viernes, 10 de julio de 2020

HISTORIA DE LA CRIPTOGRAFIA, de Manuel J. Prieto (La Esfera de los Libros, ebook)

Título: Historia de la criptografía: cifras, códigos y secretos desde la antigua Grecia a la Guerra Fría
Autor: Manuel J. Prieto (1975-)
Cubierta: s.d.
Editor: La Esfera de los Libros (Madrid)
Fecha de edición: 2020-01
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Historia
ISBN: 978-84-9164-768-3
Estructura: ver contenido
Información de venta:

Información en línea:
Cifras, códigos y secretos desde la antigua Grecia a la Guerra Fría
Secretos de Estado, órdenes militares, asesinatos o la simple privacidad entre personas han servido para desarrollar complejos sistemas de encriptación que han desempeñado un rol fundamental en la guerra y la política.
Manuel J. Prieto nos ofrece una perspectiva completa y convincente de la criptografía a lo largo de la historia, desde el cifrado de griegos y romanos hasta la lucha contra Enigma, pasando por el espionaje en época imperial, los gabinetes oscuros, la Guerra de Independencia española, el telegrama Zimmermann o los avances en computación de la Guerra Fría.
Una historia de una batalla de ingenios llena de grandes ideas, debilidades inesperadas, mentes maravillosas y héroes en la sombra.

Manuel J. Prieto (Salamanca, 1975) es autor de varios libros y publicaciones de divulgación histórica, además de otros ensayos en el ámbito de la tecnología y un buen número de relatos de ficción. Su blog, Curistoria, que recorre la parte más sorprendente y curiosa de la historia, tiene más de diez años de vida y es un referente de la blogosfera española. Ha colaborado con distintos programas de radio y publicaciones, y ha sido ganador y finalista en varios certámenes literarios.
En esta misma editorial ha publicado Operaciones Especiales de la Segunda Guerra Mundial. La lucha tras las líneas enemigas.

Contenido:
Introducción
PARTE 1. LOS PRIMEROS 3.500 AÑOS
1. Las primeras fuentes
2. Grecia y Roma
3. Los criptoanalistas árabes
4. Los nomenclátores
5. La conjura de Babington
PARTE 2. LOS PIONEROS Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL SECRETO
6. La búsqueda de la cifra indescifrable
7. El arte de perlustrar en el siglo XVI
8. Los Rossignol, los Wallis y los gabinetes oscuros
9. La derrota de la Gran Cifra de París
PARTE 3. LAS COMUNICACIONES Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
10. La popularización de la criptografía y las comunicaciones
11. Babbage contra la cifra indescifrable
12. Radiotelegrafía
13. La Primera Guerra Mundial y la Sala 40
14. El telegrama Zimmermann
15. Los códigos de trinchera y el ADFGVX
16. La verdadera cifra indescifrable
17. La Guerra Civil Española
PARTE 4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
18. Las máquinas de rotores en el camino hacia la guerra
19. La máquina Enigma
20. Los criptoanalistas polacos contra Enigma
21. Bletchley Park
22. Los criptógrafos alemanes
23. El Black Chamber estadounidense
24. Pearl Harbor, Midway y la operación Venganza
25. Los navajos en el ejército de Estados Unidos
26. La batalla del Atlántico y la balanza de la criptografía
27. Colossus contra Tunny
28. El proyecto Venona
29. Espías soviéticos
30. Criptografía y computación, la última revolución
Cronología de la criptografía en la historia
Bibliografía

EL VIOLINISTA DE MAUTHAUSEN, de Andrés Pérez Domínguez (Algaida, ebook)

Título: El violinista de Mauthausen
Autor: Andrés Pérez Domínguez (1969-)
Cubierta: s.d.
Editor: Algaida Editores (Sevilla)
Fecha de edición: 2012-03
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Algaida literaria
ISBN: 978-84-9877-536-5
Estructura: capítulos sin numeración
Información de venta:

Información en línea:
En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, Historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página.

Fuente web: Página de Algaida

EL HOMBRE DE LA MALETA VACIA, de José Villacís González (Caligrama, ebook)

Título: El hombre de la maleta vacía
Autor: José Villacís González (1947-)
Cubierta: s.d.
Editor: Caligrama (Sevilla)
Fecha de edición: 2016-04
Descripción digital: 1 ePub (546 p.)
ISBN: 978-84-9112-490-0
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Los servicios de inteligencia españoles recogen jóvenes de los hospicios, sin raíces y los forman en la lucha secreta, moderna y criminal al más duro estilo de los espías con licencia para matar, Juan Expósito es uno de ellos, un eficaz profesional.
Por tener una infancia carente de afectos tiene una insaciable necesidad de amor y lo encuentra en una mujer culta y refinada que se enamora de él. Pero ante el acoso de Juan ella lo abandona y él desesperado entra en los laberintos más peligrosos del espionaje en especial donde ETA.

José Villacís es dramaturgo, poeta y novelista. Es un experto grafólogo que ha sido requerido para cotejar falsificaciones y personas con trastornos psíquicos y psicópatas. Le avalan cuarenta años en la experiencia en la grafología.
Es profesor de macroeconomía y licenciado en ciencias políticas.

viernes, 26 de junio de 2020

LA CONFESION, de Artur London (Ayuso)

Título: La confesión: en el engranaje del proceso de Praga
Autor: Artur London (1915-1986)
Título original: L’aveu (1968)
Traducción: M. Angel
Cubierta: Pepe Plá
Editor: Editorial Ayuso (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1970-03-25
Descripción física: 523 p.; 14x21,5 cm.
ISBN: 978-84-336-0015-8 (84-336-0015-X)
Depósito legal: M. 6.131-1970
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n.,
Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de solapas:
ARTUR LONDON nació en 1915, hijo de una familia de artesanos de Ostrava. A los quince años fue miembro de las Juventudes Comunistas de su región. Refugiado político en Moscú en 1934. Lucha en las filas de la Resistencia francesa a partir de agosto de 1940. En 1942 es deportado a Mauthausen.
En 1919 fue nombrado vice-ministro de Relaciones Exteriores de Checoslovaquia. Arrestado en enero de 1951 junto con el ministro Clementis, es juzgado y condenado a trabajos forzados a perpetuidad en el célebre proceso denominado “centro de conspiración contra el Estado dirigido por Slansky”
Legión de Honor, Cruz de Guerra con Palma, Medalla de la Resistencia. El primero de mayo de 1968 el Presidente Svoboda le distinguió con la Orden de la República de Checoslovaquia.
LA CONFESIÓN ha sido galardonada con el “Prix Aujourd’ hui” 1969.

Contenido:
Primera parte. Kolodeje
Segunda parte. Ruzyn
Tercera parte. Cambio de conspiración
Cuarta parte. Proceso de Pankrac
Quinta parte. Los míos
Sexta parte. La verdad vencerá
Doce años después
Notas cronológicas y biográficas

ADAPTACION AL CINE:
Las memorias de London fueron llevadas a la gran pantalla por el director greco-francés Costa-Gavras en 1970. L’aveu contó con las actuaciones de Yves Montand (Gérard), Simone Signoret (Lise), Gabriele Ferzetti (Kohoutek), Michel Vitold (Smola), Jean Bouise (jefe de factoría), László Szabó (policía secreto), Monique Chaumette, Guy Mairesse (medico). El título en español fue La confesión.

LA GENTE DE SMILEY, de John le Carré (Argos Vergara)

Título: La gente de Smiley
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Smiley’s people (1979) \ Nº 7 en la serie “George Smiley”
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: Antonio Lax y Francisco Ontañón
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-02
Descripción física: 365 p.; 13,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7017-824-5 (84-7017-824-5)
Depósito legal: B. 5.072-1980
Estructura: 27 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n.,
Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de solapas:
“Nada hay tan peligroso como un viejo espía con prisa”, solía decir George Smiley en su casi paternal plática a los recién ingresados en el Servicio Secreto británico. En esta última novela de Le Carré, el viejo espía en cuestión es el propio George Smiley, tan rechoncho, perspicaz y moralmente perplejo como siempre —y sin duda igualmente peligroso—, mientras acecha a Karla, su par soviético, en un brillante y definitivo duelo.
Así como cada una de las novelas anteriores de Le Carré redefine e ilumina a su predecesora, La gente de Smiley expresa la síntesis del conjunto de sus novelas de espionaje hasta el presente. La trama y la estructura son las clásicas en el autor. Una emigrada rusa en París es abordada en pleno día por un funcionario del Servicio secreto soviético. Un joven estonio asustado hace de correo en Hamburgo. En Londres y a altas horas de la noche, George Smiley —antiguo jefe de Circus, nombre con que se conoce el servicio secreto de Le Carré— debe abandonar su solitario lecho ante la noticia del asesinato de un ex agente. Su cometido: enterrar el crimen, no resolverlo. Su dilema: el fantasma del pasado, que lo atrae desde las sombras. Una vez más George Smiley debe librar una batalla personal entre los valores individuales y su sentido del deber para con su antiguo servicio. Su único aliado: la experiencia. Su única arma: la implacabilidad del adversario, que él debe emular si quiere abrigar alguna esperanza de triunfo. Mediante escenas de crecientes revelaciones y un reparto de personajes menores magníficamente bosquejados, Le Carré nos suma irresistiblemente a una persecución, hasta que nos encontramos agazapados junto a Smiley en un refugio antibalas de la frontera berlinesa, donde su “gente” lleva a cabo sus sucias transacciones.
Por tanto, los ingredientes de La gente de Smiley son, conscientemente, los clásicos en Le Carré. En esta obra, los nuevos y los viejos lectores del autor encontrarán su estilo laberíntico, los problemas soterrados, la tensión que deja la garganta seca, la perpetua sensación de paradoja, los paisajes europeos de la guerra fría que lo lanzaron a la fama; paladearán, además, el sostenido buen humor, la sensibilidad, la cálida compasión por lo que Le Carré ha denominado “la condición del agente secreto”, que confieren al relato el carácter de una vivencia permanente; y por encima de todo, disfrutarán del puro placer que proporciona ver desempeñar su arte a un maestro del género literario.

John le Carré es el gran domador de las novelas de espionaje. Al restallido de su látigo se ordenan los cabos sueltos y se establecen los oportunos niveles de realismo a que los escritores deben aspirar en este género.
Campbell Sprig, en The Yorkshire Post

Sería muy difícil leerlo sin apasionarse...
Las obras de Le Carré no sólo le elevan por encima de todos los autores contemporáneos de suspense, sino de la mayoría de novelistas de hoy. En cualquier escena que describa, incluso en la más trivial que exija la trama, brota el calor humano.
C.P. Snow

John le Carré es un escritor de libros de aventuras en la línea de la gran tradición británica. Por su habilidad, por la amplitud y profundidad de sus tramas... sobresale del nivel general de los novelistas actuales...
The Spectator

Le Carré sigue siendo el único autor de novelas de espionaje que puede compararse con Conrad y Greene.
Allan Prior, en The Daily Mail

ADAPTACIÓN A LA TELEVISIÓN:
La novela de Le Carré fue convertida en una miniserie de 6 capítulos en 1982. Smiley’s People fue dirigida por Simon Langton y protagonizada por Alec Guinness (George Smiley), Eileen Atkins (Madame Ostrakova), Bill Paterson (Lauder Strickland), Vladek Sheybal (Otto Leipzig), Andy Bradford (Ferguson), Bernard Hepton (Toby Esterhase), Michael Byrne (Peter Guillam) y Anthony Bate (Oliver Lacon). En España se conoció como Los hombres de Smiley.

LA RED DEL CAZADOR, de Helen MacInnes (Salvat)

Título: La red del cazador
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The snare of the hunter (1974)
Traducción: Francisco Torres Oliver (rev. de tr.)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-09
Descripción física: 318 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Novela y ocio #49
ISBN: 978-84-345-8516-4 (84-345-8516-2)
Depósito legal: NA. 970-1987
Estructura: mapa, 25 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1987
Publicado por Salvat Editores, S.A., Mallorca, 47 – Barcelona

Información de contracubierta:
Cuando la protagonista de esta novela, Irina Kusak, huye de Checoslovaquia, su país natal, y busca refugio en Austria, comienza un largo peregrinar por Occidente, por ciudades en las que la belleza convive con el peligro. Acaba de divorciarse de Jiri Hrádek, su marido, un importante oficial de la policía de seguridad. Pero su padre vive ya desde hace años en un país occidental. Tratará de ponerse en contacto con él. Pero pronto las dudas la asaltan. Su huida bien pudo ser una trampa urdida por los servicios secretos para que precisamente ella les condujera hasta su padre. Tal vez sea un mero peón en una endiablada operación. Aparece también David y el amor.
La red del cazador es una vibrante novela de acción, un indiscutible best-seller que se mantuvo durante más de treinta semanas en las listas de best-sellers de Nueva York.

LA SUBVERSION, de Roger Mucchielli (Ediciones del Cruzamante)

Título: La subversión
Autor: Roger Mucchielli (1919-1981)
Título original: La subversion (1971, 1976)
Traducción: Nora G. González de Corbacho (tr.); Eliseo F. Prieto (rev. de tr.)
Editor: Ediciones del Cruzamante (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-04
Descripción física: 146, 5 p.; 14x19,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
La composición mecánica y armado de esta edición se realizó en Linotipia del Plata, Puán 383, y se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Yunque, Combate de los Pozos 968, Buenos Aires, el 24 de abril de 1981, festividad religiosa de Nuestra Señora de los Buenos Aires.

Información de contracubierta:
LA SUBVERSIÓN. Sin dudas es un título sugestivo, que algunos lectores tomarán con recelo y otros con temor, aunque por cierto, como es lo habitual en nuestro mundo común, muchos seguirán enteramente despreocupados.
Y no es justo. Para demostrarlo, aquí está el libro de ROGER MUCCHIELLI que recorre íntegra y documentadamente todo el proceso de la subversión mostrando sin cortapisas sus manejos y sus propósitos.
Por cierto que va más allá del autor, porque no se concreta al estudio de las técnicas subversivas que desmenuza en su escritura de síntesis punzante, sino que también analiza y demuestra cómo ha de lucharse contra la subversión y el terrorismo, lucha en la que nadie ha de quedar exento.
Y puesto que todos aspiran al bienestar, es indiscutible que todos deben contribuir a él.
ROGER MUCCHIELLI presenta los medios para poderlo hacer.

Contenido:
INTRODUCCIÓN <7>

Capítulo Primero: ELABORACIÓN HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS DE LA SUBVERSIÓN <11>
I. Los panfletos <11>
II. Las propagandas <18>
III. La guerra psicológica <22>
NOTAS del Capítulo Primero <28>

Capítulo II: SUBVERSIÓN Y GUERRA REVOLUCIONARIA <31>
I. Una nueva concepción de la revolución <32>
II. Una nueva concepción de la guerrilla <43>
NOTAS del Capítulo II <50>

Capítulo III: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBVERSIÓN <53>
I. La acción sobre la opinión pública <54>
II. Situación de los agentes subversivos <61>
III. La función indispensable de los Mass Media <71>
NOTAS del Capítulo III <83>

Capítulo IV: TÉCNICAS PARTICULARES DE LA ACCIÓN SUBVERSIVA <87>
I. Técnicas de acción sobre la opinión pública <87>
II. Técnicas de pequeños grupos sobre grupos más grandes <101>
NOTAS del Capítulo IV <119>

Capítulo V: LA LUCHA CONTRA LA SUBVERSIÓN <123>
I. El obstáculo de las actitudes individuales <123>
II. Las disposiciones ordinarias de la ley <130>
III. Los recursos extraordinarios <134>
IV. Contraterrorismo y contrasubversión <136>
Conclusión <143>
NOTAS del Capítulo V <145>

BIBLIOGRAFÍA [147]
ÍNDICE [149]

EL DESCENSO DE XANADU, de Harold Robbins (Sudamericana-Planeta)

Título: El descenso de Xanadú
Autor: Harold Robbins (1916-1997)
Título original: Descent from Xanadu (1984)
Traducción: Helena Valentí Petit
Cubierta: Hans Homberg (diseño de cub.); AISA (foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Sudamericana-Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1984-11
Descripción física: 269 p.; 13x21 cm.
Serie: Serie Oro / Borràs Betriu, Rafael (dir.)
ISBN: 978-950-37-0096-9 (950-37-0096-5)
Estructura: 2 libros, 28 y 25 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir
en los Talleres Gráficos TALGRAF
Talcahuano 638 - Buenos Aires - Argentina
en el mes de Noviembre de 1984

Información de contracubierta:
Harold Robbins, cuyo verdadero nombre es Francis Kane, nació en Nueva York en 1916, y ya en los años cuarenta se convirtió en uno de los más famosos autores de best-sellers del mundo entero.
Sólo el propio Robbins podía superar la emoción de Los aventureros o la sensualidad de Adiós, Janette. Lo ha conseguido en El descenso de Xanadú, la novela más emocionante del autor que osa adentrarnos en el centro de nuestros más secretos deseos: vivir para siempre. Adentrarnos en la historia de uno de los personajes más escandalosos, Judd Crane, hombre obsesionado por alcanzar la inmortalidad, hombre fabulosamente rico que está resuelto a vencer a la muerte cueste lo que cueste...
Crane lo tiene todo: dinero, poder, mujeres. Desde su lujoso 747 domina un inmenso imperio financiero: industrias y gobiernos. Todo lo puede comprar, quizá incluso la vida eterna.
Sin escrúpulos, de un magnetismo sexual irresistible, muy inteligente, Judd Crane no acata las leyes comunes de la vida y la vejez, como tampoco acata las reglas que rigen el mundo de los negocios o del sexo. Asistido de una hermosa doctora, protegida de los expertos mundiales en gerontología, Crane se enzarza en una peligrosa aventura en busca del método para triunfar de la vejez y la muerte, y el lector se verá transportado a un alucinante mundo de lujo, de pasión y de intriga.
La búsqueda de la inmortalidad conduce a Crane a países como Yugoslavia, China y Brasil, en cuya selva construye una secreta ciudad atómica desde donde pretende regir su imperio financiero y los laboratorios donde él en persona se ha sometido a los más peligrosos experimentos científicos... todo para no envejecer, para no morir.

MI COMENTARIO:
En 1976, Judd Crane, empresario norteamericano de 42 años, el hombre más rico del mundo, recurre a las oficinas de la doctora Zabiski, situada en Yugoslavia; su objetivo: realizar el tratamiento para alcanzar la inmortalidad. Zabiski es famosa en el mundo por haber alargado la vida de personajes como Stalin y el papa. Crane confía en que ella conozca la forma de acceder a la vida eterna. Mientras transcurre la entrevista, son espiados por Nicolai, alto agente de la KGB, que encomienda a Sofía Ivancich, su amante, que seduzca a Crane y logre infiltrarse en su empresa.

—Las industrias Crane no sólo son el complejo industrial más grande del planeta [le dice Nicolai a Zabiski], sino que además son la fuente de abastecimiento de mayor variedad de productos del gobierno norteamericano. Desde artículos para oficinas, hospitales, hasta equipamiento aeroespacial y armamento pesado.
Desde años que estamos intentando infiltrarnos en el cuerpo ejecutivo de la compañía. Sin resultado. Debido a que Judd es el propietario y único director. Él lo decide todo y sus ayudantes se limitan a cumplir órdenes. La persona que consigue trabajar con él acaba necesariamente sabiendo más acerca de las directrices políticas y planes de Estados Unidos que el propio presidente.

Sofía, como médica especializada en gerontología y geriatría, acompaña a Judd en su viaje. Ingresa así al mundo íntimo del multimillonario, donde las drogas, el sexo y los altos negocios son ingredientes habituales.

[...] ¿Tiene cocaína? [pregunta Sofía].
Él asintió.
—¿Me da un poquito? —Ella notó que él vacilaba—. No se preocupe. Es sólo para despejarme. No quiero echarme a dormir tan pronto.
Él fue a su dormitorio y volvió con el frasco de oro. Le dio vueltas con los dedos y lo golpeó ligeramente por los lados; el tapón de plástico se llenó de polvo blanco.
—Es como una jeringa —le dijo él—. Métaselo en un orificio de la nariz, apriete el fondo y aspire.
—¡Qué complicado! —exclamó ella—. ¿Me lo puede hacer usted?
Le puso el frasco contra la nariz.
—Aspire —le recomendó, apretando el émbolo. Ella inhaló y él se apresuró a poner el frasco en el otro orificio de la nariz.
—¡Vuelva a hacerlo!
La joven quedó inmovilizada unos segundos, luego se volvió a él con los ojos muy abiertos y brillantes.
—He sentido cómo me subía al cerebro —explicó.
Él se rió.
—Sí, a veces pasa.
—Ahora he entrado realmente en calor —añadió ella—. Tengo los pezones endurecidos y ardiendo.
Él la observó en silencio.
—No me cree —insistió ella.
—La creo —replicó él, sonriendo.
—Se burla de mí —repuso ella. Se bajó la cremallera del mono hasta los senos—. ¿Me cree ahora? —le preguntó.
Tenía los pechos duros e hinchados, con los pezones morados y erizados, como pinchos. Él la miró a la cara.
—Muy hermosos.
—Tóqueme —sugirió ella con voz seca—. Tóqueme, se lo ruego, o me da un orgasmo solitario como me ha estado sucediendo durante los pasados cinco años.

La habitualidad de drogarse. La habitualidad de negociar compras y ventas de empresas por millones de dólares. La habitualidad en la búsqueda del orgasmo. Robbins crea en esta novela una especie de utopía de los ricos, a los que le falta únicamente la inmortalidad. Lo hace con un relato frío, paciente, casi didáctico; es lo que más me gustó de la novela: esa atmósfera artificial que hace pensar en las películas de ciencia ficción de los ’70. Sin embargo, le reprocho que no haya explotado ese mundo feliz de una forma más descarada. El descenso de Xanadú daba para una historia más rutilante y pirotécnica, llena de situaciones fascinantes y bizarras alrededor de la vida de este magnate y sus acompañantes. Robbins en general se limita a seguir a sus personajes en sus charlas y movimientos cotidianos, remarcando una medianía cobijada en la opulencia. Hay cierto clima otoñal en este relato: el autor ya había escrito lo mejor de su obra y en los ’80 se conformó con poner el piloto automático en su carrera. Gran consumidor de cocaína, pareciera sufrir aquí el desgaste de su adicción, aunque es una simple conjetura. Hay atentados contra Crane, constantes cambios de escenarios, el embarazo de Sofía y la clandestinidad de su hijo, la construcción del fastuoso complejo Xanadú, la búsqueda y encuentro de un extraño gurú new age que puede tener la clave para terminar la experiencia de Zabiski (pero que resulta otro espía de la KGB)... Sin embargo, lo que importa es ese ambiente de conformismo y morosa evolución interior, que lleva a Judd a unirse a Sofía en el final de la novela, aceptando el amor (y la fatalidad) por encima de su anhelo de inmortalidad.

«Para Judd:
»Recuerda.
»La vida es para los vivos.
»La inmortalidad para la historia.
»Con amor,
Sofía»

Una lectura aceptable que deja ganas de más. Los lectores de Robbins, al igual que sus personajes, se vuelven insaciables.