viernes, 8 de noviembre de 2019

Película: CONTACTO CHICANO (1981)


País de origen: México
Director: Federico Curiel
Guión: Augusto Novaro Vega y Laura H. de Marchetti
Intérpretes: Gerardo Reyes (Tony Andrade), Armando Silvestre (Gino Valetti), Rosa Gloria Chagoyán (Lindsay), Lina Michel (Ivonne), Federico Villa, Álvaro Zermeño (Jefe)
Sinopsis: Un buzo aparece muerto en la bahía de San Francisco. Las autoridades norteamericanas sospechan que el crimen está relacionado con el contrabando de diamantes realizado por chicanos; dos agentes mexicanos, Tony Andrade y Lindsay, quedan encargados de la investigación; de forma encubierta, desenmascaran las actividades y la verdadera identidad del mafioso Gino Valetti.

MI COMENTARIO:

El inicio de las aventuras de intriga y acción de la despampanante Rosa Gloria Chagoyán, ícono femenino del cine mexicano de los ’70-’90. La intervención de dos agentes mexicanos en suelo californiano y las canciones que pueden escucharse muestran un sentimiento optimista con el futuro de México (supongo que estuvo basado por el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en esa época). Curiosamente, el mafioso es un "chanta" argentino, en realidad testaferro de una organización comandada por una mujer.

Película: EN RETIRADA (1984)

País de origen: Argentina
Director: Juan Carlos Desanzo
Guión: Juan Carlos Desanzo, José Pablo Feinmann y Santiago Carlos Oves
Intérpretes: Rodolfo Ranni (Ricardo “El Oso”), Julio De Grazia (Julio), María Vaner (Ana), Osvaldo Terranova (jefe editorial), Lydia Lamaison (madre de Ricardo), Villanueva Cosse (conductor), Edda Bustamante (Cecilia), Osvaldo Tesser (empleado), Jorge Sassi (amante de Cecilia), Gerardo Sofovich (Arturo)
Sinopsis: En 1983 en Argentina finaliza la dictadura militar. Ricardo, “El Oso”, cuyo oficio en la misma fue el de secuestrador, torturador y asesino, toma el subterráneo y es reconocido por Julio, padre de un joven desaparecido y secuestrado por él. Julio comienza a seguir a Oso, quien recurre a antiguos jefes y socios eventuales para ordenar una posible nueva vida.

MI COMENTARIO:
Rodolfo Ranni deja una gran representación de la “mano de obra desocupada” que dejó el fin de la última dictadura militar argentina en cuanto a los agentes paramilitares utilizados en la llamada “guerra sucia”.

Película: BAJO LA METRALLA (1983)

País de origen: México
Director: Felipe Cazals
Guión: Xavier Robles sobre la obra de teatro de Albert Camus
Intérpretes: Humberto Zurita (Pedro/Mateo), María Rojo (María), José Carlos Ruiz (Martín), Manuel Ojeda (Pablo), Salvador Sánchez (Tomás), Alejandro Camacho (Andrés), Beatriz Marín (Marta), Gerardo Vigil (Juan)
Sinopsis: Un comando guerrillero trata de secuestrar a un político; en el intento mueren varios policías y un guerrillero. Por casualidad, el jefe de los guerrilleros encuentra a un antiguo compañero; para evitar que los delate lo secuestra. Los días siguientes, una serie de conflictos entre los integrantes, causados por sus diferencias ideológicas y políticas, los llevará a pensar cuál es el siguiente paso a seguir, al mismo tiempo que se preguntan los motivos por los que fallaron en el último operativo y qué harán con el hombre que mantienen cautivo. Lo que no saben es que están infiltrados por un sector del gobierno, y que son títeres de una conspiración política de mayor envergadura.

MI COMENTARIO:
Prácticamente una película de encierro (el que se imponen los terroristas en una casa abandonada mientras retienen al rehén), Bajo la metralla muestra como pocas películas tanto la futilidad de la violencia armada como la facilidad con que puede ser manipulada por sectores del poder político.

Película: EL SEÑOR GALÍNDEZ (1984)

Países de origen: Argentina, España
Director: Rodolfo Kuhn
Guión: Eduardo Pavlovsky sobre su obra de teatro
Intérpretes: Héctor Alterio (Beto), Joaquín Hinojosa (Pepe), Antonio Banderas (Eduardo), María Casanova (María), Cecilia Roth (Coca), Luisa Rodrigo (Sara), Laura Culat (María Luisa), Lourdes Amor (Rosi)
Sinopsis: Dos torturadores de una dictadura indeterminada son dirigidos por un misterioso personaje al que no conocen personalmente, el señor Galíndez. Son dos hombres distintos: uno lleva una apacible vida familiar, mientras que el otro es un solitario con inclinaciones sádicas. Los dos agentes se movilizan en función de las órdenes de Galíndez, quien les dirige hacia sus víctimas, las cuales reciben un trato cruel e inhumano.

MI COMENTARIO:
Sofisticado e inteligente tratamiento del fenómeno de la tortura en los años de plomo. Los torturadores toman su trabajo como uno cualquiera, son empleados de fuerzas superiores que no dudan en utilizarlos y hasta eliminarlos según intereses cambiantes. Al final, queda la duda si el siniestro señor Galíndez siempre fue la misma persona, o si su operación fue infiltrada y él sustituido.


Película: MATEN AL LEÓN (1977)

País de origen: México
Director: José Estrada
Guión: José Estrada sobre la novela de Jorge Ibargüengoitia
Intérpretes: David Reynoso (presidente Belaunzáran), Jorge Rivero (Pepe Cussirat), Lucy Gallardo (Angela Berriozabal), Ernesto Gómez Cruz (Salvador Pereira), Guillermo Orea (Don Carlos Berriozabal), Marta Zamora (Pepita Jiménez), Enrique Lucero (vicepresidente Cardona)


Sinopsis: Cussirat, un rico y apuesto piloto es llamado a su patria, la república latinoamericana de Arepa, por los cabecillas acomodados del Partido Moderado, para participar primero como candidato a la presidencia, y luego para matar al fundador del país y dictador Belaunzáran, conocido como “El León”.

MI COMENTARIO:
Al parecer, a los críticos les desagradó en el momento de su demorado estreno (fue filmada en 1975). A mí me gustó mucho. Tiene personajes y temas icónicos de América Latina (el dictador, el conspirador rico, el rebelde pobre, los oligarcas, el machismo, el caciquismo, el racismo, las intrigas políticas, la intervención extranjera), todo tratado de una forma elegante que no abunda en el cine de estas tierras. Además, es un escaso exponente fílmico de un género importante en la literatura latinoamericana: la “novela del dictador”, que expone la larga tradición de gobernante autoritarios que tiene la región.

Película: HAY UNOS TIPOS ABAJO (1985)

País de origen: Argentina
Directores: Rafael Filippelli, Emilio Alfaro, Andrés Di Tella, Julio Karp, Pablo Pedroso, Facundo Saravia
Guión: Emilio Alfaro, Antonio Dal Masetto y Rafael Filippelli
Intérpretes: Luis Brandoni (Julio), Luisina Brando (Ana), Soledad Silveyra (Eva), Marta Bianchi (Luisa), Emilio Alfaro (Roberto), Elsa Berenguer (Carmen)
Sinopsis: En la época del Mundial de Fútbol Argentina 1978, un periodista es alertado por una amiga de que se encuentra bajo vigilancia por gente misteriosa, posiblemente perteneciente a las fuerzas paramilitares de entonces. El periodista comienza a tener ataques de paranoia debido a que sospecha que es víctima de persecución política.

MI COMENTARIO:
Veo que en general las críticas se concentran en el seguimiento que las supuestas fuerzas secretas del gobierno hacen al protagonista, señalándolo como una persona inocente. Sin embargo, no me parece que sea alguien neutral: su indiferencia frente a la Copa del Mundo de 1978, que se observa al comienzo de la película, y su huida con un cuaderno conteniendo información aparentemente comprometedora, lo ubican, al menos, como simpatizante de alguno de los bandos en conflicto de la época. Soy un malpensado.

Película: LLÁMENME MIKE (1979)

País de origen: México
Director: Alfredo Gurrola
Guión: Jorge Patiño y Reyes Bercini
Intérpretes: Alejandro Parodi (Miguel/Mike), Sasha Montenegro (Zoila), Víctor Alcocer (O’Hara), Carlos Cardán (Dominguez), José Nájera (Comandante Ornelas), Humberto Elizondo (Rampazo), Roberto Dumont (Leandro), Leonardo Trevole (Villegas), Bruno Rey (Taxista), Juan José Gurrola (El Rojo), Grace Renat (Sonia)


Sinopsis: Miguel, un policía corrupto, es inculpado por sus compañeros. En la cárcel es golpeado por unos malhechores a los que él había torturado. A causa de la golpiza, Miguel asume la personalidad de un detective de novela, y de la prisión pasa al manicomio de donde escapa con la ayuda de otro desequilibrado. Se dedica a combatir lo que él imagina una conspiración comunista para acabar con la democracia occidental.

MI COMENTARIO:
Una parodia tan divertida como dramática de los films norteamericanos de serie negra de los años 40 y 50, y de las novelas de Mickey Spillane sobre Mike Hammer, detective violento e inflexible de esa época, una de cuyas obsesiones era la lucha contra la amenaza comunista en la sociedad estadounidense. Gran actuación de Alejandro Parodi, que bien podría ser la mejor representación de Hammer en el cine.

viernes, 25 de octubre de 2019

TRAFICANTES DE ARMAS, de Jonathan Black (Emecé)

Título: Traficantes de armas
Autor: Jonathan Black (1922-1991)
Título original: Carnage merchants (1987)
Traducción: M.C.
Cubierta: Eduardo Comesaña (foto)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-09
Descripción física: 517 p.; 14x20 cm.
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0569-0 (950-04-0569-5)
Estructura: nota del autor, 63 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 5.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, septiembre de 1986

Información de contracubierta:
Con más de cuatrocientos mil ejemplares vendidos de sus libros en Emecé, Jonathan Black —autor de grandes best-sellers como Los violadores del mundo, Petróleo, Oro, Megacorp— es uno de los escritores de acción más apreciados. En Traficantes de armas, su nueva gran novela, Black describe las siniestras manipulaciones de estos modernos mercaderes de la muerte, y su sutil influencia en los acontecimientos políticos mundiales.
La trama presenta la lucha de dos gigantescas corporaciones, cuya rivalidad trasciende los meros intereses económicos. Charles Canfield III, presidente de una de ellas, es un hombre abrumado por la culpa y dominado por un odio irracional hacia su rival, Mike Vogeler. La feroz enemistad mutua desata una guerra sin cuartel, que se desarrolla entre los más encumbrados círculos financieros de Nueva York, y un inhóspito país africano. Como siempre, Jonathan Black imprime a su libro un ritmo vertiginoso que desemboca en un insospechado desenlace.

Cubierta de la edición original (1987)

MI COMENTARIO:
Jonathan Black, un escritor de bestsellers en los 70 y 80, hoy olvidado, con Traficantes de armas brinda un verdadero fresco de la última etapa del capitalismo clásico, fallecido con la caída del Muro de Berlín. Aquí aparece la guerra entre dos megacorporaciones norteamericanas, encabezadas por Charles Canfield III y Mike Vogeler, que luchan por conquistar las riquezas auríferas descubiertas en Mwandi, un imaginario país africano (que personalmente identifico con el interior de Camerún). Su presidente es Henry Gadu, un dictador delirante que pretende invadir y anexionar al país vecino de Basoto. Los dos conglomerados utilizan los servicios de sendos grupos de mercenarios, encabezados por directivos enviados al África: Alison Craig, traficante de armamento a los servicios de Canfield (también sexuales) que, según Black, representa a una persona real, y Steve Padget, veterano de Vietnam, ahora empleado de Vogeler. A la par, se va conociendo el pasado de los personajes principales, lleno de ambiciones y perversiones varias. Es una novela larga y densa (la empecé a leer en enero de este año, recién la terminé el fin de semana pasado); sin embargo, a diferencia de otras narraciones extensas, me gustó mucho: el autor demuestra un conocimiento verdadero de los personajes y situaciones que controlaban en esos años los resortes del negocio de las armas y de los minerales. No los juzga, sino que los muestra en plena acción, regida por sus miedos y deseos. El mundo es para quien pueda ganarlo.

MISIONES SECRETAS. EL RESCATE DE MUSSOLINI, de Mulberry Clay (PADE)

Título: Misiones secretas. El rescate de Mussolini
Autor: Mulberry Clay (seudónimo de autor desconocido)
Cubierta: [s.d.]
Editor: PADE Promotora Argentina de Ediciones (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1957-07
Descripción física: 92 p.; 14,5x19,5 cm.
Serie: Colección S.S. #4
Estructura: 8 capítulos, “La insignia del maldito” por Charles Raffer
Información sobre impresión:
Impreso en Talleres Gráficos
ORESTES S.R.L.
Defensa 1735, Capital, en la
2ª quincena de julio de 1957

Información de edición:
Magazine mensual. Selección de novelas y relatos de interés permanente
Año 2 - Julio de 1957 - Volumen IV
Director: Manuel Salla
Título en cubierta: Misiones secretas. El rescate del dictador

LA SANCION DEL LOO, de Trevanian (Noguer)

Título: La sanción del Loo
Autor: Trevanian (seudónimo de Rodney Whitaker, 1925-2005)
Título original: The Loo sanction (1973) \ Nº 2 en la serie “Jonathan Hemlock”
Traducción: Ana María Torra
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Fecha de edición: s.d.
Descripción física: 285, 2 p.; 12x20 cm.: tela
Serie: Biblioteca contemporánea #14
ISBN: 978-84-279-0042-4 (84-279-0042-2) (de la edición original de Noguer)
Depósito legal: 34.294
Estructura: 16 capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso en España - Printed in Spain

Información de contracubierta:
Bajo el nombre de Trevanian se oculta uno de los más brillantes escritores de intriga de nuestro tiempo. Se han hecho múltiples especulaciones atribuyendo la personalidad del escritor a un conocido científico, a un experto diplomático y a muchos otros, pero el verdadero autor continúa oculto, mientras sus novelas se leen y son llevadas a la pantalla con gran éxito.
Jonathan Hemlock cumple una misión para el gobierno británico: la búsqueda de unas películas que implican a destacados miembros de la política, en situaciones altamente comprometedoras. Este es el punto de partida de este apasionante thriller, donde los entresijos del poder se cruzan con la vibrante y violenta acción de uno de sus agentes.

RED DE MENTIRAS, de David Ignatius (Zeta Bolsillo)

Título: Red de mentiras
Autor: David Ignatius (1950-)
Título original: Body of lies (2007)
Traducción: Sonia Tapia
Cubierta: Estudio Ediciones B (diseño); Warner Brothers (imágenes)
Editor: Zeta Bolsillo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-06
Descripción física: 383 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Zeta ficción #85
ISBN: 978-84-9872-271-0
Depósito legal: B. 16.681-2009
Estructura: nota del autor, prólogo, 37 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Liberdúplex, S.L.U.
Ctra. BV 2249 Km 7,4 Polígono Torrentfondo
08791 Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona)

Información de cubierta:
NO TE FÍES DE NADIE, ENGAÑA CUANTO PUEDAS.

Información de contracubierta:
Ante el temor de que el enemigo vuelva a actuar en territorio estadounidense, la CIA empieza a mover sus hilos para evitar un ataque terrorista. Uno de sus agentes, Roger Ferris, es destinado a Jordania con el objetivo de investigar las redes de Al Qaeda y localizar a Suleiman, cerebro de una célula terrorista. Con el apoyo de su jefe, Ed Hoffman, Ferris preparará una red de mentiras en torno al cadáver de un imaginario oficial de la CIA. Si el plan funcionara, la propia Al Qaeda eliminaría a Suleiman y asestaría un golpe devastador a sus operaciones. En medio de la incertidumbre, la única esperanza de Ferris es el astuto y amable jefe de los servicios de inteligencia jordanos, Hani Salaam. Pero ¿podrá Ferris confiar en él o estará siendo víctima de su propia trampa?
Una historia de alto espionaje que rompe con todos los tópicos y da una vuelta de tuerca al género.

Información de solapas:
David Ignatius (1950) es un prestigioso periodista, columnista del Washington Post y novelista estadounidense. Durante más de veinticinco años ha cubierto la información relativa a Oriente Próximo y la CIA para numerosos medios. Codirige (con Fareed Zakaria) PostGlobal, un foro de debate sobre asuntos internacionales del Washington Post. Sus artículos han aparecido en The New York Times Magazine, The Atlantic Monthly, Foreign Affairs y The New Republic.
La película basada en su novela Red de mentidas ha sido dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Leonardo Di Caprio y Russell Crowe.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Body of Lies fue llevada al cine por Ridley Scott en 2008. El elenco estuvo encabezado por Leonardo DiCaprio (Roger Ferris), Russell Crowe (Ed Hoffman), Mark Strong (Hani), Golshifteh Farahani (Aisha), Oscar Isaac (Bassam), Ali Suliman (Omar Sadiki), Alon Aboutboul (Al-Saleem) y Vince Colosimo (Skip). En español se tituló Red de mentiras.

EL QUINTO JINETE, de Dominique Lapierre y Larry Collins (Planeta)

Título: El quinto jinete
Autores: Dominique Lapierre (1931-) y Larry Collins (1929-2005)
Título original: Le cinquième cavalier (1980)
Traducción: J. Ferreu Aleu
Cubierta: Bilderbox/Age fotostock (il.)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 2ª impr.
Fecha de edición: 2012-07
Edición anterior: 1ª ed. en col. Booket (2012-03)
Descripción física: 503 p.; 13x19 cm.
Serie: Colección Booket #1264. Bestseller internacional
ISBN: 978-84-08-00366-3
Depósito legal: B. 2.722-2012
Estructura: 10 partes, epílogo, anexos, testimonios de gratitud
Información sobre impresión:
Impreso en Liberdúplex, S.L.
Ctra. BV 2249, km 7,4 (Polígono Torrentfondo)
08791 Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona)

Información de contracubierta:
Una diabólica anticipación de la guerra terrorista que nos amenaza

Información de contracubierta:
Domingo 13 de diciembre: una carta llega al despacho del presidente de Estados Unidos. Empieza el chantaje más alucinante de todos los tiempos. Los seis millones y medio de habitantes de Manhattan son convertidos en rehenes. ¿Qué hacer? ¿Deben negociar? ¿Aceptar el chantaje? ¿Avisar a la población? Treinta y seis horas de diabólico suspense en el que se pone en juego el destino de Nueva York.

«Un libro perfecto y único.» Le Monde
«Sensacional... Un libro plagado de revelaciones que os pondrán la piel de gallina.» Newsweek
«Un thriller más impactante que las peores amenazas terroristas.» Daily Mail

Información de página preliminar:
Dominique Lapierre
Desde que se enamoró de la India mientras escribía sus bestsellers Esta noche, la libertad, La Ciudad de la Alegría y Era medianoche en Bhopal, Dominique Lapierre destina la mitad de sus derechos de autor y los donativos de sus lectores a acciones humanitarias en los barrios de chabolas de Calcuta, en las zonas rurales más pobres de Bengala y también en África y Sudamérica. Desde 1982, el escritor y su esposa han contribuido a salvar a miles de niños enfermos de lepra o afectados por otros handicaps físicos y cerebrales, y a curar a un millón de tuberculosos. La asociación que fundaron, Action pour les Enfants des Lépreux de Calcuta (www.cityofjoyaid.org, www.citedelajoie.com), financia numerosos programas de educación y salud, construye centenares de pozos de agua potable, permite la independencia económica de miles de mujeres gracias a microcréditos, mantiene cuatro barcos hospital que navegan en ayuda de las poblaciones aisladas de cincuenta islas del delta del Ganges...
Por esta labor humanitaria y por sus libros sobre la historia del subcontinente indio, Dominique Lapierre recibió, el 5 de mayo de 2008, de manos de la presidenta de la India, la más alta condecoración civil, el Padma Bhushan. Este reconocimiento oficial había sido especialmente reclamado por setenta y cinco mil enfermos que habían sanado gracias a Dominique Lapierre. Dominique Lapierre es también autor de Más grandes que el amor, Mil soles, Érase una vez la URSS, ...O llevarás luto por mí, El quinto jinete, ¿Arde París?, Un arco iris en la noche, el relato de la tumultuosa y heroica historia de Sudáfrica y India, mon amour.

Larry Collins
Nació en West Hartford, Connecticut, Larry Collins cursó brillantes estudios en la Universidad de Yale y se instaló después en Europa en 1954, donde dirigió la agencia United Press International en Roma, París y, más adelante, en Beirut. Su encuentro y amistad con Dominique Lapierre lo apartaron provisionalmente del periodismo para dedicarse a grandes investigaciones que desembocaron en algunos de los mayores éxitos literarios de los últimos cuarenta años, como ¿Arde París?, Oh, Jerusalén o Esta noche la libertad. En su adaptación para la televisión, su bestseller Juego mortal fue seguido por cincuenta millones de telespectadores en todo el mundo. Larry Collins falleció el 20 de junio de 2005 en Francia.

KIM, de Rudyard Kipling (Ediciones del Sol)

Título: Kim
Autor: Rudyard Kipling (1865-1936)
Título original: Kim (1901)
Traducción: Julio Izquierdo Crocelles
Cubierta: Oscar Díaz (diseño gráfico); Elefante de gala, batik de Bandula Fernando (il.)
Editor: Ediciones del Sol (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1995-02
Descripción física: 315 p.; 13x22 cm.: solapas
Serie: La línea de sombra. Serie azul / dir. por Adolfo Colombres
ISBN: 978-950-9413-63-4 (950-9413-63-1)
Estructura: 15 capítulos, ficha
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en A.B.R.N. Producciones Gráficas, Wenceslao Villafañe 468, Buenos Aires, en el mes de febrero de 1995.

Información de contracubierta:
Kim O’Hara es un muchacho huérfano de Lahore, hijo de un sargento irlandés. En compañía de un lama tibetano que busca un río milagroso, de quien oficia de discípulo, recorre la India llevando importantes mensajes del servicio secreto británico. Obedece así la ley de la sangre, pero también siente el llamado de esa tierra en que nació y donde vivió siempre, mezclado con los sectores populares. Oscila de este modo entre los altares budistas, con sus máximas cargadas de sabiduría, y las exigencias concretas de un orden colonial que defiende sus privilegios. Kim se enfrenta a todo tipo de aventuras con una actitud a la vez racional y mágica, que da cuenta del cruce de culturas del que es producto. El Oriente le da su sentido de lo maravilloso, y Occidente el de la acción. Con un estilo directo, conmovedor y no falto de pintoresquismo, el autor va definiendo el perfil humano de este personaje que sucede a Mowgli en el centro de su mundo narrativo, con una maestría que hizo de este libro una de las grandes obras de la literatura universal.
Rudyard Kipling nació en Bombay en 1865, y murió en Sussex en 1936. De padres ingleses, pasó en la India los primeros años de su infancia. Estudió en Inglaterra y en 1882 regresó a su tierra natal, donde pronto ganó celebridad como “cantor del Imperio”. En 1907 recibió el Premio Nobel.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Kim fue llevada al cine en 1950, con la dirección de Victor Saville, con la actuación de Dean Stockwell como Kim, Errol Flynn (Mahbub Ali, the Red Beard), Paul Lukas (Lama) y Robert Douglas (Coronel Creighton).



Posteriormente fue adaptada en películas para la televisión. La primera, de 1960, fue protagonizada por Tony Haig como Kim O’Hara, E.J. André (Lama), Alan Napier (Coronel Devlin) y Michael Rennie (Capitán Creighton). La segunda, de 1984, contó con la participación de Ravi Sheth (Kim), Peter O'Toole (Lama), Bryan Brown (Mahbub Ali), John Rhys-Davies (Babu) y Julian Glover (Coronel Creighton).

TERRORISMO INTERNACIONAL, de Joss Irish (Producciones Editoriales)

Título: Terrorismo internacional
Autor: Joss Irish (seud. de Jesús Rodríguez Lázaro)
Cubierta: [s.d.]
Editor: Producciones Editoriales (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-03
Descripción física: 230 p.; 14x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección Reportaje
ISBN: 978-84-365-0580-1 (84-365-0580-8)
Depósito legal: B. 16.244-1975
Estructura: ver índice más abajo
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de solapas:
Por desgracia, el terror ha constituido, a lo largo y lo ancho de la Historia, el arma favorita del hombre contra el hombre. El terror ha paralizado a los pueblos contra ciertos gobiernos y sus tiranos y, a la vez, muchos de éstos han temblado o caído a manos de los magnicidas y terroristas.
Pero nunca como hoy el terrorismo se ha “institucionalizado”, hasta el punto de que, usted o yo, en cualquier país o en cualquier momento, puede convertirse en un rehén canjeable a manos de cualquier fanático, cualquier facción o cualquier grupo político, capaz de paralizar con un ultimátum a los Gobiernos y los Estados soberanos.
A través de las páginas de este TERRORISMO INTERNACIONAL que hoy ofrecemos a la atención de todo aquel que se sienta inquieto o interesado por este fenómeno tan de nuestros días, el lector podrá, si no encontrar una lógica explicación a toda esta violencia, sí al menos dar un repaso a los hechos más culminantes de esta actividad que, si muchos consideran injustificable, no menos la califican de “liberadora” de esos escuadrones de la muerte que lo fían al secuestro de aviones, al tableteo de la metralleta, la bomba, el rapto y el canje de unas vidas humanas, por unos problemáticos objetivos políticos.

Índice:
Introducción
Prólogo
I. Los regicidios
II. El Ku Klux Klan
III. Guerrillas en Iberoamérica
IV. Infierno en Argentina
V. Terror en el cielo
VI. Terrorismo palestino
VII. El secuestro de Moisés Tshombé
VIII. La banda de Baader
IX. Piratas del aire
X. Olimpíada de terror en Munich
XI. Irlanda y el IRA
XII. El poder negro