viernes, 22 de julio de 2022

EL TRANSFUGA, de Jack Lynn (Grijalbo)

Título:
El tránsfuga
Autor: Jack Lynn (1925-1993)
Título original: The turncoat (1976)
Traducción: Marta Guastavino
Cubierta: Ricardo Recio
Editor: Editorial Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-01
Descripción física: 456 p.; 12x19 cm.
Serie: Edibolsillo paperback #94
ISBN: 978-84-253-0778-2 (84-253-0778-3)
Depósito legal: B. 51983-1976
Estructura: 46 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Printer, S. A., de Sant Vicenç dels Horts, el día 20 de enero de 1977
 
Información de contracubierta:
Esta explosiva narración, que sigue la tradición novelística de Robert Ludlum y John Le Carré, y está escrita en un estilo ágil y directo, relata la historia de un individuo aparentemente insignificante, pero que sabía lo suficiente como para ser capaz de derribar el gobierno de una de las naciones más poderosas del mundo.
La trayectoria humana y política de Gerald Howard Hawthorne, el veterano de la guerra de Corea cuya defección lo llevó a la China roja y, años después, de nuevo a Norteamérica, con un cúmulo de información tan importante como para poder cambiar el curso de la historia, es realmente aterradora y emocionante.
Desde su atormentada infancia en un pequeño pueblo del Medio Oeste y sus experiencias en los campos de batalla de Corea, pasando por los años de trabajo en una fábrica de papel en China, hasta su odisea ante una comisión investigadora del Senado, Hawthorne es siempre el que está en el centro, el que recibe todos los empujones... Pero las pruebas increíbles que trae consigo desde China le convierten en una bomba de relojería con figura humana, en alguien que en cuestión de pocos días puede forzar a todo un país a ponerse de rodillas.
El intrincado funcionamiento de la mente de un hombre, las circunstancias increíbles que lo colocan en un lugar clave del dilema norteamericano, y la carrera emocionante y desesperada por llegar a él antes de que diga todo lo que sabe, hacen de esta novela una experiencia excepcional que, mucho después de haber terminado el libro, seguirá estando presente en la mente de todos los lectores.

EL CASO SANKARA, de Antonio Lozano (Almuzara)

Título:
El caso Sankara
Autor: Antonio Lozano (1956-2019)
Cubierta: Daniel Janin/AFP/Contacto (foto)
Editor: Editorial Almuzara (Córdoba)
Fecha de edición: 2006-05
Descripción física: 323, 2 p.; 15x22,5 cm.: solapas
Serie: Tapa negra #6 / dir. literaria: Nicole Canto
ISBN: 978-84-88586-75-9 (84-88586-75-2)
Depósito legal: CO-593-06
Estructura: nota del autor, glosario, capítulos sin numerar, epílogo, índice
Información sobre impresión:
Diseño y preimpresión: Talenbook
Diseño gráfico de la colección: CIFRA
Imprime: Imprenta Kadmos
 
Información de cubierta:
Primer Premio Internacional de Novela Negra
CIUDAD DE CARMONA
 
Información de contracubierta:
El caso Sankara, novela ganadora del I Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona, está basada en hechos reales. El 15 de octubre de 1987, Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, es abatido por los hombres de Blaise Compaoré, su compañero de armas y amigo, que de inmediato le sucede en la presidencia del país. Con ello se daba por concluida la etapa revolucionaria que ambos habían puesto en marcha cuatro años antes. Un episodio único en el continente africano, que despertó innumerables adhesiones entre la juventud y múltiples recelos en los países vecinos y en la República Francesa. Con esta vibrante obra, Antonio Lozano arroja una luz nueva sobre una realidad que sigue siendo de escalofriante actualidad, y nos ofrece un vibrante thrillerpolítico, digno de la mejor tradición del género negro.
¿Quién dio la orden a Compaoré de disparar sobre Sankara? El periodista francés Emmanuel Durant entrevistó al presidente justo antes de su muerte. Su admiración por ese hombre, idealista, impertinente y carismático, lo lleva a investigar los hilos secretos que mueven la política en África y descubrir los subterráneos en que se labran las auténticas relaciones entre los países africanos y sus antiguas metrópolis. Una obra imprescindible para los amantes del género que desnuda la cruel realidad de esa gran desconocida que sigue siendo África.
 
Información de solapas:
Antonio Lozano nació en Tánger en 1956. Licenciado en Traducción e Interpretación, reside en Agüimes (Gran Canaria), municipio del que fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003. Es director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y del Festival Internacional de Narración Oral “Cuenta con Agüimes”.
Su primera novela, Harraga (Zoela, 2002), fue elogiada por escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Dulce Chacón y Fernando Marías. Ganadora del I Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España, obtuvo una mención especial del Jurado del Premio Memorial Silverio Cañada 2003 a la mejor primera novela negra, convocado por la Semana Negra de Gijón. Su segunda novela, Donde mueren los ríos, fue finalista del I Premio Brigada 21.

POINT BLANC, de Anthony Horowitz (Edaf)

Título:
Point Blanc
Autor: Anthony Horowitz (1955-)
Título original: Point blanc (2001) \ N° 2 en la serie “Alex Rider”
Traducción: José Antonio Álvaro Garrido
Cubierta: Phil Schramm (silueta); Walke Books Ltd. (diseño); Image Bank (fotografía)
Editor: Edaf (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-11
Descripción física: 262 p.; 13x19,5 cm.
Serie: Juvenil Alex Rider
ISBN: 978-84-414-1410-5 (84-414-1410-6)
Depósito legal: M. 52.944-2003
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Imprime: Anzos, S.L. - Fuenlabrada (Madrid)
 
Información de contracubierta:
¡Una aventura de Alex Rider, el superespía adolescente!
Alex Rider, a sus catorce años, y muy a su pesar espía del servicio secreto británico MI6, vuelve al colegio tratando de adaptarse a su nueva doble vida... y a sus dobles deberes escolares.
Pero el MI6 tiene otros planes para él.
Las investigaciones sobre la muerte “accidental” de dos de los hombres más poderosos del mundo han puesto al descubierto un único vínculo. Los dos tenían un hijo en la Point Blanc Academy —un exclusivo colegio para vástagos rebeldes de familias ricas, dirigido por el siniestro doctor Grief y situado en un inexpugnable pico de los Alpes franceses.
Armado exclusivamente con una falsa identidad y una serie de aparatos ingeniosamente camuflados, Alex debe infiltrarse en la academia como un alumno más y descubrir qué está pasando realmente allí. ¿Será capaz de alertar al mundo de lo que va a descubrir antes de que sea demasiado tarde?

viernes, 8 de julio de 2022

LAS ISLAS EXTRAORDINARIAS, de Gonzalo Torrente Ballester (Planeta, Bolsillo)

Título:
Las islas extraordinarias
Autor: Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)
Cubierta: Hans Romberg (diseño de col.); detalle del mural “La cena del capitalista” por Diego Rivera (il.)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en esta colección
Fecha de edición: 1994-10
Descripción física: 168 p.; 12x18,5 cm.
Serie: Planeta bolsillo #481
ISBN: 978-84-08-01203-0 (84-08-01203-7)
Depósito legal: B. 32.636-1994
Estructura: 10 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Papel: Offset Rotoform, de Clariana, S.A.
Impresión: Duplex, S.A.
Encuadernación: Encuadernaciones Maro, S.A.
 
Información de cubierta:
Una fantasía burlona, divertida y más bien amarga, sobre el poder absoluto.
 
Información de contracubierta:
Gonzalo Torrente Ballester, ferrolano nacido en 1910, cursó el bachillerato en la ciudad de su nacimiento, y se licenció en Ciencias Históricas en la Universidad de Santiago, de cuya Facultad de Letras fue pronto profesor. Catedrático de Lengua y Literatura desde 1940, ejerce en varias ciudades españolas hasta 1947, fecha en que se traslada a Madrid, donde vive sin interrupción hasta 1962. Durante esos años ejerce el periodismo en la modalidad de crítica teatral y escribe varios libros de estudios literarios. En 1957 se publica El señor llega, primer volumen de Los gozos y las sombras, trilogía novelesca que se continúa en Donde da la vuelta el aire (1960) y La Pascua triste (1962), y de la que se hizo una famosa serie televisiva. El primer volumen a que nos referimos obtiene en 1959 el Premio de novela de la Fundación Juan March. Don Juan (1963) y Off side (1968) son los títulos que siguen a los recién nombrados. En 1964 se traslada de Madrid a Pontevedra, y en 1966 a Estados Unidos, donde permanece durante siete años como profesor de Literatura española. Ejerce luego la enseñanza en un instituto salmantino. Entre sus restantes obras destacan: La saga/fuga de J.B., Fragmentos de Apocalipsis, La isla de los jacintos cortados, Las sombras recobradas, Yo no soy yo, evidentemente, Santiago de Rosalía Castro y Crónica del rey pasmado. Es premio Cervantes de Literatura 1985. Con su novela Filomeno, a mi pesar obtuvo el Premio Planeta 1988 y con La novela de Pepe Ansúrez ha ganado el Premio Azorín 1994.

Un detective privado acepta el encargo de descubrir y desbaratar una conspiración que amenaza al dictador de un minúsculo país formado por tres islas; allá descubre una situación dictatorial casi caricaturesca, de una notable perfección técnica, se entrevista con el dictador y hace un recorrido por las islas en medio de vagos indicios de una conjura cada vez más brumosa. Éste es el comienzo de la irónica fábula que se nos cuenta sobre el poder absoluto, al que no escapa ningún aspecto de la sociedad (militar, industrial, cultural, sexual). En la tradición de las Novelas y cuentos de Voltaire, el autor presenta una fantasía burlona, divertida y más bien amarga, chirriante, que en el fondo constituye una reflexión sobre el poder político y las inhumanas consecuencias a que puede conducir.
 
MI COMENTARIO:
Un investigador privado sin nombre, de un país sin nombre (y presuntamente imaginario), recibe de un personaje sin nombre el encargo de investigar una supuesta conspiración contra el dictador de un pequeño país insular, vecino del anterior, y también sin nombre. Este es el escenario donde Torrente Ballester instala su novela de política-ficción. El detective viaja al país de su misión, constituido por tres islas. En la Primera está la capital, donde se entrevista con el mandatario. También conoce a Martín, filósofo oficial del régimen. En la Segunda Isla se encuentra el ejército y su jefe, “el general”, hijo del presidente, que maneja este territorio con la ley marcial. Le da al visitante una explicación impresionante del poder que tiene su pequeña nación:

Levántese, se lo ruego, y asómese a ese ventanal. El edificio grande y achaparrado que desde él se contempla es el verdadero centro de mi poder. Ahí se reúnen, por secciones, los cincuenta cerebros más agudos del mundo. ¿Sabe usted que la NASA depende de nosotros? Claro está que también nosotros dependemos de ellos, pero la iniciativa es nuestra. Si necesitamos una nueva aleación, ellos nos la proporcionan, pero se quedan con la fórmula, que usan en la construcción de sus naves espaciales. ¿Sabe usted que todos los planos se elaboran ahí? Ellos las construyen y dicen que las perfeccionan, pero esto último no es cierto. Cada nave lleva un dispositivo secreto que la mantiene en relación con nuestro centro de seguimiento, al que obedece si nosotros lo deseamos. Las naves espaciales son nuestro instrumento de advertencia más persuasivo: si la NASA se retrasa en el envío de cualquier material solicitado, nosotros enviamos a su base el último cohete, o estorbamos indefinidamente un acoplamiento en el espacio. Ellos, entonces, saben lo que tienen que hacer. Usted se preguntará por qué no nos destruyen: pues porque sin nosotros tendrían que cerrar la tienda. Eso que usted ve ahí es el centro científico más importante del mundo. Vamos con diez años de adelanto sobre los demás.

En la Tercera Isla reside la esposa de Su Excelencia, junto a su hija; esta parte del país es conocida como la Isla del Amor y el Vicio, con un gran casino regenteado por la Primera Dama. Durante su recorrido, el detective es acompañado por Gina, una guía del gobierno que próximamente será embarazada por el dictador, como parte de su programa de creación de una generación de ciudadanos totalmente identificados con los principios de su gobierno. En varios momentos cruciales, el detective es abordado por una misteriosa motociclista, que le advierte que tenga cuidado. Una vez retornado a la Primera Isla, vuelve a encontrarse con el presidente, que espera a Gina para su misión reproductora. Cuando ésta se aproxima al aposento presidencial, el sistema de seguridad le avisa que tiene un arma. El presidente cree que Gina es la enviada por los conspiradores para matarlo, y le pide al detective que lo ayude. Éste, creyendo que Gina es la otra mujer, decide protegerla y mata al gobernante. Gina le muestra que la supuesta arma detectada es una lima de uñas. El investigador huye a su hotel, desde el que ve a la motociclista, quien le ofrece llevarlo a su país. Cuando están cerca del puente que une a los dos países, él pierde el sentido, para recuperarlo en su propia cama tiempo después. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Fue un sueño? Los diarios hablan del asesinato del dictador y su remplazo por el jefe de gobierno, acompañados por la viuda y su hijo. ¿Fueron estos dos los responsables del complot? ¿Era Gina la motociclista? El magnicidio que cometió el detective, ¿estuvo fríamente calculado desde el principio?
Evidentemente, el investigador cayó en una madeja que terminaría en una tragedia. La historia tiene un clima onírico desde el principio, con esos leves pero importantes cambios del eje de los acontecimientos que ocurren en los sueños, que parecen permitir salirse de ellos, pero que al final, vistos retrospectivamente, resultan los arneses de un destino inmodificable. Mi interpretación de esta novela sobria, muy bien escrita, es que Torrente Ballester quiso demostrar la decepción que conlleva cualquier realidad alternativa, y que las verdaderas oportunidades aparecen en la vida real, aunque veladas por nuestra propia mediocridad.

sábado, 2 de julio de 2022

EL SECUESTRO DEL DIPLOMATICO, de John Traben (Tor)

Título:
El secuestro del diplomático
Autor: John Traben (seudónimo editorial)
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1949-10-25
Descripción física: 64 p.; 15,5x23 cm.
Serie: Colección Misterio #779. Serie Míster Reeder #año 1, número 3
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Buenos Aires en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor
 
Información de cubierta:
GRAVES COMPLICACIONES INTERNACIONALES NACIDAS EN UN EXTRAÑO SUCESO
 
MI COMENTARIO:
Esta es una de las novelas publicadas por la editorial argentina Tor en su serie de J.G. Reeder, investigador del fiscal general de Inglaterra, creado por Edgar Wallace en 1924, y continuado aparentemente por varios autores anónimos bajo el seudónimo editorial de John Traben. Aquí Reeder se enfrenta a misteriosos personajes que, hasta la mitad de la novela, se dedican a estafas y otros delitos, hasta que Reeder revela que el principal sospechoso también es un traidor que realiza actividades de espionaje. Es un verdadero “wallacexploitation”, repitiendo el estilo intrincado, impulsivo, caprichoso del creador de King Kong. El hecho que da título a la novela, el secuestro de un diplomático extranjero, en realidad es el menos desarrollado de todos. ¿Por qué lo eligieron como título? Otro misterio de una serie misteriosa. Al final, Reeder aparece como un hombre casi omnisciente, conocedor íntimo de los personajes de la sociedad de Londres que le interesan a la policía. Una especie de espía total, que mueve los hilos a ambos lados de la ley. Para los que quieran marearse bien antes de dormir.

viernes, 17 de junio de 2022

LA BURLA MAESTRA DE LA GUERRA, de H.J. Giskes (Americana)

Título:
La burla maestra de la guerra: (espías contra espías)
Autor: H.J. Giskes (1896-1977)
Título original: London calling North Pole (1953)
Traducción: Adolfo Jasca
Editor: Editorial Americana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1954-11-16
Descripción física: 195, 1 p.; 14,5x20,5 cm.: solapas
Estructura: nota del editor, 3 partes, epílogo, epílogo del autor, glosario de términos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 16 de noviembre de 1954, en los Talleres Gráficos de Julio Kaufman, S.R.L. - Av. Corrientes 1976 - Buenos Aires.
 
Información de solapas:
Difícilmente podría ocurrírsele a un novelista de suspenso, una situación, una anécdota, como la que este libro describe.
La imaginación se queda corta ante la realidad, ante esta habilísima sincronización de hechos que, como quien armara un cronómetro, va ligándolos entre sí, regulándolos, para luego poner en marcha todo un mecanismo, sutil, dúctil y obediente.
¡Durante veinte meses el espionaje aliado en Holanda, Bélgica y Norte de Francia, es dirigido por los alemanes! Parece ésta una afirmación fantástica o por lo menos, parcial, pero el mismo éxito de este libro en Inglaterra, donde se publicaron varias ediciones bajo el título: “London calling North Pole” y el hecho de que, en plena guerra, la Cámara de los Comunes ordenara una investigación para dilucidar responsabilidades, nos da la evidencia de su veracidad.
Por otra parte, el autor es el mismo creador de tan habilísima trama. H. J. GISKES era el jefe del Contraespionaje Alemán en Holanda, Bélgica y Norte de Francia, y él también es quien dirige toda la maniobra.
Detenido después de la guerra, investigáronse todos los hechos en que intervino, pero fue prontamente libertado al comprobarse la corrección de sus procedimientos.
Tanto ello es así, que este libro incluye un epílogo, a modo de explicación “de la otra parte”, escrito por uno de los agentes secretos ingleses, el teniente C. LAWERS, del Intelligence Service.
En síntesis: un libro notable, con personajes rarísimos, pero reales, unos, movidos por el más bajo interés y otros, los más, por un acendrado amor a su patria.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1956 se realizó en Italia la versión cinematográfica del libro de Giskes. Londra chiama Polo Nord fue dirigida por Duilio Coletti y protagonizada por Curd Jürgens (coronel Bernes), Dawn Addams (Mary), Folco Lulli (King Kong Kaarden), René Deltgen (Hermann), Dario Michaelis (capitán John Guinness), Albert Lieven (Matt), Philippe Hersent (Mark Landers) y Lauro Gazzolo (coronel Richardson). En Argentina se tituló Londres llama al Polo Norte, mientras que en España lo fue como Operación: Londres llama a Polo Norte.

ANALISIS FATAL, de Jack Chase (Javier Vergara)

Título:
Análisis fatal
Autor: Jack Chase
Título original: Fatal analysis (1996)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Verónica López (diseño); Enrique Abate (il.)
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-03
Descripción física: 333 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Novela
ISBN: 978-950-15-1707-1 (950-15-1707-1)
Estructura: prólogo, 56 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Verlap S.A. Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de Buenos Aires, Argentina, en el mes de marzo de 1997
 
Información de solapas:
Una nueva droga que servirá para extorsionar a todo un gobierno
 
Información de contracubierta:
En una exclusiva clínica de Washington a la que acuden importantes personajes de la política se experimenta con una droga innovadora y milagrosa que promete aliviar las consecuencias de los traumas psicológicos del pasado.
Jason Andrews, psiquiatra de la clínica y profesional intachable, se convierte en entusiasta defensor de esta droga sin saber que bajo sus efectos los pacientes revelan sus secretos más íntimos. Uno de estos pacientes, el vicepresidente de los Estados Unidos, se quita la vida, iniciando una larga sucesión de suicidios. ¿Puede ser ese el horrendo resultado del tratamiento?
Poco a poco, el psiquiatra descubre que él y la droga son utilizados en un complot cuyo objetivo es hundir a los Estados Unidos en una crisis profunda. En una carrera contra el reloj y contra un conspirador monstruoso, Jason arriesga su vida para impedir que un asesino administre la dosis definitiva y letal de una droga que puede destruir a toda la nación... y cambiar el rumbo de la historia.
 
Información de solapas:
A pesar de pertenecer a un mundo distante de la narrativa y tan opuesto a la ficción, Jack Chase crea en esta obra una trama enmarañada y apasionante que no dará respiro al lector. El interés del argumento y un final inesperado y sorprendente se suman a la excelente descripción de los personajes y al depurado estilo con que el autor presenta cada situación. Podríamos decir que con Análisis fatal, Jack Chase hace una entrada triunfal en un género que sólo unos pocos tienen el don de dominar.
Jack Chase es médico, y su carrera abarca desde la práctica clínica hasta la investigación en el campo de la biología molecular. Ha sido director de investigación clínica para dos compañías farmacéuticas multinacionales y médico asistente del servicio de enfermedades infecciosas de una serie de prestigiosas facultades de medicina. Su esposa es la novelista Katherine Stone.

PASAJERO PARA FRANKFURT, de Agatha Christie (Planeta)

Título:
Pasajero para Frankfurt
Autor: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: Passenger to Frankfurt (1970)
Traducción: Ramón Margalef Llambrich
Cubierta: Diego F. Martín y Guillermo Miguens (adap.)
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2017-04
Descripción física: 227, 2 p.; 15x22 cm.
Serie: Biblioteca Agatha Christie
ISBN: 978-950-49-5665-5
Estructura: introducción, 3 libros, 23 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en Sevagraf, Costa Rica y Panamericana KM 35, Buenos Aires en el mes de abril de 2017.
 
Información de contracubierta:
Cuando un diplomático aburrido es abordado en un aeropuerto inhóspito por una mujer cuya vida está en peligro, acepta, en un momento de debilidad, darle su pasaporte y su pase de abordaje.
Repentinamente, la propia vida de Stafford Nye cambia al entrar en una red de intriga internacional, de la cual la única salida es detener a la Condesa von Waldsausen, quien, loca de poder, trata de dominar el mundo mediante la manipulación de la juventud del planeta, la cual planeaba transformar en un resurgimiento de la dominación Nazi.
 
Guía del lector:
A continuación se relacionan en orden alfabético los principales personajes de esta obra
Altamount (Lord): Consejero del Servicio de seguridad.
Amy: Doncella de lady Matilda.
Big Charlotte: Rica propietaria de Baviera.
Blunt: Almirante del Servicio de seguridad.
Cleckheaton (Lady Matilda): Tía abuela de sir Stafford Nye.
Cortman (Milly Jean): Esposa del embajador de Estados Unidos en Londres.
Horsham: Miembro del Servicio de seguridad.
Kleek (James): Secretario de lord Altamount.
Mary Ann: Uno de los nombres de la condesa Renata y de Daphne Theodofanous.
Munro (Coronel): Del Servicio de seguridad.
Neumann (Lisa): Secretaria del profesor Robert Shoreham.
Nye (Sir Stafford): Miembro del Cuerpo diplomático.
Pikeaway (Coronel): Miembro del Servicio de seguridad.
Robinson: Miembro del Servicio de seguridad.
Shoreham (Robert): Sabio científico.
Theodofanous (Daphne): Uno de los nombres de Mary Ann y de la condesa Renata Zerkowski.
Zerkowski (Condesa Renata): Uno de los nombres de Mary Ann y Daphne Theodofanous.

EL DEPARTAMENTO DE LA MUERTE, de John Creasey (Molino)

Título:
El Departamento de la Muerte
Autor: John Creasey (1908-1973)
Título original: Department of death (1949) \ Nº 25 en la serie “Department Z”
Traducción: Zoe de Godoy
Cubierta: J.P. Bocquet
Editor: Editorial Molino (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1952-03
Descripción física: 255 p.; 10,5x15,5 cm.
Serie: Biblioteca oro de bolsillo #33
Estructura: guía del lector, 28 capítulos
Información sobre impresión:
PONSA, impresor - Iradier, 5 A - Barcelona
 
NOTA:
Uno de los pocos libros de espionaje de John Creasey traducidos al español. Algo inexplicable, teniendo en cuenta que Creasey escribió varias series de ese género compuestas por numerosos libros:
> Bruce Murdoch y Mary Dell: 6 novelas
> Department Z: 28 novelas
> Dr. Palfrey: 34 novelas
 
Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
Barlack (Von)
Representante de Marienburgo.
Barlack (Marlene)
Esposa del anterior.
Casado (Juan)
Agregado a la Embajada Portuguesa.
Craigie (Gordon)
Jefe del Departamento «Z» de «British Intelligence Service», sección de contraespionaje.
Faraday
Miembro importante del citado departamento.
Grant (Jonathan)
Ayudante de Gordon Craigie.
Loftus (William)
Primer ayudante también de Craigie.
Manuel
Servidor de Neilsen.
Miller
Inspector del C.I.D.
Neilsen
Jefe de una organización política, contraria al grupo de Europa occidental.
Neilsen (Hilde)
Secretaria de embajada.
Walsh
Principal elemento de la citada organización política.
Bruce, Errols, Jim, Kerr y Plummer
Agentes destacados del Intelligence Service.

LAWRENCE DE ARABIA, de Flores-Lázaro (Ferma)

Título:
Lawrence de Arabia
Autor: Flores-Lázaro [seud. de Jesús Rodríguez Lázaro]
Cubierta: Chacopino
Ilustraciones: Mascaró
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1963
Descripción física: 62, 1 p.; 15,5x22 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección juvenil Ferma #56
Depósito legal: B-28.666-1963
Estructura: 5 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Satélite - Trav. Collblanch, 73 - BARCELONA
 
Información de solapas:
«LAWRENCE DE ARABIA» no es ningún personaje de leyenda, como muchos creen. Fue un hombre que vivió y existió como todos los demás, pero cuyas portentosas hazañas le elevaron sobre los otros mortales, y han sido la causa de que muchos crean que perteneció al reino de la ficción.
Y es que, ser el forjador y el dueño de los países árabes del Medio Oriente en los revueltos años de la primera Guerra Mundial, no fue ni cosa fácil ni obra que estuviera al alcance de cualquiera.
Sólo un irlandés del temple de él, pequeño de estatura, pero gigante en sus obras, fue capaz de ofrecer a Inglaterra todo un Imperio rico en petróleo, por cuya posesión se ha derramado tanta sangre.
En el presente volumen que «EDITORIAL FERMA» tiene la satisfacción de presentar a sus jóvenes lectores, todos podrán seguir las aventuras de este héroe sin par, que, merecidamente se ganó el título de «Rey sin corona de Arabia».

EL NEGOCIADOR, de Frederick Forsyth (RBA)

Título:
El negociador
Autor: Frederick Forsyth (1938-)
Título original: The negotiator (1989)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: Hans Romberg (proyecto gráfico y diseño de cub.)
Editor: RBA Editores (Barcelona)
Fecha de edición: [1994-01]
Descripción física: 443 p.; 13x21,5 cm.: cartoné
Serie: Grandes éxitos #14
ISBN: 978-84-473-0178-2 (84-473-0178-8)
Depósito legal: B. 23.392-1993
Estructura: personajes, prólogo, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión y encuadernación: CAYFOSA. Ctra. de Caldes, km. 3, Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
El hijo del presidente de Estados Unidos ha sido secuestrado. El FBI, la CIA, Scotland Yard utilizan todos sus recursos para localizar a los raptores. Pero será Quinn, el Negociador, quien logrará entrar en contacto con ellos y concluir un trato, y aunque la gestión acabará fracasando, este fracaso será, de hecho, el principio de su lucha por acabar con los culpables. Una encarnizada lucha en la que se juega constantemente la vida, a veces en compañía de Samantha, una agente del FBI destinada a vigilarlo y que acaba enamorándose de él.
 
Información de página preliminar:
FREDERICK FORSYTH nació en Ashford, en el condado inglés de Kent, en 1938. Tras trabajar en la BBC entre 1965 y 1967, estuvo como periodista independiente en Nigeria cubriendo la guerra de Biafra (1968-1970), experiencia que reflejaría en el libro The Biafra Story. Su primera novela, Chacal, se publicó en 1971 y constituyó un éxito mundial. La misma acogida han tenido sus obras posteriores, entre las que destacan Odessa, Los perros de la guerra, El Emperador, La alternativa del Diablo, El cuarto protocolo y El manipulador.

EL JINETE ROJO, de Stephen Coonts (Ediciones B)

Título:
El jinete rojo
Autor: Stephen Coonts (1946-)
Título original: The red horseman (1993) \ Nº 6 en la serie “Jake Grafton”
Traducción: Montserrat Gurguí
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-09
Descripción física: 380 p.; 15x23 cm.
Serie: Éxito internacional #202
ISBN: 978-84-406-5447-2 (84-406-5447-2)
Depósito legal: B. 4.315-1995
Estructura: agradecimientos, 25 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Talleres Gráficos «Dúplex, S.A.»
Ciudad de Asunción, 26-D
08030 Barcelona
 
Información de contracubierta:
Mientras la Unión Soviética se desmorona ante los ojos del mundo, el incierto destino de veinte mil armas nucleares constituye un peligro para la seguridad mundial. El contraalmirante Jake Grafton, de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos, parte hacia Moscú. Su misión: asegurarse de que las armas estén destruidas antes de que desaparezcan con destino a Oriente Próximo. Pero en un mundo de alianzas y lealtades cambiantes, las normas de Grafton no tienen lugar. Pronto su misión consiste en evitar que las llamas de la hostilidad de Oriente Próximo provoquen una conflagración mundial y el único camino es afrontar el riesgo de convertirse en blanco de una conspiración que tiene un conocido sello: Made in America.

ESPIA DE DIOS, de Juan Gómez-Jurado (Roca)

Título:
Espía de Dios
Autor: Juan Gómez-Jurado (1977-)
Cubierta: Damià Mathews (diseño); Opalworks (imagen)
Editor: Roca (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-05
Descripción física: 318, 3 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Puzzle Premium #250. Misterio
ISBN: 978-84-96689-65-7
Depósito legal: B. 14.798-2007
Estructura: plano del Vaticano, prólogo, dramatis personae, capítulos sin numeración, epílogo, agradecimientos
Información sobre impresión:
Impreso por Litografía Rosés, S.A.
Energía, 11-27
08850 Gavà (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Roma, 2 de abril de 2005. El papa Juan Pablo II acaba de morir y la plaza San Pedro está llena de fieles esperando a darle el último adiós. Mientras se inician los preparativos para el cónclave del que ha de salir en nuevo Pontífice, dos cardenales liberales de la Iglesia aparecen asesinados siguiendo un mismo y macabro ritual que incluye la mutilación de miembros y mensajes escritos con simbología religiosa. Durante la investigación, la inspectora Dicanti se adentra en los más oscuros secretos del Vaticano, aquellos que hablan de conspiraciones nada decorosas y de un centro de rehabilitación para sacerdotes con historial de abusos sexuales.
 
Información de página final:
JUAN GÓMEZ-JURADO
Es periodista. Ha pasado por las redacciones de Radio España, Canal+, ABC, Cadena COPE y 40 Principales. Ha ganado diversos premios literarios por sus relatos y en la actualidad está escribiendo su segunda novela.