viernes, 24 de noviembre de 2017

MARE NOSTRUM, de Vicente Blasco Ibañez (Prometeo)

Título: Mare nostrum
Autor: Vicente Blasco Ibañez (1867-1928)
Editor: Prometeo (Valencia)
Fecha de edición: [1917]
Descripción física: 447 p.; 12x18,5 cm.: tela
Estructura: 8 capítulos
Información sobre impresión:
PROMETEO
Germanias, 33 Valencia
(Published in Spain)

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
En 1926 se realizó en Estados Unidos la primera adaptación a la gran pantalla de Mare Nostrum. Fue dirigida por Rex Ingram y protagonizada por Alice Terry (Freya Talberg) y Antonio Moreno (Ulysses Ferragut).
La segunda Mare nostrum fue una coproducción entre España e Italia realizada en 1948. La dirección fue de Rafael Gil, y la protagonizaron María Félix (Freyra), Fernando Rey (Ulises/Capitán Ferragut), Guillermo Marín (Von Kramer/Conde Gavelin), José Nieto (Kurt), Juan Espantaleón (Tío Caragón) y Porfiria Sanchíz (Doctora Fedelman).


LA CELDA NARANJA, de Barry Eisler (Viceversa)

Título: La celda naranja
Autor: Barry Eisler (1964-)
Título original: Inside out (2010) \ N° 2 en la serie “Ben Treven”
Traducción: Martín Rodríguez-Courel Ginzo
Cubierta: Opalworks
Editor: Editorial Viceversa (Barcelona)
Fecha de edición: 2011-04
Descripción física: 344 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Viceversa thriller
ISBN: 978-84-92819-60-7
Depósito legal: B-10435-2011
Estructura: prólogo, 3 partes, 43 capítulos, nota del autor, agradecimientos, fuentes, bibliografía
Información sobre impresión:
Impreso por Liberdúplex, S.L.U.

Información de contracubierta:
¿Cómo se puede hablar de conspiración cuando todo el mundo es cómplice?
Ben Treven, agente al servicio del Gobierno de EE.UU. en operaciones de guerra encubierta, es arrestado en la prisión de Manila tras una pelea de bar. Allí recibe la visita de su antiguo superior, el coronel Scott Horton, quien le ofrece la libertad a cambio de descubrir y encontrar al traidor que robó noventa y dos cintas de la CIA que demostrarían las brutales torturas practicadas a presos, y que ahora está utilizando para chantajear al Gobierno estadounidense.
Para cumplir su misión, Ben no sólo deberá enfrentarse a la CIA, a mercenarios y a buena parte de la Casa Blanca, sino que también competirá con Paula Lanier, una atractiva e inteligente agente del FBI que “colaborará” con él para conseguir las cintas.
Torturas en Guantánamo, presuntos terroristas y secretos de Estado son algunos de los temas de esta novela. Y es que La celda naranja es un trepidante thriller, pero también una de las novelas políticas más astutas de los últimos tiempos. Basada en la declaración realizada por la CIA en el año 2007 sobre la destrucción de dos vídeos de los interrogatorios a miembros de la organización Al Qaeda y excelentemente documentada, nos acerca a temas políticos controvertidos y de gran actualidad.

“Eisler combina a la perfección el agradable frescor de Ian Fleming, los minuciosos detalles realistas de Tom Clancy, el desasosiego de Graham Greene y el poder de la prosa de John Le Carré.”
News-Press

Información de solapas:
Barry Eisler nació en 1964 en Nueva Jersey, EE.UU. y en la actualidad vive en San Francisco. Licenciado en derecho por la Cornell Law School, trabajó para la CIA durante tres años y posteriormente ejerció como abogado especializado en tecnología antes de dedicarse plenamente a la escritura. Eisler saltó a la fama internacional de la mano de su peculiar personaje John Rain, un asesino a sueldo de padre japonés y madre americana, protagonista de sus cuatro primeras novelas.
Sus libros, que han ocupado en numerosas ocasiones los primeros puestos en la lista de ventas, han sido traducidos a cerca de veinte idiomas.
La celda naranja es la segunda novela protagonizada por Ben Treven, agente al servicio del Gobierno de EE.UU. en operaciones de guerra encubierta, con el que vuelve a acercarnos a temas controvertidos y de gran actualidad.

EL HOMBRE SIN ROSTRO, de Markus Wolf y Anne McElvoy (Javier Vergara)

Título: El hombre sin rostro
Autores: Markus Wolf (1923-2006); Anne McElvoy (1965-)
Título original: Man without a face (1997)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Verónica López
Editor: Javier Vergara Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1997-16
Descripción física: 388, 1 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-950-15-1741-5 (950-15-1741-1)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Verlap S.A., Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de Buenos Aires, Argentina, en el mes de junio de 1997

Información de cubierta:
La autobiografía de gran maestro del espionaje comunista

Información de contracubierta:
Le llamaban “el hombre sin rostro”. Siempre estuvo rodeado de tanto misterio que debieron transcurrir veinte años antes de que los servicios de inteligencia occidentales lograran saber qué aspecto tenía.
Markus Wolf, nacido en Alemania y criado en la Unión Soviética, regresó a su país concluida la segunda guerra mundial y encontró una nación arrasada y dividida. A lo largo de estas páginas cuenta su vida y su trabajo como jefe de los servicios secretos de Alemania Oriental y revela temas y aspectos cruciales de esa etapa de la historia, entre otros:
- El compromiso de su país con grupos terroristas.
- Sus andanzas en África, América latina y Estados Unidos.
- La verdadera historia de Günter Guillaume, el espía de Alemania Oriental que hizo caer en desgracia a Willy Brandt, canciller de Alemania Occidental.
- Los inagotables archivos secretos de la Stasi, que sólo él llegó a conocer en profundidad.
Una autobiografía en la que también encontraremos persecuciones espectaculares, agentes asesinados, cámaras ocultas, falsos burdeles, códigos secretos, transmisiones radiales nocturnas, falsas identidades, agentes triples y todos los ingredientes atrapantes de las novelas de espionaje más fantásticas... sólo que esta vez la acción es real.

Información de solapas:
Después de treinta y tres años como jefe de la Stasi —el servicio de inteligencia de Alemania Oriental—, Markus Wolf ha decidido romper el silencio y revelar su historia personal. Y con ella la de todo un país y una etapa de la historia europea que incluye los conflictivos años de la Guerra Fría. Su labor al frente de dicho servicio fue la más eficiente del mundo y le permitió, entre otras cosas, reunir información confidencial sobre los hombres más prominentes de la política europea actual. Se convirtió así en el maestro del espionaje.

Markus Wolf fue jefe del servicio de inteligencia de Alemania Oriental. Actualmente vive en Berlín y se dedica a escribir.
Anne McElvoy es editora adjunta de The Spectator. Vive en Londres.

Contenido:
Introducción
El partido, el Estado y el Ministerio de Seguridad del Estado
Organización del Ministerio de Seguridad del Estado
Capítulo Uno: La subasta
Capítulo Dos: Huyendo de la sombra de Hitler
Capítulo Tres: Los alumnos de Stalin
Capítulo Cuatro: La República Democrática Alemana alcanza la mayoría de edad, y también yo
Capítulo Cinco: El aprendizaje mediante la práctica
Capítulo Seis: Khruschov nos abre los ojos
Capítulo Siete: Una solución en concreto
Capítulo Ocho: El espionaje por amor
Capítulo Nueve: La sombra del canciller
Capítulo Diez: El veneno de la traición
Capítulo Once: Espionaje y contraespionaje
Capítulo Doce: “Medidas activas”
Capítulo Trece: El terrorismo y la República Democrática Alemana
Capítulo Catorce: Territorio enemigo
Capítulo Quince: Cuba
Capítulo Dieciséis: El fin del antiguo orden
Capítulo Diecisiete: Epílogo

SHELL SCOTT: ANTOLOGIA POLICIACA III (Bruguera)

Revista: Shell Scott: antología policiaca III
Publicación: Año 1, Nº 2
Título original: Shell Scott Mystery Magazine, v. 1, n° 3, Abril de 1966
Dirección editorial: Cylvia Kleinman
Traducción: Fernando Corripio
Cubierta: Lozano Olivares
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1968-12
Descripción física: 223 p.; 11x18,5 cm.
Serie: Caballo negro. Crimen
ISBN: 978-84-02-00926-5 (84-02-00926-3)
Depósito legal: B 37.967-1968
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1969

Cuento de espionaje incluido: El tictac del reloj
Autor del cuento: Stephen Marlowe (1928-2008)
Título original: s.d. \ serie “Chester Drum”

Información de contracubierta:
40 MILLONES DE LECTORES
NO PUEDEN EQUIVOCARSE
Violento, seductor, dinámico, temible,
SHELL SCOTT
Ha sido el más sensacional hallazgo de la moderna novela de crímenes. Ningún autor del género ha alcanzado el éxito mundial que hoy conoce, gracias a él,
RICHARD S. PRATHER
Nuestras ANTOLOGIAS POLICIACAS ofrecen las primicias de una novela de SHELL SCOTT, junto a una selección de relatos de primera calidad, en una edición única en su estilo, auténtico privilegio de los lectores de lengua castellana.

Índice:
> El caso del Hotel Kubla Khan / Richard S. Prather
> Noche de angustia / John Jakes
> El tictac del reloj / Stephen Marlowe
> La mujer de tío Charlie / Talmage Powell
> El viejo y la pistola / C.B. Gilford
> La nube blanca / Arthur Porges
> La fosa / Hal Ellson
> Un acto de caridad / Paul W. Fairman

Nota:
La editorial Bruguera incluyó varios números de la revista norteamericana Shell Scott Mystery Magazine en su colección Caballo negro, subserie Crimen, con el título de Shell Scott: antología policiaca; los mismos estaban encabezados por una novela corta protagonizada por Shell Scott, el detective estrella de Richard S. Prather. En la traducción del n° 3, se incluyó un cuento del detective/espía Chester Drum, personaje del escritor Stephen Marlowe. Sin embargo, en los recursos web que consulté, no aparece como publicado en la edición original de la revista; en su lugar, aparece incluido otro relato, Once Over Lightly, de un tal Norman Hunt. La edición de Bruguera no aclara los títulos originales de estas narraciones, así que me es imposible determinar cuál de los cuentos de Marlowe sobre Drum es el que está publicado.

LOS LOBOS DEL MAR, de James Leasor (Emecé)

Título: Los lobos del mar
Autor: James Leasor (1923-2007)
Título original: Boarding party (1978)
Traducción: Raquel Albornoz
Prólogo: Lord Mountbatten
Cubierta: Distrifilms (il.)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-09
Descripción física: 257 p.; 14x20 cm.
Serie: Hechos reales
Estructura: prólogo, agradecimiento, “del autor al lector”, 14 capítulos
Información sobre impresión:
Buenos Aires, septiembre de 1980
Primera edición en offset: 10.000 ejemplares.
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Editora Argentina S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
En el año 1942, durante la segunda guerra mundial, los aliados pasaron por un momento ciertamente crítico. En sólo un mes fueron hundidos cuarenta y seis barcos en el Océano Índico. Inglaterra necesitaba urgentemente destruir el transmisor que los denunciaba. Era una misión muy difícil, que debía realizarse con mucho tacto y prudencia. El servicio de inteligencia decidió recurrir a un grupo de viejos soldados veteranos, que eran entonces hombres de negocios. Inesperadamente tuvieron que convertirse en improvisados lobos del mar.
James Leasor, autor de Misión en Playa Verde, ha escrito este libro basado en un hecho real verdaderamente insólito, desconocido hasta ahora. Se lee con todo el interés de una novela. Fue llevado al cine con gran éxito, con un reparto estelar: David Niven, Gregory Peck y Roger Moore. Lleva un expresivo prólogo de Lord Mountbatten.

ADAPTACIÓN AL CINE:
The Sea Wolves fue dirigida por Andrew V. McLaglen y estrenada en 1980. Contó con las actuaciones de Gregory Peck (Coronel Lewis Pugh), Roger Moore (Capitán Gavin Stewart), David Niven (Coronel W. H. Grice), Trevor Howard (Jack Cartwright), Barbara Kellerman (Mrs. Cromwell) y Patrick Macnee (Mayor Yogi Crossley). En España se conoció como Lobos marinos, mientras que en Hispanoamérica se conoció como Los lobos del mar.


sábado, 11 de noviembre de 2017

Personajes invitados: FU MANCHU, DENIS NAYLAND SMITH Y EL DR. PETRIE (de Sax Rohmer)

El Dr. Fu Manchú en una ilustración de la revista Collier

Uno de los primeros supervillanos de la literatura y el cine, el diabólico Dr. Fu Manchú es un maestro del crimen chino que encabeza una vasta organización clandestina, la Si-Fan. Creado por el escritor británico Sax Rohmer (seudónimo de Arthur Henry Sarsfield Ward, 1883-1959), este personaje se inscribe dentro del llamado “Peligro Amarillo”, el temor que recorrió la cultura occidental en las primeras décadas del siglo XX sobre el posible dominio sobre el mundo que tendrían los imperios chino y japonés. Fu Manchú es perseguido por Denis Nayland Smith, un policía colonial en Birmania en los primeros libros, devenido en agente de la Inteligencia británica en los últimos. Éste es acompañado por el Dr. Petrie, en una especie de reedición de la colaboración entre Sherlock Holmes y el Dr. Watson. Fu Manchú tiene como colaboradora a su hija, Fah-Lo-Suee.

Foto de Sax Rohmer en la cubierta de la biografía escrita por su viuda y Cay Van Ash

LITERATURA:
En total, se publicaron 14 libros escritos por Sax Rohmer en un período de 60 años, constituyéndose en una de las series realizada por un solo autor con mayor rango de años de publicación:
1) The Mystery of Dr Fu-Manchu [tcc The Insidious Dr. Fu-Manchu] (1913) / El demonio amarillo; El misterio del Dr. Fu-Man-Chu; El misterioso Dr. Fu-Manchú
2) The Devil Doctor [tcc The Return of Dr Fu-Manchu] (1916) / El diabólico doctor; El doctor diabólico
3) The Si-Fan Mysteries [tcc The Hand of Fu-Manchu] (1917) / La falange sagrada; Los misterios de la Si-Fan
4) The Daughter of Fu Manchu (1931) / La hija de Fu-Manchú
5) The Mask of Fu Manchu (1932) / La máscara de Fu-Manchú
6) Fu Manchu’s Bride [tcc The Bride of Fu Manchu] (1933) / La novia de Fu-Manchú
7) The Trail of Fu Manchu (1934) / Tras la pista de Fu-Manchú
8) President Fu Manchu [tcc The Invisible President] (1936) / Presidente Fu-Manchú
9) The Drums of Fu Manchu (1939) / Los tambores de Fu-Manchú
10) The Island of Fu Manchu (1941) / La isla de Fu-Manchú
11) The Shadow of Fu Manchu (1948) / La sombra de Fu-Manchú
12) Re-Enter Fu Manchu [tcc Re-Enter Dr Fu Manchu] (1957)
13) Emperor Fu Manchu (1959)
14) The Wrath of Fu Manchu (1973), compilación de novelas cortas y cuentos publicada póstumamente. Cuatro son relatos sobre el diabólico doctor:
- The Wrath of Fu Manchu [tcc The Green Devil Mask] (1952)
- The Eyes of Fu Manchu (1957) / publicado como Los ojos de Fu Manchú en Barsoom 10 (2009)
- The Word of Fu Manchu [tcc The Night Fu Manchu Learned Fear] (1958)
- The Mind of Fu Manchu [tcc Fu Manchu and the Frightened Redhead] (1959)

 

 

 

 

 

 

 

El personaje fue retomado por dos autores:
- Ten Years Beyond Baker Street (1984) [Cay Van Ash] / Sherlock Holmes contra Fu Manchú
- The Fires of Fu Manchu (1987) [Cay Van Ash]
- Terror of Fu Manchu (2009) [William Patrick Maynard]
- The Destiny of Fu Manchu (2012) [William Patrick Maynard]
- The Triumph of Fu Manchu (próximamente) [William Patrick Maynard]

CINE Y TELEVISIÓN:
> The Mystery of Dr Fu Manchu (1923) [serial de 15 capítulos: 1. The Scented Envelopes; 2. The West Case; 3. The Clue of the Pigtail; 4. The Call of Siva; 5. The Miracle; 6. The Fungi Cellars; 7. The Knocking on the Door; 8. The Cry of the Nighthawk; 9. Aaron’s Rod; 10. The Fiery Hand; 11. The Man with the Limp; 12. The Queen of Hearts; 13. The Silver Buddha; 14. The Sacred Order; 15. The Shrine of the Seven Lamps] —H. Agar Lyons (FM), Fred Paul (NS), Humberston Wright (DP)—
> The Further Mysteries of Dr. Fu Manchu (1924) [serial de 8 capítulos: 1. A Midnight Summons; 2. The Coughing Horror; 3. Cragmire Tower; 4. The Green Mist; 5. The Café de l'Egypte; 6. The Golden Pomegranates; 7. Karamenah; 8. Greywater Park] —H. Agar Lyons (FM), Fred Paul (NS), Humberston Wright (DP)—
> The Mysterious Dr. Fu Manchu (1929) / La expiación de Fu-Manchú —Warner Oland (FM), O.P. Heggie (NS), Neil Hamilton (DP)—
> The Return of Dr. Fu Manchu (1930) / La expiación de Fu-Manchú —Warner Oland (FM), O.P. Heggie (NS), Neil Hamilton (DP)—
> Daughter of the Dragon (1931) / La hija del dragon —Warner Oland (FM), Anna May Wong (Ling Moy, hija de FM)—
> The Mask of Fu Manchu (1932) / La máscara de Fu-Manchú —Boris Karloff (FM), Lewis Stone (NS), Myrna Loy (HF)—
> Drums of Fu Manchu (1940) [serial de 15 capítulos] / Los tambores de Fu Manchú —Henry Brandon (FM), William Royle (NS), Olaf Hytten (DP), Gloria Franklin (HF)—
> Drums of Fu Manchu (1943) [película armada a partir del serial]
> The Adventures of Fu Manchu: The Zayat Kiss (1952) —John Carradine (FM), Cedric Hardwicke (NS)—
> The Adventures of Dr. Fu Manchu (1956) [serie de televisión de 13 capítulos: 1. The Prisoner of Dr. Fu Manchu; 2. The Golden God of Dr. Fu Manchu; 3. The Secret of Fu Manchu; 4. The Vengeance of Dr. Fu Manchu; 5. Dr. Fu Manchu, Incorporated; 6. The Plague of Dr. Fu Manchu; 7. The Slave of Dr. Fu Manchu; 8. Dr. Fu Manchu's Raid; 9. The Death Ships of Dr. Fu Manchu; 10. The Counterfeiters of Dr. Fu Manchu; 11. The Master Plan of Dr. Fu Manchu; 12. The Satellites of Dr. Fu Manchu; 13. The Assassins of Dr. Fu Manchu] —Glen Gordon (FM), Lester Matthews (NS), Clark Howat (DP)—
> The Face of Fu Manchu (1965) / El regreso de Fu-Manchú; El rostro de Fu Manchú (México) —Christopher Lee (FM), Nigel Green (NS), Howard Marion-Crawford (DP), Tsai Chin (HF)—
> The Brides of Fu Manchu (1966) / Las novias de Fu-Manchú; Las 13 novias de Fu Manchu (Argentina) —Christopher Lee (FM), Douglas Wilmer (NS), Howard Marion-Crawford (DP), Tsai Chin (HF)—
> The Vengeance of Fu Manchu (1967) / La venganza de Fu-Manchú —Christopher Lee (FM), Douglas Wilmer (NS), Howard Marion-Crawford (DP), Tsai Chin (HF)—
> The Blood of Fu Manchu (1968) / Fu Manchú y el beso de la muerte —Christopher Lee (FM), Richard Greene (NS), Howard Marion-Crawford (DP), Tsai Chin (HF)—
> The Castle of Fu Manchu (1969) / El castillo de Fu-Manchú —Christopher Lee (FM), Richard Greene (NS), Howard Marion-Crawford (DP), Tsai Chin (HF)—
> The Fiendish Plot of Dr. Fu Manchu (1980) / El diabólico plan del Dr. Fu Manchú; Las travesuras del Dr. Fumanchú (México); El diabólico Dr. Fu Manchú (Argentina) —Peter Sellers (FM/NS)—








DERIVACIONES:
> En 1933, acompañando el estreno de la película de Boris Karloff, la editorial Guerri de Valencia publicó en España una novelización de La máscara de Fu-Manchú, de W. Scial.
> Un bizarra adaptación de Fu Manchú al pulp español se realizó en una breve serie de folletines publicada por la editorial Fénix en 1934.
> Las revistas pulp norteamericanas se hicieron eco del éxito del personaje de Fu Manchú y publicaron historias cercanas al plagio. Villanos como Wu Fang y Yen Sin fueron verdaderos clones del villano de Rohmer. Más innovador resultó Kathulos, el “Cráneo Viviente”, villano macabro perseguido por Steve Costigan y John Gordon, dos detectives privados, personajes ideados por Robert E. Howard.
> En la novela corta El cerebro del dragón, el escritor español Curtis Garland realizó un pastiche de las aventuras de Fu Manchú y Nayland Smith.
> H. Agar Lyons, el primer actor en interpretar al doctor diabólico, continuó su carrera haciendo el papel de un personaje similar llamado Dr. Sin Fang, en el serial británico de 1928 Dr. Sin Fang Dramas. En él, su némesis es el teniente naval John Byrne (Fred Paul). El serial fue adaptado en una película llamada Chinatown Nights (1938).
> Warner Oland repuso su personificación de Fu Manchú en el musical Paramount on Parade (1930).
> El otro Fu-Man-Chú (1946). En esta película española se usa de forma paródica el nombre del villano de Rohmer.
> Dame un poco de amooor...! (1968). El villano protagonista, Chou-Fang, sigue las enseñanzas de Fu Manchú.
> Esclavas del crimen (1987). Dirigida por el retorcido Jesús Franco, la protagonista es Tsai Sen, la hija de Fu Manchú, encarnada por Lina Romay. El supervillano fue asesinado en un atentado en Estambul, realizado por Neil Smith, aparentemente el hijo de Nayland. Fu Manchú no se hace presente, pero desde el más allá tiene dos breves conversaciones con su hija.
> En El aullido del diablo (1987) y el cortometraje La hija de Fu Manchú '72 (1990), el actor Paul Naschy interpretó al maestro del crimen.
> La figura de Fu Manchú inspiró a varios personajes posteriores, como Pao Tcheou (personaje de una serie de novelas francesas), Ming el Despiadado (enemigo de Flash Gordon), el Dr. No (uno de los contrincantes de James Bond), L'Ombre Jaune o La sombra amarilla (presente en las historias de Bob Morane), El Mandarín (personaje de Marvel Comics, archienemigo de Iron Man), Yellow Claw (otro villano de Marvel), etc.
> En los años 70, Fu Manchú apareció como el padre de Shang-Chi, héroe de la serie Shang-Chi, Master of Kung Fu, editada por Marvel entre 1974 y 1983. En esta serie, Nayland Smith aparece como ayudante de Shang-Chi en su lucha contra su maléfico padre.



MÁS INFORMACIÓN:

Fu Manchú, Smith, Petrie y otros personajes de Rohmer dibujados por Gray Morrow

viernes, 27 de octubre de 2017

EL HOMBRE DEL TRAJE MARRON, de Agatha Christie (Planeta)

Título: El hombre del traje marrón
Autora: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: The man in the brown suit (1924)
Traducción: Editorial El Molino
Cubierta: Departamento de Arte de Grupo Editorial Planeta
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2013-05
Descripción física: 256 p.; 12x19,5 cm.
Serie: Biblioteca Agatha Christie
ISBN: 978-950-49-3132-4
Estructura: prólogo, 36 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Gráfica Pinter, Diógenes Taborda 48, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2013.

Información de contracubierta:
Una bailarina rusa que planea un chantaje, un robo de diamantes en África del Sur, un hombre que muere empujado a las vías del subte de Londres y un extraño pedazo de papel. Éstas son las piezas del rompecabezas que casualmente caen en manos de Anne Beddingfeld, la hija de un famoso arqueólogo, que decide descubrir la trama completa sin importarle los riesgos que debe asumir para ello.
Esta novela de misterio, publicada en los años veinte del siglo pasado, se ha anticipado por décadas a las novelas policiales protagonizadas por mujeres detectives.

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra:
Beddingfeld (Ana): Joven y hermosa muchacha, hija de un eminente y fallecido arqueólogo. Protagonista de esta novela.
Blair (Susana): Pasajera del “Castillo de Kilmorden” y colaboradora en la misión detectivesca de Ana.
Carolina: Esposa de James, el jardinero y cocinera de sir Eustace Pedler.
Carton: Un hombre muerto en la vía del “Metro”.
Castina: Una mujer asesinada en la Casa del Molino.
Chichester (Rvdo. Eduardo): Misionero en África.
Emery: Señorita de compañía de la señora Flemming.
Flemming (Enrique): Notable antropólogo londinense, amigo y abogado del padre de Ana Beddingfeld.
James (Juan): Jardinero de sir Eustace Pedler.
Jarvis: Mayordomo de tipo corriente.
Jeanne: Doncella de Nadina.
Meadows: Detective inspector de Scotland Yard.
Nadina: Célebre bailarina rusa.
Nasby (Lord): Millonario, propietario del Daily Budget y otros periódicos.
Pagett (Guy): Eficiente secretario de sir Eustace Pedler.
Paulovitch (Conde Sergio): Amigo de la bailarina Nadina.
Pedler (Sir Eustace): Miembro del Parlamento y propietario de la Casa del Molino.
Pettigrew: Solterona, secretaria interina de Pedler.
Race: Coronel del Servicio Secreto.
Raffini: Holandés, conservador del Museo de El Cabo.
Rayburn (Enrique): Otro secretario incidental de sir Eustace Pedler.
Reeves: Miembro del Partido Sudafricano.

MI COMENTARIO:
Cuarta novela de Agatha Christie, es uno de sus primeros thrillers, muy imbuido del clima conspirativo y de intriga política que siguió a la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
Anne Beddingfeld, hija de un arqueólogo recientemente fallecido, viaja a Londres en busca de una vida de aventuras. En el subte, observa cómo un individuo cae a las vías y muere electrocutado, aparentemente asustado por la presencia de alguien que ella no logra divisar. Un hombre vestido de médico revisa el cadáver y se retira, dejando caer un papelito con un extraño mensaje. Anne lo recoge y se decide a investigar de qué se trata. Al mismo tiempo, una mujer es encontrada asesinada en la “Casa del Molino”, una propiedad de Sir Eustace Pedler, connotado miembro del parlamento inglés y dueño de una fortuna de dudosa procedencia. La muerta es descubierta por un misterioso hombre de traje marrón, que se vuelve el objetivo de la investigación policial. Pedler, comisionado para investigar la agitación política y sindical que por entonces sacude a Sudáfrica, viaja hacia allí en el crucero Kilmorden, el mismo que toma Anne para intentar conocer la trama que rodea ambas muertes. Irán haciendo su aparición varios personajes, entre ellos el coronel Race, un agente del Servicio Inglés, interesado en descubrir a un maestro del crimen y espionaje llamado “El Coronel”, que aparentemente viaja en ese crucero.
La historia es rocambolesca, donde todos los participantes son sospechosos de alguna cosa y las identidades cambian casi hasta el final. Es una novela interesante, aunque reconozco que me dejó exhausto, no sólo por la cantidad de situaciones que suceden, sino por el cambio de tono de cada capítulo, donde se pasa del asesinato al romanticismo con facilidad. El personaje de Eustace Pedler es muy atractivo, lo que convierte en una pena el hecho que Christie no haya escrito más novelas sobre él. En cambio, el coronel Race volvió a aparecer (lamentablemente sólo como personaje secundario) en las novelas Cartas sobre la mesa, Muerte en el Nilo y Cianuro espumoso, historias de cerrado tono detectivesco.


ADAPTACIONES A LA TV:
The Man in the Brown Suit (1989) fue una película para televisión producida en Estados Unidos. Con muchos cambios sobre la novela original, fue dirigida por Alan Grint y protagonizada por Stephanie Zimbalist (Anne Beddingfeld), Simon Dutton (Harry Lucas), Edward Woodward (Sir Eustace Pedler), Rue McClanahan (Suzy Blair), Tony Randall (Rev. Edward Chichester), Ken Howard (Gordon Race) y Nickolas Grace (Guy Underhill). En español se tituló El hombre del traje marrón.


Recientemente (2017), en la serie de televisión francesa Les petits meurtres d'Agatha Christie (2009-) también se realizó un capítulo basado en esta novela.