viernes, 26 de septiembre de 2008

LOS DESTRUCTORES, de Donald Hamilton (Emecé)

Título: Los destructores
Autor: Donald Hamilton (1916-2006)
Título original: The ravagers 
(1964) \ Nº 8 en la serie "Matt Helm"
Traducción: Raquel Albornoz
Editor: Emecé (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-01
Serie: El séptimo círculo #363 / colección creada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares; dirigida por Carlos V. Frías
ISBN: 978-950-01-9014-5 (
950-019-014-1)
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición: 8.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, enero de 1983

Información de contracubierta:
No era una forma pacífica de morir, pero el agente secreto Helm nada podía hacer por él ahora. ¿Liquidar a un agente rival? ¿Anular el buen mozo irresistible? La pobre víctima yacía sin vida en el cuarto de un motel canadiense, sin rastros de cara, corroída totalmente por un ácido. Y la posible culpable del crimen era una mujer a quien Helm debía proteger a cualquier costo.
Otra novela de acción y suspenso que sólo Donald Hamilton puede escribir.

jueves, 25 de septiembre de 2008

LA CAZA DEL HOMBRE EN PERU, de Gérard de Villiers (Zinco)

Título: La caza del hombre en Perú
Autor: Gérard de Villiers (1929-2013)
Título original: Chasse à l’homme au Pérou (1985) \ Nº 79 en la serie "Malko Linge"
Traducción: Miguel Giménez Sales
Editor: Ediciones Zinco (Barcelona)
Fecha de edición: 1986-04-02
Serie: Colección SAS #2
ISBN: 978-84-85990-66-5 (84-85990-66-8)
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro acabó de imprimirse el día 2 de abril de 1986 en AGHASA de l’Hospitalet.

Información de contracubierta:
El teniente Francisco Carraz se acercó a Malko, jugando con su puñal de hoja ancha.—Oiga, caballero —le dijo—. Tuya es la elección. O me dices dónde se halla Manuel Guzmán, o te castro. Para mí será un placer. Te concedo un minuto.


MI COMENTARIO:
Gerárd de Villiers bien podría ser llamado "El Marqués de Sade del Espionaje". En La caza del hombre en Perú, la historia que se cuenta es una gran excusa para presentar al protagonista, el príncipe (y espía) Malko Linge, como un ser activamente sexual que se encuentra con mujeres activamente sexuales en un mundo de horror y decepción. Me parece que la clave de esta novela (y quizás de toda la obra de De Villiers) es ésta: festejar el encuentro sexual de personas que se lo merecen, frente a las actividades de otras personas, dedicadas a las bajezas más deplorables (narcotráfico, torturas, explotación, terrorismo).
Las novelas de De Villiers han sido criticadas por su machismo, racismo, clasismo, y todo "ismo" que se pueda imaginar. Yo creo que una lectura más interesante de sus novelas es plantearlas como reacciones a un mundo detestable, que evita enfrentar sus limitaciones apelando a lo peor. Malko tiene el antídoto: ¡explosiones sexuales en cadena!
Leer para creer.


ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:

miércoles, 24 de septiembre de 2008

MADRIGAL, de John Gardner (Bruguera)

Título: Madrigal
Autor: John Gardner (1926-2007)
Título original: Madrigal (1967) \ Nº 4 en la serie "Boysie Oakes"
Traducción: Jaime Piñeiro
Cubierta: Bosch Penalva
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1969-09
Serie: Caballo negro. Espionaje

Depósito legal: B 30.956-1969
Estructura: 3 partes, 12 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A., Mora la Nueva, 2. Barcelona (España)

Información de contracubierta:
Una bella palabra (¡y tan poética!)
MADRIGAL
¿Qué tendrá que ver con ella Boysie Oakes, llamado “el Liquidador”?
Mordaz, devastadora, cínica, violenta… una novela definitiva que llega hasta donde usted nunca pudo imaginar.

MI COMENTARIO:
Boysie Oakes es la versión humorística y pendenciera de James Bond. Tiene tanta mala como buena suerte, lo que le lleva a vivir aventuras siempre al borde de la muerte (y del despido).
Lo criticable de la novela es su extensión. Gardner parece tener esa tendencia. Con un 30% menos de páginas sería una gran novela. Con la extensión que tiene, es una novela entretenida por momentos, aburrida en otros, con giros sorprendentes aunque un tanto "sesentistas".
Tiene el detalle interesante de plantear el espionaje chino en Occidente y las internas del aparato de inteligencia soviético.
Recomendable para fanáticos del género.


martes, 2 de septiembre de 2008

LA SEÑAL DEL ESCORPIÓN, de Adam Hall (Atlántida)

Título:
La señal del escorpión
Autor: Adam Hall (seudónimo de Elleston Trevor, 1920-1995)
Título original: The Scorpion signal (1979) \ Nº 9 en la serie "Quiller"
Traducción: Hebe Mason de Sosa
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1980-11-04
Serie: Colección Libro elegido
Estructura: 19 capítulos
Información sobre impresión:

Este libro se terminó de imprimir el día 4 de noviembre de 1980 en los talleres gráficos de Escobar. Es una publicación de Editorial Atlántida, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
“Schrenk”, uno de los más experimentados espías británicos, cae en poder de la KGB.

En Londres, la noticia convulsiona al Servicio Secreto.
Saben lo que le espera a “Schrenk” en la prisión soviética de Lubyanka. Saben que en algún momento cederá a las torturas y hablará. Y saben, también, que en ese instante la “Célula Leningrado” quedará al descubierto. La más perfecta maquinaria de espionaje montada en la URSS será aniquilada. Antes de que eso ocurra, “Schrenk” deberá ser rescatado.
La misión se pone en marcha. Su nombre clave es “Escorpión”, y su responsable “Quiller”, el único miembro de la Inteligencia Británica que logró resultados positivos en ocho misiones consecutivas de alto riesgo.
Pero lo que espera a “Quiller” en Moscú supera todas las previsiones y temores del Alto Mando.
“Schrenk” ha logrado resistir al tormento… pero a costa de su cordura, y se apresta a ejecutar una acción de consecuencias mucho más graves que su confesión. “Quiller” debe evitarlo, eludiendo el cerco del contraespionaje rojo y enfrentando a un compañero demente, que no vacilará en matarlo para consumar su descabellado plan.
Por su realismo, “La Señal del Escorpión” sólo pudo ser concebida y escrita por un especialista.
Un investigador minucioso del sombrío mundo del espionaje internacional. Y un maestro del suspenso. Ese es Adam Hall. Y ésta, su más perfecta y aterradora novela.


ADAPTACIÓN AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
La serie de Quiller tuvo sólo una adaptación a la gran pantalla: The Quiller Memorandum, dirigida por Michael Anderson en 1966. George Segal interpretó a Quiller, acompañado por Alec Guinness, Max von Sydow y Senta Berger. En España se conoció como Conspiración en Berlín.




En 1975 la televisión inglesa produjo Quiller, una serie de 13 episodios, con Michael Jayston encarnado al espía.

MI COMENTARIO:
Este es el libro que me introdujo al género del espionaje, y me convirtió en un fan empedernido.
Adam Hall crea una novela de una solidez tal que su historia (la entrada de un agente británico a la URSS para encontrar a un colega renegado) no presenta fisuras. Demuestra que desde el realismo se puede caracterizar a los personajes de una forma profunda, descarnada. Hall los muestra como seres totalmente imbuidos en el juego de la Guerra Fría, hasta tal punto que la locura y el fanatismo pueden operar como la coronación natural de sus carreras como agentes secretos. Es lo que le sucede al agente Schrenk, que en algún punto de su vida opta por hacer su propia guerra, que lo llevará a elaborar un plan que puede llevar al mundo a una catástrofe. Todo lo que aprendió, todo lo que sabe, lo pondrá a disposición de su credo personal. Quiller, en cambio, acepta pelear por el sistema, pero sin dejar de darse cuenta que el "gran juego" en el que participa seguirá generando fanáticos como Schrenk. El motivo de que siga participando es un misterio, aquí Hall deja al lector la duda suficiente para respetar los silencios y los secretos de este espía.
El eje donde Hall estructura su novela (y creo yo que es el motivo de su éxito) es esa interacción entre el interior de Quiller y un entorno violento y cambiante. La entrada clandestina a la Unión Soviética, el interrogatorio, la tortura y la huida, el encuentro con sus compañeros, el encuentro con Schrenk... Quiller afronta el contacto con la realidad desde una capacidad oscura, surgida de su profesión y de su entrenamiento, pero también de un talento natural excepcional. Ese talento incluye la valentía, siempre cercana a la muerte. Sin embargo, Quiller no es una máquina ciega: sus momentos donde observa el devenir de los hechos muestran a un ser muy inteligente y sensitivo. Hay mucho de "destino manifiesto" en sus decisiones y acciones. Podría tener otra vida, pero no la tiene: no actúa como un espía, es un espía. Y ante los desafíos siempre opta por afrontarlos.
En algún sitio web leí que La señal del escorpión es una obra "menor" de Adam Hall. No quiero ni pensar entonces cómo serán sus obras "mayores".