción física: 267, 2 p.; 13,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Best seller #277
ISBN: 978-84-7386-500-5 (84-7386-500-6)
Depósito legal: NA-928-1988
Estructura: prólogo, varios “días” sin numerar, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: J. García. Felipe II, 289, 08016-Barcelona
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra).

Información de cubierta:
La telaraña del espionaje mundial en busca de un hombre en el paisaje soberbio de las islas Hébridas.

Información de contracubierta:
Julian Savarin nació en Dominica y es de ascendencia africana, maya y francesa. Cuando tenía doce años, se trasladó a Gran Bretaña, en donde completó su educación. Tras un período en la Royal Air Force se dedicó a escribir y componer. En los años setenta hizo giras con su banda de rock, Julian’s Treatment, con la que grabó dos discos.
«Viento Cortante» es un grupo de altos cargos rusos, de tendencias disidentes. El objetivo del grupo es mantener el frágil equilibrio de poder entre los dos grandes bloques mundiales, de forma que ningún bando, por el hecho de alcanzar alguna ventaja importante de armamento, se vea tentado a iniciar la guerra nuclear.
Pero «Viento Cortante» podría ser una compleja artimaña de los servicios soviéticos de espionaje, otra maniobra táctica en el juego de la información para confundir al rival. Sólo Dalgleish conoce la respuesta.
Dalgleish ha sido introducido en Rusia por el espionaje británico y, una vez cumplida su misión, huye para salvar su vida y recela de todo el mundo. Su fuga le conduce a Escocia y al panorama incomparable de Skye y las islas Hébridas. Sólo hay un hombre en quien pueda confiar: su ex colega Gordon Gallagher.
Gallagher abandonó en tiempos el mundo del espionaje para dedicarse a la fotografía profesional. Pero el destino dicta otro rumbo a su vida y pronto se ve envuelto en el mundo tenebroso del espionaje internacional, donde nada es lo que aparenta ser y donde nadie es digno de confianza.
Asesinatos y emboscadas se suceden a partir del momento en que el fotógrafo vuelve a ver a su antiguo compañero de universidad y ex colega. La red mundial de intriga y espionaje extiende su compleja telaraña desde las extensiones árticas de Siberia hasta el panorama hechizante de Skye. Nada escapa a ella y Gallagher es arrojado al mismo centro.
Viento Cortante, la tercera novela de Savarin protagonizada por el duro, despiadado e ingenioso Gordon Gallagher tiene el mismo ritmo rápido, idéntica ingeniosidad de argumento e igual abundancia de acción que las dos anteriores, El Pozo y La carrera del lobo.

HEROES EN LA SOMBRA, de Bruce Marshall (Éxito)

Título: Héroes en la sombra: según el relato de su protagonista, el comandante de aviación Yeo-Thomas
Autor: Bruce Marshall (1899-1987)
Título original: The White rabbit (1953)
Traducción: Julio Fernández-Yáñez
Cubierta: Antoni Garcés
Editor: Editorial Éxito (Barcelona)
Fecha de edición: 1953-11
Descripción física: 324 p.; 14,5x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Selecciones del círculo literario
ISBN: 978-84-7386-500-5 (84-7386-500-6)
Depósito legal: NA-928-1988
Estructura: prólogo del autor, 18 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en los Talleres Gráficos «Duplex»
Calle de Fontova, N° 6, Barcelona, en el mes de noviembre de 1953

Información de solapas:
Este libro, quizá el más impresionante de cuantos ha producido la segunda guerra mundial, contiene el relato de las extraordinarias y dramáticas aventuras de un agente británico, el comandante de aviación Yeo-Thomas.
F. F. E. Yeo-Thomas pertenece a una familia inglesa radicada en Francia desde 1855. Nacido en Londres en 1901, educado parte en su ciudad natal y parte en París, aún alcanzó a participar en la primera guerra mundial, ya ésta en sus postrimerías En la lucha contra los bolcheviques de 1919-20 fue capturado por éstos y condenado a muerte. Consigue escapar —historia que volverá a repetirse en su accidentada vida— y regresa a París, donde se emplea en los trabajos más diversos: aprendiz de mecánico en la Rolls-Royce, empleado en una agencia de viajes, en varios Bancos, etc.; finalmente, en 1932, entra en Molyneux, la famosa casa de modas parisiense, de la que llega a director. Como se verá por estos antecedentes, Yeo-Thomas era el hombre más indicado para la arriesgada misión que habría de realizar en la guerra. De esa misión, consistente en organizar la resistencia francesa en colaboración con los ingleses, y de las pruebas terribles y sobrehumanas que comportó, se ocupa este libro, HEROES EN LA SOMBRA, del que ha dicho un crítico famoso, John H. Thomas, del New York Herald Tribune: “Se han escrito muchas narraciones de encarcelamientos, evasiones casi increíbles, actos de valor y entereza, pero no puedo recordar ninguna que pueda compararse a la historia del famoso agente británico”.
El lector asistirá aquí a los más dramáticos acontecimientos de la última guerra, descubriéndolos por su envés, en los actos de heroísmo en la sombra que han quedado al margen de los periódicos, El valor hasta el sacrificio, la lealtad, y la cobardía; los escenarios bélicos, los de lucha clandestina, los piquetes de ejecución, las terribles agonías del campo de Buchenwald.
Todo, la derrota y el triunfo, la desesperación y la esperanza, se le aparecerá al lector, estremecida y luminosamente, en estas páginas vividas con una intensidad asombrosa.

La personalidad de Bruce Marshall, autor de HEROES EN LA SOMBRA, es sobradamente conocida por los lectores de habla española, quienes han prestado la más favorable acogida a sus obras El Danubio Rojo, Cirios amarillos por París y El Mundo, La Carne y El Padre Smith, esta última en edición para el CÍRCULO LITERARIO.
No ha podido ser más afortunada la elección de Bruce Marshall para que escribiera el relato de las aventuras del protagonista de HEROES EN LA SOMBRA. Ambos son íntimos amigos desde hace tiempo, y, por otra parte, el novelista ha vivido muchos años en París y, por haber pertenecido al Intelligence Service durante la última guerra mundial, conoce a la perfección los ambientes que sirven de fondo a las hazañas de Yeo-Thomas.
Bruce Marshall nació en Edimburgo, habiéndose formado en su Universidad. Durante la guerra de 1914-18 actuó en campaña con los Reales Fusileros Irlandeses, fue herido y perdió una pierna. Posteriormente trabajó en París hasta la invasión alemana. En 1940 ingresó en el ejército inglés para servicios especiales, obteniendo el grado de Teniente Coronel. Al terminar la guerra fue destinado a Viena con la Comisión Aliada Civil para Austria, en representación de su país.

EL HALCON Y EL HOMBRE DE LA NIEVE, de Robert Lindsey (Quarto)

Título: El halcón y el hombre de la nieve
Autor: Robert Lindsey (1935-)
Título original: The falcon and the snowman (1979)
Traducción: Juan José Utrilla Trejo
Cubierta: Gianni Sennacheribbo
Editor: Ediciones Quarto (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1985-07
Descripción física: 397, 2 p.; 12,5x21 cm.
Serie: Best seller #277
ISBN: 978-84-7558-023-4 (84-7558-023-8)
Depósito legal: B. 19.552-1985
Estructura: 54 capítulos, epílogo, agradecimientos, “Acerca del autor”
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Marge
Impreso por:
Gráficas Ramón Sopena, S.A.
Provenza, 95 - 08029 Barcelona

Información de contracubierta:
La historia verídica de dos jóvenes californianos: Christopher Boyce y Daulton Lee, nos induce a pensar en lo excesivamente fácil que pudiera resultar el acceder al intrincado, y a la vez sugestivo, mundo del espionaje.
A juzgar por las sorprendentes revelaciones que contiene la narración de esta novela basada en hechos de la vida real, sus protagonistas incluso crearon su propio mercado, fundamentado en una muy especial “ley” de oferta y demanda, que pudo fraguarse y existir en virtud y en el contexto de las tirantes relaciones existentes entre las grandes potencias mundiales.
Con una simplicidad que no dejará de sorprendernos, dos amigos de la infancia, el “halcón” y el “hombre de la nieve”, con diferentes y contradictorios intereses, con distintas actitudes frente a la vida, coinciden en un peligroso “juego” que cambiará el curso de su existencia, pero que también pondrá en jaque no sólo la efectividad de los servicios de inteligencia norteamericanos, sino la propia base existencial de una nación.

Sección “Acerca del autor”:
Robert Lindsey nació en 1935 en Glendale, California. Se graduó en la Universidad Estatal de San José en 1956, y fue periodista y después editor de la sección aeroespacial del San José Mercury News. En 1967 ingresó en el New York Times, y en 1968 fue nombrado jefe de una oficina en Los Angeles, puesto que aún ocupa. Robert Lindsey está casado, tiene dos hijos y vive cerca de Los Angeles. EL HALCÓN Y EL HOMBRE DE LA NIEVE es su primer libro.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
The Falcon and the Snowman fue dirigida en 1985 por John Schlesinger, con Timothy Hutton como Christopher Boyce y Sean Penn como Daulton Lee. En español se tituló El juego del halcón.


viernes, 2 de febrero de 2018

EL SECRETO DE AVA BARDOFF, de Russell Rhodes (Javier Vergara)

Título: El secreto de Ava Bardoff
Autor: Russell Rhodes (1931-2010)
Título original: The Styx complex (1977)
Traducción: Patricio Canto
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-04
Descripción física: 365 p.; 13,5x20 cm.
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 13.000 ejemplares se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos TALGRAF
Talcahuano 638/Buenos Aires/Argentina en el mes de abril de 1979.

Información de contracubierta:
Madame Ava Bardoff, esa belleza legendaria, es quien dirige el mayor imperio de la industria del cosmético y de la moda. Ella es también la encargada de guardar celosamente los secretos que rodean a su imperio. Detrás de la hermosa fachada de su fantástico castillo que domina la bahía de St. Tropez, ella desata las demoníacas fuerzas que amenazan la seguridad de los gobiernos y de sus relaciones internacionales. Sólo un hombre sospecha que puede haber una relación entre el imperio de Ava Bardoff y una serie de muertes y misteriosos acontecimientos que están sufriendo los estadistas más importantes del mundo, en especial, los gobernantes de los países productores de petróleo.
En esta extraordinaria novela Russell Rhodes demuestra sus notables cualidades de narrador, su imaginación y, por sobre todo, su capacidad para sostener un ritmo y un suspenso que mantendrán atrapado al lector.

Información de reverso de cubiertas:
ELLA VENDE ETERNA JUVENTUD A LOS RICOS Y PODEROSOS
Madame Ava Bardoff, esa belleza legendaria, es quien dirige el mayor imperio de la industria del cosmético y de la moda. Ella es también la encargada de guardar celosamente los secretos que rodean a su imperio. Detrás de la hermosa fachada de su fantástico castillo que domina la bahía de St. Tropez, ella desata las demoníacas fuerzas que amenazan la seguridad de los gobiernos y de sus relaciones internacionales. Sólo un hombre sospecha que puede haber una relación entre el imperio de Ava Bardoff y una serie de muertes y misteriosos acontecimientos que están sufriendo los estadistas más importantes del mundo, en especial, los gobernantes de los países productores de petróleo.
Hugo Montclair, a bordo de su millonario yate navegando frente a la Riviera Francesa, rodeado del brillo y frivolidad del jet set internacional, decide investigar las operaciones de la Casa de Bardoff. Repentinamente se ve envuelto en una vertiginosa y mortal carrera contra el tiempo. Montclair en su desesperación se ve obligado a reunir un extraño grupo de aliados, incluyendo a esa joven pareja de enamorados que tanto significan para él. Todo sea para hacer frente a la amenaza que se cierne sobre el mundo.
En esta extraordinaria novela Russell Rhodes demuestra sus notables cualidades de narrador, su imaginación y, por sobre todo, su capacidad para sostener un ritmo y un suspenso que mantendrán atrapado al lector.

Graduado de las Universidades de Yale y de Harvard en Ciencias de Administración de Empresas, Russell Rhodes ha vivido diez años en Europa en calidad de Director de una Agencia Internacional de Publicidad.
En la actualidad vive y trabaja en Nueva York. EL SECRETO DE AVA BARDOFF es su primera novela y un fulminante éxito: traducida a varios idiomas y publicada en sucesivas ediciones.

MI COMENTARIO:
La historia gira en torno de la investigación que hace Hugo Montclair, jefe de un grupo privado de espionaje internacional, sobre las actividades de Ava Bardoff, dueña de un imperio comercial dedicado a la fabricación de cosméticos e implementación de procedimientos que permiten recuperar o conservar la juventud. Montclair, desde el “Krait” (su barco equipado con la mejor tecnología, estacionado cerca de Cannes), cree que la empresa es una pantalla para encubrir un plan siniestro surgido en la Alemania nazi y sus demenciales experimentos científicos realizados con seres humanos.
Para determinar la veracidad de sus sospechas, Montclair convence a Michael de Passe, un joven y atractivo jugador de tenis con fama de playboy, para que seduzca a Sarah Dilworth, protegida de Bardoff, y de esta manera utilice la confianza adquirida para ingresar al castillo de la empresaria, ubicado en el sur de Francia. Una vez conseguido su objetivo, en una arriesgada excursión nocturna, recorre las instalaciones de la supuesta fábrica que se encuentra en su predio. Después de escapar de un intento de asesinato de uno de los matones de Bardoff, huye con Sarah. Vuelven con Montclair, quien los envía a París a interiorizarse del sistema de cuevas que se encuentra debajo del castillo, que puede albergar unas instalaciones clandestinas utilizadas para fines siniestros. En la capital de Francia, uno de los espeleólogos que colabora con Michael muere asesinado y Sarah es secuestrada cuando acude a ver al padre del mismo, que resulta ser un agente de Bardoff que sustituyo al verdadero padre hace años (Bardoff maneja una tecnología capaz de replicar y sustituir a aquellos personajes de la política y la seguridad que les son útiles). Con la información obtenida sobre las cuevas, que conforman el llamado “Sistema Estigio” (de allí el título original de la novela), Michael y el equipo de seguridad de Montclair logran ingresar en él y llegar a las instalaciones subterráneas, que resultan ser una versión grotesca de los campos de concentración nazis, con un gran contingente de esclavos viviendo en condiciones espantosas y los empleados de Bardoff, encargados de producir los “neutos”, los sustitutos de las personalidades. Michael se encuentra con la villana, quien le cuenta el origen de su proyecto de dominar el mundo después de una guerra inducida en Medio Oriente. Mientras que el equipo produce la destrucción del lugar con explosivos, Michael ubica a Sarah y huye con ella, pero desaparece succionado por el río subterráneo que se desata en las cuevas. Bardoff también logra huir y llega a la nave de Montclair, después de adquirir la apariencia de uno de sus amigos. Sarah logra identificarla y da aviso a Montclair, quien evita que un explosivo ingresado por Bardoff destruya su embarcación. Antes de ser aniquilada, la maligna señora muestra su verdadera identidad: en realidad es un hombre, el doctor Albert Bohme, médico principal de los laboratorios de investigación de Auschwitz, desaparecido en enero de 1945. La novela tiene un final feliz, con Michael finalmente encontrado vivo aunque muy lastimado; una vez recuperado, es casado con Sarah por Montclair en el Krait, utilizando sus facultades civiles como jefe de barco.
Rhodes escribió una novela evidentemente “camp”, con diálogos aparatosos y situaciones que tienden constantemente al exceso y a lo fantástico. Ava Bardoff aparece como una sádica ninfómana, rodeada de bellos y resistentes jóvenes que sirven para aplacar sus rudos instintos sexuales. La parodia que se hace de los campos de concentración nazis es bastante desagradable, pero por suerte su descripción es breve. Todo esto se compensa con un relato de gran aplomo, aunque al final termina siendo algo tedioso. Leerlo fue un viaje a esa mezcla de realismo y fantasía habitual en los thrillers de los ’70.

¿QUIEN MATO AL EMBAJADOR?, de Alberto Vázquez-Figueroa (GP)

Título: ¿Quién mató al embajador?
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP (Barcelona)
Fecha de edición: 1976
Descripción física: 254 p.; 10x18 cm.: sobrecubierta
Serie: Libros Reno #522
ISBN: 978-84-01-43522-5 (84-01-43522-6)
Depósito legal: B. 13.856-1976
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
LIBROS RENO son editados por Ediciones G.P., Virgen de Guadalupe, 21-33
Esplugas de Llobregat (Barcelona) e impresos por Gráficas Guada, S.A., Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona) - ESPAÑA

Información de solapas:
Alberto Vázquez-Figueroa, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1936, antes de cumplir un año fue trasladado a África, donde permaneció hasta los dieciséis. En 1959 obtuvo el título de periodista en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Autor de una de las mejores obras de la novelística española contemporánea (“Ebano”), en “¿Quién mató al embajador?” desarrolla un tema que, por desgracia, sigue vigente: el estallido de la violencia como manifestación, individual o colectiva, de lo que alienta en el interior del hombre cuando ni el corazón ni la mente son capaces de frenar sus instintos primitivos.

MI COMENTARIO:
En la República Bolivariana de Esmeraldas, un país imaginario situado entre Ecuador, Perú y Colombia, varios personajes se juegan su destino en un lapso de pocos días:
- Huasi, un indio pobre, desesperado por conseguir trabajo y el consiguiente dinero para paliar su hambre y el de su familia;
- Douglas R. Jones, el embajador estadounidense, quien es secuestrado por el Ejército Revolucionario de Esmeraldas, que exige una serie de condiciones al gobierno para liberarlo;
- El periodista norteamericano Norman Hunt, quien viaja a Esmeraldas para cubrir la crisis que provoca el secuestro;
- El coronel Hércules Osorio, presidente de Esmeraldas, y sus ministros militares, los generales Tudela y Chavez, quienes tambalean entre la guerrilla, sectores descontentos del ejército y los interés del Departamento de Estado de EE.UU.;
- El comandante Huscar Castreje, cabecilla de un grupo de militares que conspira para instaurar un nuevo gobierno;
- Oscar Sajama, pintor esmeraldense de fama mundial, quien es tentado por miembros rebeldes del ejército para encabezar un Ministerio de Asuntos Indígenas luego de un golpe que derrocará al actual gobierno;
- Ítalo Robles, diplomático esmeraldense a las órdenes de las Naciones Unidas, actualmente actuando de mediador en Nigeria, quien es tentado para ser el nuevo presidente de su país una vez que Osorio haya sido destituido;
- El capitán norteamericano Sam Buck, quien llega a Esmeraldas para obtener la información necesaria para derrotar a los subversivos, incluso apelando a la tortura y al asesinato, incluso del mismo Jones;
- Aquilino Rojas y la Nena Chavez, jóvenes acomodados que integran clandestinamente la guerrilla y que deben custodiar (y eventualmente matar) al embajador secuestrado.
Vázquez-Figueroa toma los elementos políticos y sociales presentes en la Latinoamérica de los ’70 para crear una novela corta de intriga y conspiración. Sólo el pobre Huasi es desarrollado medianamente como personaje, teniendo la responsabilidad final sobre el destino del embajador. El autor pretende mostrar que la unión de los sectores civiles y militares sensatos, acudiendo a una violencia limitada al principio y a la constitución de un gobierno amplio después, es la única vía para resolver el conjunto de problemas que aquejaban a los países del subcontinente de entonces. En el fondo, anida el hambre y la desesperación de Huasi, que puede terminar en una violencia irracional.


COLAPSO, de Paul Erdman (Emecé)

Título: Colapso
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The crash of ’79 (1976)
Traducción: Alicia Steimberg
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 6ª impr.
Fecha de edición: 1978-04
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1977-07)
Descripción física: 350 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 26 capítulos
Información sobre impresión:
Buenos Aires, julio de 1977
Primera impresión en offset: 20.000 ejemplares
2ª a 5ª impresión en offset: 40.000 ejemplares
Buenos Aires, abril de 1978
6ª impresión en offset: 10.000 ejemplares 
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
Bill Hitchcock es divorciado, mujeriego, cínico, exitoso banquero y financista genial. El gobierno de Arabia Saudita lo ha contratado para manejar la gran fortuna acumulada por las regalías petroleras. Hitchcock pronto cae en la cuenta de que el opulento reino árabe tiene un peligroso rival, un hombre todopoderoso, viajero incansable, playboy, déspota: Su Majestad Imperial el Shah de Irán.
Paul Erdman conoce bien las intrigas de las altas finanzas internacionales. Ha estado incluso en prisión por estafas en Suiza, país al que ya no puede volver. Con mano de conocedor entonces, lleva al lector a los centros de poder de hoy: la Casa Blanca, el directorio de la Aramco, los grandes bancos norteamericanos y el chalet en St. Moritz donde el Shah planea su golpe maestro.
Tras esta notable novela de suspenso, amor y dinero, Erdman tampoco podrá pisar Irán. Colapso permanece desde hace más de diez meses en las listas de best-sellers de los Estados Unidos.

CITA EN DALLAS, de Hugh C. McDonald (Planeta)

Título: Cita en Dallas: la definitiva solución del asesinato de John F. Kennedy
Autores: Hugh C. McDonald (1913-1985), según su relato a Geoffrey Bocca
Título original: Appointment in Dallas: the final solution to the assassination of JFK (1975)
Traducción: Mary Rowe
Edición al cuidado de: María Teresa Arbó
Cubierta: Hans Romberg (diseño); Keystone (foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-06
Descripción física: 211, 3 p.: fotos; 12,5x21 cm.: solapas
Serie: Colección Documento #16 / dir.: Rafael Borràs Betriu
ISBN: 978-84-320-3556-2 (84-320-3556-4)
Depósito legal: B. 13960-1980
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos «Duplex, S.A.», Ciudad de la Asunción, 26-D, Barcelona-30

Información de contracubierta:
Un veterano policía, el agente Hugh McDonald, contó al escritor de best-sellers Bocca esta singular historia sobre el asesinato del presidente Kennedy. El relato viene a dar la puntilla a la cada vez más desacreditada versión del informe Warren, aceptada oficialmente por el gobierno norteamericano, según la cual hubo un único asesino: Oswald.
Las confidencias de un colega y unas fotografías ponen a McDonald en la pista de un misterioso individuo —a quien él bautiza con el nombre de “Saúl”— que posee las claves para el esclarecimiento del suceso. El libro, construido como un apasionante relato de intriga, narra las andanzas del agente a través de los más diversos países en su incansable búsqueda de la solución final, hasta lograr reconstruir, como si fuera un puzle, lo ocurrido en Dallas aquel 22 de noviembre de 1963.
El asesinato del presidente Kennedy es uno de los hechos más oscuros de la historia. Ha dado pie a numerosas conjeturas que no han podido probarse tal vez porque, como se ha repetido con frecuencia, hay gente interesada en sepultar el asunto. Ahora Hugh McDonald ofrece esta versión sorprendente de lo que se parece mucho a un crimen perfecto.

Información de solapas:
Hugh C. McDonald nació en 1913. Como policía, investigador privado y agente secreto de la CIA en Estados Unidos es muy conocido en el cerrado y custodiado mundo del espionaje y contraespionaje internacionales. Cuando decidió retirarse trabajó en una importante agencia para la defensa de la ley. Ha sido profesor en la Universidad de Los Angeles de California y en la de California del Sur, así como en las de Louisville y Kentucky.
Se graduó en la Academia del FBI de Washington. Es autor de diversas obras de investigación criminal.
Geoffrey Bocca ha elaborado literariamente el relato de McDonald. Se ha dicho de él que es uno de los articulistas más célebres de Estados Unidos. Ha escrito numerosos libros, que se han convertido en best-sellers, entre los que destacan Vida y muerte de Harry Oakes y Comandante en jefe Amanda.

Contenido:
Índice <5>
[Nota de los editores] <7>
[Nota del autor] <9>
Prólogo <11>
Sobre el autor <15>

I. Dallas (Tejas). Media tarde. Septiembre, 1964 <19>
II. Washington. 8.45 de la mañana del 27 de abril, 1961 <23>
III. Abril, 1961 <28>
IV. Los Ángeles. 22, noviembre, 1963 <32>
V. Julio, 1964. Washington. Tribunal del distrito <38>
VI. Otoño, 1964. Akron (Ohio) <42>
VII. Dallas (Tejas). Septiembre, 1964 <44>
VIII. Otoño, 1964. Seguridad presidencial <48>
IX. El «Informe Warren». Documentos y pruebas <54>
Declaración jurada de Bardwell D. Odum <56>
Declaración jurada de James R. Malley <57>
Declaración jurada de Richard Helms <58>
X. Los Ángeles. Finales de 1964 <64>
XI. Septiembre, 1970. Londres (Inglaterra) <72>
XII. Octubre, 1970. Zurich (Suiza) <79>
XIII. Augsburgo (Alemania Occidental) <81>
XIV. Garmisch (Alemania Occidental) <84>
XV. Garmisch. El enlace <88>
XVI. Vozrozdenya. La declaración <91>
XVII. Munich (Alemania Occidental) <96>
XVIII. Tribunal de Washington. La CIA <100>
XIX. Tribunal de Washington <102>
XX. Londres. Invierno, 1972 <108>
XXI. Zurich (Suiza). Invierno, 1972 <113>
XXII. Londres, Oslo, Helsinki, Copenhague, Londres. Primavera, 1972 <120>
XXIII. Chicago, 1971 <124>
XXIV. Junio, 1972. Londres <130>
XXV. La declaración que Saúl hizo ante McDonald en el vestíbulo del Westbury <136>
Primera parte: La preparación <136>
Segunda parte: El asesinato <158>

APÉNDICES
1. El «Informe Warren» <179>
2. La marcha atrás <185>
3. El complot <195>
4. ¿Por qué habló Saúl? 198>
5. Saúl en la actualidad <202>
6. La conclusión de Hugh McDonald <206>
Índice onomástico <209>

LA SUERTE ESTA ECHADA, de Richard Llewellyn (Troquel)

Título: La suerte está echada
Autor: Richard Llewellyn (1906-1983)
Título original: Mr. Hamish Gleave (1956)
Traducción: Luis Echavarri
Cubierta: Carlos N. Filevich (il.)
Editor: Ediciones Troquel (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1957-02
Descripción física: 338 p.; 13x20 cm.: solapas
Estructura: 31 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Lumen
Noseda y Cía.
Calle Tucumán 2926
T.E. 62-6646/6647
Buenos Aires
República Argentina
en el mes de febrero de mil novecientos cincuenta y siete

Información de solapas:
El autor de dos grandes novelas clásicas de la literatura contemporánea —Cuán verde era mi valle y Sólo un desolado corazón— en una obra que habrá de completar este trío de grandes éxitos editoriales. La suerte está echada, basada en el resonante caso de Burgess y MacLean, es la reconstrucción novelada del misterioso asunto y la explicación razonada y objetiva de la desconcertante actitud de los dos diplomáticos británicos que, espontáneamente y por su propia voluntad, se trasladaron más allá de la Cortina de Hierro para ponerse al servicio de los soviéticos. ¿Cómo puede un alto funcionario del Foreign Office, hombre encanecido en un mundo de tradiciones imperiales, traicionar a su patria y plegarse a una ideología tan antitética como la del comunismo. Y, sin embargo, así ha ocurrido en la realidad, y nadie ha sabido dar a este fenómeno una explicación plausible. RICHARD LLEWELLYN, maestro del análisis psicológico y de la crítica social, responde con amplitud a la pregunta y esclarece definitivamente todo equívoco que pudiera subsistir aún. Sus conclusiones son sorprendentes, como el desenlace de una novela de suspenso, pero lógicas y, sobre todo, profundamente humanas. La suerte está echada, novela de intriga política, pasión amorosa y diplomacia internacional, es un libro que subyuga y arrastra al lector desde la primera página hasta la última, creando un clima de ansiedad y expectativa pocas veces logrado en obras de tan elevado nivel literario como ésta. La publicación de esta novela ha causado tempestuosas polémicas en Gran Bretaña y los Estados Unidos, convirtiéndola en uno de los libros más discutidos del año.

LA CLAVE, de Payne Harrison (Ediciones B)

Título: La clave
Autor: Payne Harrison (1949-)
Título original: Black cipher (1994)
Traducción: Julio F. Yáñez
Cubierta: Damià Mathews (diseño); Zardoya (foto)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1997-02
Descripción física: 381 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Éxito internacional #242
ISBN: 978-84-406-7080-9 (84-406-7080-X)
Depósito legal: BI. 2-1997
Estructura: agradecimientos, 30 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso por GRAFO, S.A. - Bilbao

Información de cubierta:
Para ganar la batalla ha que asaltar los cielos

Información de contracubierta:
«El número de muertos por la explosión en Vereker Road se eleva a cincuenta y siete y entre ellos figura el enviado de Arabia Saudí, príncipe Ibrahim, que se dirigía al Castillo de Windsor».
Faisal Shaij lo sabía, pero no pudo hacer nada. Las relaciones internacionales están al rojo vivo y la política interior británica se encuentra desgarrada por el terrorismo.
A pesar de que el mundo ya no sufre el enfrentamiento de dos únicas potencias y que pretende apostar por el fin de la carrera armamentística, la tranquilidad es aparente. De Londres a Belfast, de Belfast a Moscú, Berlín, Pekín, Virginia o Nueva York, las comunicaciones se entrecruzan y establecen el campo de batalla de la política y la diplomacia mundial, cada vez más conflictivas.

Información de solapas:
Faisal Shaij es el cerebro que destaca entre las cabezas pensantes de su país: musulmán británico, entregado en cuerpo y alma al criptoanálisis y a la alta burocracia, acompañado de su nargilé e inspirado por el té Darjeeling, vestido con kurta y salwar impecables cuando necesita aislarse para trabajar, aficionado a jugar en la bolsa, es un personaje de perfil difícil de clasificar.
Reside y trabaja en la Jefatura Oficial de Comunicaciones, enclavada en un pequeño pueblo de la tranquila Gloucestershire. En ella se reciben las comunicaciones en baja frecuencia de submarinos con base en Poliarnik, se intercepta la telemetría de los misiles que cruzan el Kazajhstán, se exploran las transferencias bancarias desde los bancos suizos, se archivan las conversaciones por radio entre pilotos de combate indios, se descubren los facsímiles de informes médicos acerca de ministros japoneses y se descifran los telegramas del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán. Un equipo de casi seis mil ingenieros electrónicos, diseñadores de software, expertos en el procesamiento de claves, criptoanalistas, lingüístas y analistas de radar y de telemetría trabajan para la seguridad de su país y compiten con sus parientes de la Nasa. La figura de Faisal Shaij es legendaria y su talento es una arma de doble filo para el gobierno británico, que no puede evitar que su más valioso colaborador se enfrasque en resolver cualquier clave cifrada por insignificante que parezca.
La clave marca el nacimiento de los criptothrillers. Payne Harrison nos introduce, de la mano de este singular personaje, en el mundo clandestino de las escuchas ilegales, la violación de códigos y las intrigas de las altas esferas de inteligencia mundiales.

LA SERPIENTE DE FUEGO, de Angela y Luciana Giussani (Ursus)

Título: La serpiente de fuego
Autoras: Angela Giussani (1922-1987) y Luciana Giussani (1928-2001)
Ilustraciones: Enzo Facciolo y Sergio Zaniboni
Editor: Ana Bueno Tello
Título original: Il serpente di fuoco (1971-04-12)
Traducción: s.d.
Editor: Ursus Ediciones (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-05
Descripción física: 128 p.; 12x16 cm.
Serie: Macabro presenta la serie Diabolik #8
ISBN: 978-84-7323-048-3 (84-7323-048-5)
Depósito legal: M-7475-1977
Estructura: nota sobre los personajes, historieta de Diabolik, historieta “El ojo de Osiris”, nota sobre las autoras
Información sobre impresión:
Imprime Gráficas Alonso
Ctra. de Fuenlabrada, Km. 15,180
Fuenlabrada. - Madrid

Nota sobre los personajes:
DIABOLIK, ¿QUIEN ERES?
Una aureola de misterio envuelve el pasado del más grande criminal de todos los tiempos: DIABOLIK. Pero a nosotros, que vivimos con ansia sus alucinantes aventuras, poco nos importa conocerlo, después de todo.
Lo que en realidad nos fascina es su presente, vivir con él los terribles instantes en que lleva a cabo los más temerarios planes, preparados siempre con la más alta perfección científica.
EVA KANT es su mujer. La extraordinaria belleza de Eva es tan real que no existe admirador de DIABOLIK que no esté secreta e inconscientemente enamorado de ella.
EVA representa la dedicación total de la mujer que ama, la unión absoluta e incondicional, en la vida y en la muerte. Es el amor siempre soñado y a menudo inalcanzable.
El tercer personaje es GINKO, el inspector de policía. Expresión de la justicia, del rigor de la ley y de todos los valores morales que protegen a la sociedad de la delincuencia, del Mal.
Pero GINKO se encuentra inerme ante DIABOLIK precisamente porque DIABOLIK no es un delincuente. DIABOLIK escapa a cualquier definición convencional porque, quizá, no pertenece al género humano común.
Su genio lo ha transformado en un mito impenetrable.
Ahí reside la fascinación secreta de DIABOLIK, una fascinación que también siente el inspector GINKO, en su lucha eterna e inútil contra ese inapresable adversario, al que en el fondo admira.
Para una mejor comprensión de tan complejo personaje, cabe recordar también que DIABOLIK vive para robar joyas y tesoros, pero como nunca hace uso de las inmensas riquezas que acumula, se podría pensar que anida en su espíritu una invencible repulsión por cualquier tipo de bienes materiales, sean estos oro o alhajas. Bienes que son responsables de la corrupción que provocan en el ánimo de los hombres.
Finalmente, he aquí el aspecto quizá más apasionante y moderno de DIABOLIK: su amor por las ciencias. Los mecanismos, los artilugios, las invenciones de DIABOLIK son siempre «posibles», aunque a veces estén al borde de la ciencia-ficción. El mismo los crea, y nos gusta imaginar sus refugios subterráneos no sólo como un maravilloso Museo de la Técnica, sino también como laboratorios de investigación orientados hacia las futuras conquistas de la Humanidad.

Nota sobre las autoras:
¿QUIEN HA CREADO DIABOLIK?
Son dos hermanas: se llaman Angela y Luciana. Ellas dieron vida a ese extraordinario personaje que en pocos años se ha convertido en un clásico del «comic» mundial.
Las hermanas viven en Milán, en Italia, y cada quince días su fértil imaginación compone ese maravilloso mosaico, ese intrincadísimo «puzzle» que es cualquier aventura de DIABOLIK.
Queremos agradecerles a Angela y Luciana Giussani el haber permitido que un personaje famoso en el mundo entero, como lo es DIABOLIK, sea presentado a los lectores de lengua española a través de nuestras ediciones.
Esos lectores tendrán así, finalmente, la posibilidad de añadir DIABOLIK a sus héroes predilectos, tanto en la hermosa madre patria España como en las más lejanas naciones iberoamericanas.
Con este mensaje deseamos subrayar la importancia del acontecimiento: estamos seguros de que las aventuras de DIABOLIK pronto serán tan famosas en España como en todo el mundo, y desde este momento aconsejamos a nuestros lectores que reserven regularmente todos los números de nuestra revista. En efecto, sus ejemplares se convertirán rápidamente en un raro y muy buscado objeto de colección.
DIABOLIK les apasionará: ¡hablen de él! ¡Comenten sus hazañas con los amigos! Nosotros, desde aquí, hacemos una promesa: pronto, muy pronto, les presentaremos una nueva aventura de DIABOLIK cada quince días.
¡SIGANNOS CON ENTUSIASMO!
¡El mundo fascinante de DIABOLIK, de su adorada EVA KANT y del implacable inspector GINKO les espera!

Mis entradas sobre Diabolik:

EL MISTERIOSO MR. BROWN, de Agatha Christie (Planeta)

Título: El misterioso Mr. Brown
Autor: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: The secret adversary (1922) \ N° 1 en la serie “Tuppence and Tommy Beresford”
Traducción: C. Peraire del Molino
Cubierta: Raquel Cané
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-01
Descripción física: 222 p.; 12x19 cm.
Serie: Biblioteca Agatha Christie
ISBN: 978-950-49-1615-4
Estructura: prólogo, 28 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Quebecor World Pilar S.A., Calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, en el mes de enero de 2007.

Información de contracubierta:
La búsqueda de unos comprometedores documentos secretos, suscritos durante la Primera Guerra Mundial y perdidos en el naufragio del Lusitania, da lugar a una lucha sin cuartel entre los servicios secretos británicos y una banda internacional que quiere utilizar los documentos como instrumento de la propaganda bolchevique. Pero en la vorágine de la guerra de espías aparecen dos jóvenes, Tommy y Tuppence, dispuestos a jugarse la vida para develar la identidad del líder de la banda, el misterioso Mr. Brown.

Guía del lector:
A continuación se relacionan en orden alfabético los principales personajes que intervienen en esta obra
Albert: Listísimo botones del ascensor de la casa en que vive mistress Rita Vandemeyer.
Annette: Sirvienta de una banda de conspiradores.
Beresford (Tommy): Un simpático muchacho, amigo de las aventuras y enamorado de Tuppence; alma de esta novela.
Brown: Éste es el personaje misterioso.
Carter (A.): Un destacado político, muy interesado en la desaparición de unos papeles de vital importancia internacional.
Conrad: Portero de la banda de conspiradores y verdadero gángster.
Cowley (Prudence): Tuppence, muchacha intrépida, compañera de aventuras del citado Tommy.
Danvers: Un estadounidense portador de valiosos documentos, desaparecido en el hundimiento del Lusitania.
Finn (Jane): Una joven raptada, nudo de la trama que forma esta novela.
Hersheimmer (Julius): Joven estadounidense multimillonario y primo de Jane Finn.
Kramenin: Revolucionario ruso, integrante de la citada banda.
Peel Edgerton (Sir James): Una lumbrera como abogado.
Stepanov (Conde Boris): Ruso, miembro destacado de la mencionada banda.
Vandemeyer (Rita): Una importante aliada de los conspiradores.
Whittington (Edward): Personaje de importancia en el grupo de la banda que conspira.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Fue en Alemania donde se produjo la primera película sobre los Beresford. Dirigida por Fred Sauer, Die Abenteurer G.m.b.H. se estrenó en 1929 y estuvo basada en la novela The Secret Adversary. Eve Gray interpretó a Lucienne Fereoni (Tuppence) y Carlo Aldini a Pierre Lafitte (Tommy).
The Secret Adversary (1983) fue una película televisiva que reunió a James Warwick y Francesca Annis, los protagonistas de la serie de TV de entonces, Partners in Crime.
Ya en el siglo XXI, se realizó una serie de películas francesas con los dos personajes: Mon petit doigt m'a dit... (2005), Le crime est notre affaire (2008) y Associés contre le crime: L'oeuf d'Ambroise (2012). Fueron protagonizadas por Catherine Frot (Prudence Beresford) y André Dussollier (Bélisaire Beresford).

Hubo varias adaptaciones en la televisión:
- Dentro del ciclo norteamericano Nash Airflyte Theatre, se realizó The Case of the Missing Lady (1950), donde el apellido Beresford fue remplazado por Blunt, con Cloris Leachman haciendo de Tuppence, y nada menos que Ronald Reagan como Tommy, en su primer papel televisivo.
- Entre 1983 y 1984 la London Weekend Television (LWT) realizó la serie Partners in Crime, de 10 capítulos, con Francesca Annis como Tuppence y James Warwick como Tommy.
- ITV, en su serie Agatha Christie's Marple, incluyó al matrimonio Beresford en By the Pricking of My Thumbs, capítulo de 2006. Greta Scacchi interpretó a Tuppence y Anthony Andrews a Tommy.
- En 2015, la BBC produjo la miniserie Partners in Crime, con Jessica Raine y David Walliams como integrantes de la pareja de detectives.