jueves, 14 de enero de 2010

NOVELAS GRAFICAS: Espionaje (Toray) #4

Aquí están los números 45-58 de la serie.

45 \ Operación “Cleopatra” \ Operation “Cleopatra”
46 \ Permiso de ejecución \ Execution permission
47 \ Regalo para un espía \ Gift for a spy
48 \ El cerebro \ The brain
49 \ El hombre de Estambul \ The man from Istanbul
50 \ ¡Invasión! \ Invasion!
51 \ Operación Corbata \ Operation Tie
52 \ Aprendiz de espía \ Spy's apprentice
53 \ La máscara de plata \ The silver mask
54 \ Los olvidados \ Those forgotten
55 \ Rosa de muerte \ Rose of death
56 \ Muerte bajo cero \ Death under zero
57 \ Juego de locos \ Game of crazy
58 \ Han robado un satélite \ They have stolen a satellite


miércoles, 13 de enero de 2010

NOVELAS GRAFICAS: Espionaje (Toray) #3

Estos son los números 31-44 de la serie.

31 \ Operación “On the Rocks” \ Operation “On the Rocks”
32 \ El misterio del espía sin sueño \ The sleepless spy's mystery
33 \ Acción 66 \ Action 66
34 \ Morir en la sombra \ To die in the shade
35 \ SOS en el infierno verde \ SOS in the green hell
36 \ El niño que jugó con la muerte \ The boy that played with the death
37 \ Fuego en el Antártico \ Fire in the Antarctic
38 \ Trampa amarilla \ Yellow trap
39 \ El ataúd sumergido \ The submerged coffin/casket
40 \ Día “D” para un espía \ “D” Day for a spy
41 \ La tumba abierta \ The open tomb
42 \ Llovido del cielo \ Rained of the sky
43 \ Final en El Cairo \ End in Cairo
44 \ Orfeo 007 \ Orpheus 007


martes, 12 de enero de 2010

NOVELAS GRAFICAS: Espionaje (Toray) #2

Aquí van los números 16-30 de la serie de novelas gráficas Espionaje, de Toray.

16 \ Quiere comprarme un secreto \ He wants to buy me a secret
17 \ Cazando espías \ Hunting spies
18 \ El enigma \ The enigma
19 \ Las llaves de Montecristo \ The keys of Montecristo
20 \ Una palada de tierra \ An earth shovelful
21 \ Vendo revoluciones \ I sell revolutions
22 \ El soplón \ The informer
23 \ Accidente casual \ Casual accident
24 \ Código de muerte \ Code of death
25 \ Un espía en la bañera \ A spy in the bathtub
26 \ La figurita china \ The Chinese figure
27 \ El cerco \ The siege
28 \ Trágico juego \ Tragic game
29 \ Trampa en el aire \ Trap in the air
30 \ Servicio especial \ Special service


lunes, 11 de enero de 2010

NOVELAS GRAFICAS: Espionaje (Toray) #1

A mediados de los '60, en todo el mundo se produjo el boom del espionaje dentro del cine, la televisión y la literatura. También las novelas gráficas y los cómics se vieron involucrados. En España se editaron varias series de novelas gráficas con el espionaje como temática principal o parcial. Una de ellas fue Espionaje: novelas gráficas para adultos, de la editorial barcelonesa Toray, publicada entre 1965 y 1967. Constó de 72 números, de 48 páginas cada uno, en blanco y negro en la mayoría de las ocasiones. En una primera etapa sus cubiertas reprodujeron fotos de películas y actores, aunque los últimos números pasaron a mostrar ilustraciones originales.
Durante esta semana iré dando entrada a la serie completa. Aquí van los primeros 15 números. A cada título original le agrego su traducción al inglés, de forma tentativa.

01 \ Los espías mueren solos \ The spies die alone
02 \ La araña cierra sus mallas \ The spider closes her meshes
03 \ Era atómica, año cero \ Atomic age, year zero
04 \ Yo, agente del diablo \ Me, the devil's agent
05 \ Los ojos \ The eyes
06 \ Poder impalpable \ Impalpable power
07 \ Telecrimen \ Telecrime
08 \ Cita en Oriente \ Appointment in the East
09 \ Toda una muerte... para nada \ An entire death... for nothing
10 \ El crimen de Lisboa \ The crime of Lisbon
11 \ ¡Tráigame al espía! \ Bring me to the spy!
12 \ No hay sol para los muertos \ There is not sun for the deads
13 \ Cartas marcadas \ Marked cards
14 \ Topos atómicos \ Atomic moles
15 \ Burlando al destino \ Deceiving to the fate


jueves, 7 de enero de 2010

Euro-Spy Project

Si quieres conocer sobre películas de espías (y además verlas!) y sus bandas de sonido (y además oírlas!), puedes visitar:

lunes, 4 de enero de 2010

EL DRAGON, de Alfred Coppel (Emecé)

Título: El dragón
Autor: Alfred Coppel (1921-2004)
Título original: The dragon (1977)
Traducción: Alicia Steimberg
Cubierta: Paul Bacon
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-11
Descripción física: 397, 2 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 4 partes, 54 capítulos
Información sobre impresión:

Buenos Aires, noviembre de 1977
Primera edición en offset: 18.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.


Información de contracubierta:

El presidente Lambert encabeza la delegación de los Estados Unidos a la conferencia cumbre de Inglaterra, pero en realidad participa de una misión secreta meticulosamente planeada en Moscú y Pekín. Su tarea es mediar entre China Roja y la Unión Soviética. Lambert sabe que el premier ruso está gravemente enfermo, quizás agonizando. Está enterado de que China puede haber desarrollado una nueva arma nuclear que rompa el delicado equilibrio de fuerzas. Pero no sabe que su viaje secreto pondrá en marcha una aviesa conspiración para tomar el poder en la Unión Soviética, y una peligrosa intriga que puede desencadenar una crisis mundial.
Alfred Coppel, autor de
Emboscada en el Sinaí, traducido a quince idiomas, ha escrito esta nueva novela de suspenso, amor y ambición, sobre un futuro no lejano ni imposible, que resulta a la vez una inquietante reflexión sobre el presente.

MI COMENTARIO:
Esta novela está ambientada en un futuro próximo a la fecha de su edición (1977), aparentemente en los mediados de la década de los ’80. Cleveland Lambert, presidente de los Estados Unidos (no se aclara de qué partido político), viaja a Inglaterra para una cumbre, pero dicho viaje es una pantalla para esconder otro, que lo llevará a Moscú y Beijing. Su objetivo es mediar ante los líderes de las dos potencias comunistas para evitar una guerra chino-soviética. En la Depresión del Turfán, China está desarrollando un arma láser capaz de destruir cualquier misil o satélite que se ubique sobre su territorio. En la Unión Soviética, se fragua una vasta conspiración que, aprovechándose de la inminente muerte del Primer Secretario, Valentin Kirov, busca iniciar la guerra con el gigante asiático y de esa manera tomar el control absoluto del área comunista.
Semejante trama internacional, donde aparecen constantemente los dirigentes de estos tres grandes países, es acompañada por la actuación de una gran cantidad de personajes que, de distintas formas, influyen en el desarrollo de la historia. El principal es el coronel Harry Grant, del ejército de los EEUU, que es enviado a Inglaterra por Lambert en misión secreta para averiguar la muerte de un espía ruso que, aparentemente, quería desertar a Occidente. El hecho que el presidente Grant envíe a un militar y no a un espía de la CIA revela un tema que es la base de la ideología de la novela: la decadencia del sistema de inteligencia y seguridad norteamericano luego de los acontecimientos del Watergate y de las investigaciones que realizó el Congreso de EEUU. La desconfianza que tiene el presidente sobre una CIA disminuida lleva a tomar decisiones en secreto, sin consultar al mundillo político de Washington. Coppel vuelca sus simpatías a las actividades de Lambert y Grant, mientras que con la actuación de otros personajes (el oportunista senador DeWitt Sutton y la agresiva periodista Jane McNary) describe negativamente el comportamiento de parte del establishment liberal norteamericano, opuesto a reforzar los poderes secretos y militares del estado. La novela refleja la creciente preocupación de la opinión pública estadounidense sobre la debilidad de su nación frente a la expansión creciente de la Unión Soviética. Esta preocupación fue utilizada inteligentemente por Ronald Reagan para llegar al poder a principios de los ’80.
Junto al peligroso juego de ajedrez geopolítico que propone la novela, Coppel describe eficazmente las relaciones que se van produciendo entre los personajes: la relación amorosa pero llena de contradicciones entre el conservador Grant y la radical McNary; la posterior vinculación de Grant con Bronwen Wells, amante del espía ruso asesinado; la problemática sucesión del moribundo Kirov, donde se puede ver el complicado funcionamiento de la nomenklatura soviética; las tribulaciones de Li Chin, el ingeniero encargado del proyecto del rayo láser (“El Dragón”), que termina cayendo en una espiral de fanatismo y locura; ... En fin, sería largo mencionar todos los personajes e incidentes que presenta el libro. La gran cantidad de capítulos (54) en que Coppel dividió la novela ayuda a la comprensión de todos ellos. Para mi gusto, el más tremedo fue el capítulo 17. En él aparece Patrick Sullivan, uno de los asesinos del espía ruso, escondido en una sórdida habitación en los suburbios de Londres. Está acompañado por Bridget, una revolucionaria norteamericana que era amante de Sean, el hermano de Patrick, muerto en la operación de asesinato. Los dos eran integrantes del IRA, pero últimamente se dedicaban a matar por dinero. Patrick se siente viejo y cansado, y ve que la causa de la independencia de Irlanda del Norte agoniza frente a la firme reacción inglesa. Le queda Bridget, que se muestra como una verdadera ninfómana. El capítulo es de un sabor denso y amargo, crepuscular, protagonizado por dos personas que apelan al sexo frente a la inevitabilidad de sus muertes. He aquí un fragmento:


“Sullivan se quedó sentado en el borde de la cama, contemplándola. Un súcubo, pensó. Los jesuitas sabían todo lo referente a ti y a criaturas como tú. Aunque hacía diez años que Sullivan no entraba en una iglesia, y aunque en quince años de matar desconocidos jamás había tenido un escozor en la conciencia, sintió de pronto el terror de la condenación. Sacudido por un terror helado, cayó sobre ella, deseando con toda su alma clavarla a la cama, a la tierra, con la espada de su cuerpo...”


Coppel tiene la capacidad de mezclar estas páginas de novela noir con las intrigas y conspiraciones que amenazan al mundo. Realmente lo hizo muy bien en El dragón, una novela que recomiendo.

BURBUJAS CHINAS, de Max Cameron (Ferma)

Título: Burbujas chinas
Autor: Max Cameron (seudónimo de José María Lliró Olivé)
Cubierta: Rafael Cortiella
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1968
Descripción física: 190 p.; 12x19,5 cm.
Serie: Bang agente 000 #17
Depósito legal: B. 975-68
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Polograf - Onésimo Redondo, 11 - Hospitalet

Información de contracubierta:
Hubo un tiempo en que los tatuajes estuvieron de moda. Luego, fueron considerados como cosa de mal gusto. No obstante, en la remota China surgió un tatuaje en forma de hermosa flor de loto, y pronto se extendió como una marea que amenazó anegar al mundo y obligó a los «Bangs» a luchar hasta la misma muerte para barrer a sangre y fuego esa letal amenaza. ¿Quiénes dirigían la «Organización Lotus»?

EL MANUSCRITO DE CHANCELLOR, de Robert Ludlum (Vergara)

Título: El manuscrito de Chancellor
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Chancellor manuscript (1977)
Traducción: Eduardo Goligorsky
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (México)
Fecha de edición: 1987-05
ISBN: 978-968-497-163-9 (968-497-163-X)
Estructura: 1 prólogo, 42 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en el mes de mayo de 1987, en Litoarte S.A. de C.V. F.C. de Cuernavaca 683, México 11520, D.F.

Información de contracubierta:
Los hombres del Inver Brass ven una monstruosa amenaza para el país en el uso que Edgar Hoover puede hace de “El manuscrito de Chancellor”. En este documento altamente secreto y explosivo se ha incorporado una cantidad de información tal, que su divulgación podría socavar las bases mismas de todo el sistema de inteligencia de Estados Unidos. Y eso, no se tolerará.

Información de solapas:
Robert Ludlum nació en 1927 en EE.UU. Su carrera como escritor es atípica, ya que antes de llegar a la literatura, alrededor de los cuarenta y cinco años, pasó por el teatro como actor y productor sin mayor éxito. Es muy disciplinado en su labor como novelista, y divide su tiempo entre New York y las Islas Vírgenes.
Debido a su gran talento narrativo y a un excelente manejo del suspenso —numerosos hilos conflictivos se entrelazan en intrigas internacionales de espionaje—, Robert Ludlum se ha convertido en uno de los seis autores más vendidos del mundo.
Algunos de sus éxitos son
El caso Bourne, El caos Omega, El pacto Holcroft, El manuscrito de Chancellor, Trece en Zurich, Intercambio Rhinemann, todos ellos publicados por esta editorial.