Mostrando entradas con la etiqueta ED POMAIRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED POMAIRE. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2024

LA CUENTA SUIZA, de Leslie Waller (Pomaire, Buenos Aires, 4ª ed.)

Título:
La cuenta suiza
Autor: Leslie Waller (1923-2007)
Título original: The Swiss account (1976)
Traducción: Aníbal Leal
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Edición: 4ª ed.
Fecha de edición: 1978-03
Descripción física: 542, 2 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Estructura: 6 partes, 62 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 24 de abril de 1978 en Imprenta de los Buenos Ayres, S.A., Rondeau 3274, Buenos Aires, Argentina.
La edición consta de seis mil ejemplares.
 
Información de contracubierta:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
 
Información de solapas:
Suiza es un país en el que poquísimas cosas comienzan, pero muchas terminan
F. Scott Fitzgerald
 
A Matt Burris siempre se le encomendaban las misiones más difíciles, y si alguien podía infiltrarse en la organización bancaria suiza ése era él. Sin embargo sólo pudo cumplir su tarea utilizando recursos verdaderamente insospechados.
Margit Staeli era la heredera de una de las fortunas más grandes de Europa, pero su tío Dieter no quería mujeres a la cabeza de la empresa y confiaba en que el día que la muchacha se casara con Erich, su prometido, las cosas se solucionarían solas.
Cuando estos personajes se encuentran, la pacífica Suiza se transforma en el escenario de un juego mortal, en el que no sólo están en juego millones de francos sino también varias vidas humanas.
La novela transcurre en un ambiente de intrigas que se planean en viejas mansiones, dentro de coches de lujo que se persiguen por autopistas interminables, en restaurantes en los que hay que saber por lo menos tres idiomas para poder desayunar, en despachos desde los cuales se gobierna el mundo.
El choque producido entre las aspiraciones personales y los intereses del mundo de los negocios envuelve a los personajes en una maraña de traiciones, sexo y violencia, en medio de la cual hay, de vez en cuando, un gesto tierno, un amor auténtico, un sacrificio desinteresado.
Al atractivo del argumento hay que sumarle el interés de descubrir una imagen de un país y de ciudades que creíamos conocer. Con mucho humor y fina ironía el autor nos va presentando el rostro desconocido de los suizos.
El autor es un verdadero experto en la materia y nos revela los secretos de la evasión de divisas, de los institutos de belleza para mujeres internacionalmente famosas y de la forma cómo operan los Bancos para mantener inviolable el secreto de los depósitos que se hacen desde el extranjero.
 
Leslie Waller comenzó su carrera literaria como periodista, oficio que le permitió adentrarse en ambientes diversos y que le proporcionó un profundo conocimiento del mundo que describe. Entre sus novelas más famosas figuran The Banker, The Family y The Coast of Fear. Pasa parte del año en Nueva York y el resto en Europa.
 
MI COMENTARIO:
De las novelas de décadas pasadas que encontré en mis búsquedas, La cuenta suiza era una de las que más me intrigaba. Evidentemente, trataba sobre el manejo financiero en Suiza, pero quería saber si incluía el espionaje en su historia, y qué estilo tenía, ya que posee una cantidad de páginas importante. Debo decir que me sorprendió: Waller se toma su tiempo para realizar una radiografía no sólo de los negocios que puede tener un gran banco helvético, sino que también desnuda al país mismo. Es una verdadera novela sobre el espíritu suizo. Waller no se enfoca en el folklore o en las bellezas turísticas (aunque también aparecen), sino que nos permite conocer una sociedad cerrada (por lo menos hasta los años ’70), donde las mujeres tienen limitados derechos básicos, con los hombres poderosos decididos a mantenerlas así. Es un país retrógrado con dinero. Sin embargo, la figura de Margit Staeli, heredera de la gran fortuna familiar, educada en Estados Unidos, sexualmente activa, se erige como la posibilidad de un cambio desde adentro. Pero la novela tiene varias líneas de acción más, que van desde un intrigante negocio electrónico con empresas japonesas, hasta el delirio geopolítico de Woods Palmer, ex director ejecutivo de UBCO, uno de los mayores bancos americanos, que vive cerca de Lugano. Palmer fue protagonista de una trilogía bestseller de Waller, compuesta por El banquero (1963), La familia (1968) y El americano (1971). Alguna fuente web que no registré decía que apareció en varios libros más, aunque de forma secundaria; La cuenta suiza lo confirma (curiosamente, los sitios webs más importantes sobre ficción no certifican esta serie). Palmer mueve a Matt Burris, ejecutivo de UBCO, desde su puesto en Japón a Basilea para que contribuya con una misión secreta a tomar el control de las finanzas del país. En una charla con Curtis, encargado de las operaciones secretas de UBCO, el director retirado confiesa sus propósitos megalómanos:

—Hay que aprender a descifrar el lenguaje de los economistas —dijo (Palmer)—. Más de la mitad del mundo se encuentra en vísperas de graves problemas. Pero nosotros no formamos parte de esa mitad.
—Me alegra saberlo. ¿Quién los sufrirá?
—Los pueblos subdesarrollados —Palmer esbozó un gesto—. Yo no inventé el término. La gente marginal está demás. No se trata de los desocupados. Demonios, eso puede ocurrirle a cualquiera. Ocurre que esa gente no sabe hacer nada que le permita ganarse la vida.
—¿Ni siquiera cavar zanjas?
—Ni siquiera eso. Las máquinas lo hacen cien veces mejor y más rápido.
—¿Cultivar alimentos, o algodón?
—Muy pronto no se necesitarán brazos para ejecutar esas tareas —dijo Palmer con una sonrisa seca—. Ahora todo se hace con máquinas. Antiguamente un campesino de los lugares más remotos de África o Vietnam podía cultivar mijo o arroz, o cualquier cosa que le permitía vivir, con un pequeño sobrante que canjeaba por otros artículos necesarios. Pero la sequía está destruyéndolo, y el bajo costo de los granos producidos con máquinas viene a completar la tarea. Está acabado. Se muere ante nuestros propios ojos. Lo único que puede asegurarse con certeza es que el hambre se agravará cada vez más.
—Pero podemos enviarles lo que necesitan.
—¿Beneficencia?
—¿Por qué no? —insistió Curtis—. Lo hemos hecho durante generaciones en beneficio de los habitantes marginales de Estados Unidos.
Palmer meneó la cabeza.
—No hay mucho sentimentalismo en los dirigentes de los países prósperos. Exceso de inflación, que perjudica a demasiada gente. Un político que enviara alimentos a los pueblos hambrientos de la tierra no duraría una semana.
—¿De modo que tienen que morir?
Palmer guardó silencio, los ojos fijos en la palma de la mano, con los dedos extendidos.
—Tienen que morir.
Curtis se puso de pie y caminó hacia el ventanal.
—Y nosotros seremos los dueños de la tierra, ¿verdad?
—Eso mismo —confirmó Palmer—. Hemos infligido algún daño a nuestra ecología. Pero podemos repararlo si queremos. El problema es que nadie demuestra interés en eso. Porque además hemos hecho cosas peores aún con nuestro sistema de distribución. Un daño irreparable e incurable. De modo que esta gente tendrá que morir para que nosotros nos conservemos sanos y comamos más de lo que necesitamos.
—Y estemos ocupados ganando dinero.
Palmer levantó la vista para ver a Curtis que regresaba a su asiento.
—Eso se sobreentiende —dijo secamente.

Las palabras de Palmer suenan tan siniestras como actuales.
Entre Palmer y la familia Staeli se desarrolla una secreta partida de ajedrez, con mucho espionaje cruzado y un renovado romance entre Margit y Burris, que ya se conocían. El desenlace se acelera con la utilización de calculadoras electrónicas que funcionan como aparatos de filtración de conversaciones, manejados desde Japón. Una vez más queda claro que la ambición de poder siempre necesitará obtener, legal o ilegalmente, la información necesaria para tomar decisiones. Lo que uno teme es que la tecnología quizás evolucionó demasiado desde la publicación de esta novela, aumentando su capacidad de ser manipulada. Los Palmer de ahora están más cerca de conseguir sus objetivos.

viernes, 14 de enero de 2022

EL PLAN ARABE, de Jacqueline y Shimshon Carmel (Pomaire, tela)

Título:
El plan árabe
Autores: Jacqueline y 
Shimshon Carmel
Título original: The Arab take-over bid (1976)
Traducción: Diorki Traductores
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: [1977-11]
Descripción física: 303 p.; 14x21 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-286-0213-6 (84-286-0213-1)
Depósito legal: B. 48.027-1977
Estructura: 14 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
FOTOCOMPOSICIÓN INSTAR, S.A.
Avda. de Sarriá, 136 / Barcelona-17
Impreso por GRÁFICAS INSTAR, S.A.
Constitución, 19 / Barcelona-14
 
Información de contracubierta:
España, América y el mundo serían musulmanes. El plan era perfecto. Sólo se necesitaba mucho dinero ¡y eso precisamente no les faltaba!...
 
Información de solapas:
Están en todas partes. Tienen acciones en los cinco continentes. Estacionan sus Rolls sobre alfombras en la arena. Pueden detener el transporte con sólo negarse a seguir vendiendo petróleo. Hay que contar con ellos. Y hay que pensar que un buen día todos podemos terminar formando parte de un inmenso imperio árabe. Powers lo sabe, y por eso prepara un plan destinado a conquistar el mundo para sus amigos. Sin violencia física, sin derramar sangre, sin tener que dar nombres pueden controlar todos los países, empezando por los Estados Unidos. Su arma es el capital. El resultado, una prosperidad mundial inesperada. Pero no todos están tranquilos. Dillon tiene sus dudas sobre el futuro. Y lucha contra una prensa controlada, contra una población atontada por una deslumbrante sociedad de consumo, contra la invasión de capitales inagotables. La originalidad del argumento, y lo real de la amenaza, hacen de la novela un libro interesante, de entretenida lectura y sorpresivo desenlace.
La novela ha sido publicada en alemán y su acogida ha superado todas las expectativas. Shimshon y Jacqueline Carmel son un matrimonio al que el tema ha interesado desde siempre. Para escribir el libro se han documentado profusamente sobre las posibles repercusiones mundiales de una invasión masiva de capitales árabes. Esta seria investigación económica proporciona al argumento una verosimilitud impresionante.

viernes, 12 de noviembre de 2021

LUZ ENVENENADA, de Serge Laforest (Pomaire)

Título:
Luz envenenada
Autor: Serge Laforest (seud. de Serge-Marie Arcouët, 1916-1983)
Título original: Lumière empoisonnè (1964)
Traducción: Isabel Budge de Ducci
Editor: Editorial Pomaire (Santiago de Chile; Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965-07-15
Descripción física: 193 p.; 11x18,5 cm.
Serie: Espionaje #8
Estructura: 32 capítulos
Información sobre impresión:
Esta primera edición de “Luz envenenada”, novela de Jorge Laforest terminó de imprimir el 15 de julio de 1965 bajo el sello de la Editorial Pomaire Limitada en la prensas de la Compañía Impresora Argentina S.A. Alsina 2049 Buenos Aires, Argentina.
 
Información de contracubierta:
LA MEJOR COLECCIÓN DE ESPIONAJE DEL MUNDO
PAUL KENNY: GANADOR DE “LA PALMA DE ORO” POR SUS NOVELAS DE ESPIONAJES
PIERRE NORD: “GRAN PRIX VERITÉ”

viernes, 27 de noviembre de 2020

NEVADA EXPRESS, de Alistair MacLean (Pomaire)

Título: Nevada Express
Autor: Alistair MacLean (1922-1987)
Título original: Breakheart Pass (1974)
Traducción: José Cayuela
Cubierta: foto cortesía de C.B. Films S.A.
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-02
Descripción física: 187 p.; 11x18 cm.
Serie: Colección de bolsillo #17
ISBN: 978-84-286-0159-7 (84-286-0159-3)
Depósito legal: B. 7.779-1977
Estructura: lista de personajes, 10 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición Instar, S.A.
Avda. de Sarriá, 132 / Barcelona-17
Impreso por Gráficas Instar, S.A.
Constitución, 19 / Barcelona-14

Información de contracubierta:
Empezó como un viaje cualquiera, terminó como nadie lo esperaba
Si usted está seguro de que ya es imposible decir algo nuevo sobre el Oeste, entonces, lea esta novela. Sus características especiales hicieron que sobre este argumento la United Artists filmara una película con Charles Bronson como protagonista.
El libro fue un gran éxito en Inglaterra y Estados Unidos, y lo ha sido también, entre los lectores de habla hispana. Está estructurado de tal manera que las sorpresas se suceden sin interrupción. El suspenso es constante y el interés no decae ni un solo momento.
Un tren corre por las extensas llanuras del Oeste; dentro viajan los personajes, cada uno con una carga explosiva potencial que puede detonar a la menor provocación. Fuera, los elementos naturales contribuyen a crear ese clima de tensión en el que Alistair MacLean es un maestro. La nieve y el frío forman parte esencial de la trama.
Este largo viaje en compañía de estos personajes, y en ese clima, constituye una experiencia literaria que el lector agradecerá no haberse perdido.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Breakheart Pass (1975) fue dirigida por Tom Gries y protagonizada por Charles Bronson (Deakin), Ben Johnson (Marshal Pearce), Richard Crenna (Gov. Richard Fairchild), Jill Ireland (Marica), Charles Durning (O’Brien), Ed Lauter (Maj. Claremont), Bill McKinney (Rev. Peabody) y David Huddleston (Dr. Molyneux). En España se conoció como Nevada Express, mientras que en Hispanoamérica se tituló Un tren del infierno.

viernes, 21 de agosto de 2020

LA FORTUNA DE FLETCH, de Gregory Mcdonald (Pomaire)

Título: La fortuna de Fletch
Autor: Gregory Mcdonald (1937-2008)
Título original: Fletch’s fortune (1978) \ N° 3 en la serie “Fletch”
Traducción: Eduardo Goligorsky
Cubierta: Rolando & Memelsdorff
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1980
Descripción física: 263 p.; 13x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-286-0599-1 (84-286-0599-8)
Depósito legal: B. 32.794-1980
Estructura: 38 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Printer industria gráfica sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts 1980

Información de contracubierta:
Una novela de suspense y humor en el estilo de “Fletch” y “Confiesa, Fletch”.

Información de solapas:
La CIA tenía argumentos muy convincentes para hacer salir a Fletch de sus tranquilas vacaciones en la Riviera y encargarle una misión. Se trataba de asistir al más importante congreso del periodismo con una maleta cargada de aparatos para el espionaje electrónico con el fin de enterarse de todo lo que allí ocurriría y en lo posible de algún escándalo relacionado con Walter March, el magnate de la prensa norteamericana.
Pero cuando March apareció con un par de tijeras enterradas en la espalda pareció que ya se había cometido el crimen del siglo y proporcionado la noticia de mayor impacto que podía desear un grupo de periodistas.
Fletch sigue las alternativas de los sucesos gracias a la grabadora que ha conectado con las diversas habitaciones y, en particular, con las de dos bellas mujeres.
Tampoco había previsto la llegada del Vicepresidente de la República y el disparo que estuvo a punto de matarlo.
Con todos esos ases del periodismo asistiendo al congreso, la competencia era muy grande, pero Fletch tenía recursos que los otros no podían superar.

GREGORY MCDONALD es el creador del popular Fletch, cuyas aventuras también han sido publicadas por Pomaire y que ganaron para su autor el “Premio Edgar” para Autores de Obras de Misterio. En la actualidad vive de sus ingresos como novelista en una pequeña ciudad de Massachusetts en compañía de su mujer y dos hijos. De vez en cuando suele practicar su antiguo oficio de periodista en diarios y revistas.

MI COMENTARIO:
Fletch (apodo por el que es conocido el periodista Irwin Maurice Fletcher) se encuentra viviendo en Italia. Recibe la visita de dos supuestos agentes de la CIA, que le encomiendan la misión de espiar a los asistentes a la convención más importante del periodismo norteamericano que se realizará en Hendricks, Virginia. Si se niega, activarán la persecución el fisco americano sobre la fortuna no declarada que posee, con la posibilidad cierta de terminar en prisión. Fletch acepta. Al llegar a la reunión, instala micrófonos en las habitaciones donde se hospedan sus colegas. Todo se complica cuando aparece asesinado Walter March, el magnate de medios de comunicación más poderoso del país. Paralelamente a las grabaciones que realiza, con sus averiguaciones Fletch se irá acercando al responsable del asesinato. Al final, conocerá tanto la identidad del asesino como de los agentes que lo metieron en esta aventura.
Esta novela está sostenida por la gran cantidad de conversaciones que se producen entre los personajes, sobre todo con Fletch como interlocutor. En general son divertidos, aunque cerca del final se vuelven previsibles y un poco pesados. Uno como lector ve al protagonista de distintas formas a lo largo de la novela: tan tonto como astuto, tan solitario como romántico, tan periodista como detective amateur. La resolución que logra del caso March es muy buena, aunque algo artificial, lo mismo que el blanqueo que obtiene de su historial fiscal, permitiéndole disfrutar de su fortuna sin complicaciones en el futuro. En cierta forma, Fletch es un sibarita en formación, que usa sus habilidades para vivir bien en un mundo que intentará arruinarlo. Es un héroe moderno, aunque a veces dan ganas de tirarlo por la ventana.

viernes, 15 de mayo de 2020

EL COMANDO CHURCHILL, de Ted Willis (Pomaire)

Título: El Comando Churchill
Autor: Ted Willis (1918-1992)
Título original: The Churchill Commando (1977)
Traducción: Marta I. Guastavino
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1979-06-11
Descripción física: 279 p.; 12,5x20,5 cm.
ISBN: 978-84-286-0353-9 (84-286-0353-7)
Depósito legal: B. 11.132-1981
Estructura: prólogo, 14 capítulos con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Impreso por
Printer industria gráfica sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç deis Horts 1981

Información de contracubierta:
Inglaterra se ha convertido en un país dominado por la violencia y el desorden. Entonces nace el Comando Churchill, una organización que se propone alertar al pueblo británico ante los peligros que amenazan su sistema de vida. Detrás, hay figuras oscuras que aspiran a un orden que termine con todas las libertades e instituciones democráticas del reino una novela que es una dantesca pesadilla en muchas naciones del mundo.

viernes, 4 de enero de 2019

COPLAN SIEMBRA EL TERROR, de Paul Kenny (Pomaire)

Título: Coplan siembra el terror
Autor: Paul Kenny (seudónimo conjunto de Gaston Van den Panhuyse, 1913-1995, y Jean Libert, 1913-1981)
Título original: Coplan sème la panique (1961) \ Nº 59 en la serie “Francis Coplan”
Traducción: Luz María Vargas E.
Editor: Editorial Pomaire (Santiago de Chile; Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-09-30
Descripción física: 199 p.; 11x18,5 cm.
Serie: Espionaje #3
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Esta primera edición de “Coplan siembra el terror”, novela de Paul Kenny se terminó de imprimir el 30 de setiembre de 1964 bajo el sello de la Editorial Pomaire Limitada en las prensas de la Compañía Impresora Argentina S.A.
Alsina 2049
Buenos Aires, Argentina

Información de contracubierta:
La mejor colección de espionaje del mundo
Paul Kenny: ganador de “La Palma de Oro” por sus novelas de espionajes
Pierre Nord: “Gran Prix Verité”

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
Se realizaron 6 películas sobre el agente Francis Coplan, interpretado en cada caso por distintos actores:
1) Action immédiate (1957) [título en España: Acción inmediata]
>> interpretado por Henri Vidal
2) Agent secret FX 18 (1964) [Orden: FX 18 debe morir, tcc Acción en Mallorca]
>> interpretado por Ken Clark
3) Coplan prend des risques (1964) [Coplan, agente secreto]
>> interpretado por Dominique Paturel
4) Coplan FX 18 casse tout (1965) [Objetivo: ¡matar!]
>> interpretado por Richard Wyler
5) Coplan ouvre le feu à Mexico (1967) [Entre las redes]
>> interpretado por Lang Jeffries
6) Coplan sauve sa peau (1968)
>> interpretado por Claudio Brook

En 1989 se realizó "Coplan", una serie de televisión con Philippe Caroit encarnando al espía.


> Ver mi galería de pósters en español de las películas de Francis Coplan

viernes, 9 de noviembre de 2018

EL EMBAJADOR, de Morris West (Pomaire)

Título: El embajador
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: The ambassador (1965)
Traducción: Carlos Vega
Editor: Editorial Pomaire (Santiago de Chile; Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 299 p.; 11x17 cm.
Serie: Grandes novelas de hoy #101
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Emegé
Calle Londres, 98
Barcelona

Información de contracubierta:
El creador de “Las Sandalias del Pescador” y “La Torre de Babel” sitúa esta novela en la tierra martirizada de Vietnam. Es una de las mejores obras de WEST. Se entrelazan en ella la vida y la muerte, la fe y la duda.
La acción gira en torno a un personaje norteamericano: Maxwell Gordon Amberley. El es EL EMBAJADOR de los Estados Unidos en Vietnam del Sur. Su país le envió como mensajero de la libertad, como símbolo y agente de la justicia, como defensor de la autodeterminación de los pueblos. Pero, en su fuero íntimo, EL EMBAJADOR no tiene plena confianza en la justicia que representa, piensa que su propia libertad está en tela de juicio y debe enfrentar sus ideas y sus métodos políticos con el dictador vietnamita, que ejerce su poder desde el palacio de Saigón. La “guerra eterna” de Vietnam, el conflicto más agudo y obsesionante de nuestra época, se perfila en esta novela de MORRIS WEST con un dramatismo realista, envuelto en una red de intrigas, de violencia y de interrogantes expresados con descarnada sinceridad, que el autor plantea a través de sus personajes.

MI COMENTARIO:
Maxwell Gordon Amberley, experimentado diplomático estadounidense, es nombrado embajador en la República de Vietnam del Sur. Este país está en una encrucijada imposible: por un lado, sufre la subversión comunista y la guerra con Vietnam del Norte; por otro lado, su presidente Phung Van Cung, un católico recalcitrante, mantiene una peligrosa tensión con la mayoría de su pueblo, de religión budista, lo que lleva a parte del ejército a planear un golpe de estado. A todo ello se suma la polémica presencia de soldados norteamericanos, que ayudan a evitar la invasión comunista, y las intrigas que genera Francia, auspiciando el estatuto de país neutral para Vietnam del Sur, lo que le facilitaría negocios con enormes ganancias.
Amberley está imbuido de las enseñanzas de Musó Soseki, monje japonés del budismo zen; se aferró a ellas tras la muerte de su esposa. Sin embargo, este bagaje poco le servirá en la complejidad del clima político y religioso de Saigón, donde, al poco de llegar, casi muere en un atentado contra su vida. Se entrevista varias veces con el presidente Cung, descubriendo a un político testarudo, incapaz de encontrar una solución a la situación de su país, pero muy talentoso en mantenerse en su cargo, a través de la intriga y la represión. Amberley va conociendo a varios personajes, entre ellos Harry Yaffa, jefe de la CIA en Vietnam del Sur. Yaffa es la encarnación misma del pragmatismo y la razón de estado, y será el validador final del plan para derrocar a Cung. El embajador intentará impedirlo, pero la vorágine de los acontecimientos terminará por vencerlo. La situación termina siendo peor: el presidente depuesto es asesinado por sus captores; Amberley entra en una profunda crisis, y la novela termina con él y Soseki buscando una salida espiritual a tanto desastre.
Siempre me intrigó esta novela, sobre todo si entraba en el alcance de la literatura de espionaje. Realmente fue una agradable sorpresa: West demuestra un gran conocimiento de la situación del Vietnam de aquel entonces y de las fuerzas que giraban en torno de ese país dividido, pero, sobre todo, vuelca ese conocimiento en un gran relato, estimulante y atractivo, a diferencia de otros bestsellers que suelen producir rimeros de datos con forma de novela. Un punto fuerte es la relación que se establece entre el embajador y el presidente: Amberley asiste al último gran indígena colonizado, una persona tenebrosa y ciertamente equivocada, pero que al sentirse víctima de las circunstancias se aferra al poder y a sus convicciones religiosas y prooccidentales y decide utilizar los resortes secretos del gobierno para persistir en su intento de salvar a Vietnam del Sur. El camino de Cung al infierno está muy bien contado, sobre todo porque West resalta el misterio que envuelve todo tránsito político. También es importante el interés que tiene sobre el budismo como factor político, con una población que resiste tanto a un presidente católico como a una subversión comunista. Queda el interrogante de si el budismo podría derivar en una alternativa política de alcance regional, integrando a los países con mayorías de esa religión (en un momento se dice que el marxismo de Ho Chi Minh terminará absorbido por los postulados de Buda). West, como católico que era, siente una íntima atracción por esa religión oriental que, como decía el historiador Will Durant, tenía el destino de combinarse con el cristianismo en el Medioevo para crear una nueva cultura humana de amor y paz, destino truncado por la aparición del Islam. Sin embargo, frente a estas religiones se eleva otra, el culto al espionaje y la intriga política que atravesó el siglo XX; su credo queda bien expresado por el tranquilo Sr. Yaffa:

—Creo que soy un intrigante por naturaleza. Me gusta lo que hago. No respeto demasiado la naturaleza humana, o a mí mismo. En el mejor de los casos, el hombre es una bestia medio civilizada, y entonces necesita de un policía para mantenerle decente en las calles y a tipos como yo para sacarles los ases de la manga cuando se juega póquer internacional... ¿Yo? Soy un buen perro guardián porque no me ilusiono por nada. Si su mejor amigo no se interesa por el dinero de la familia, es porque le tiene un ojo puesto a su esposa. La gente es tan honrada como puede; y en cuanto se presenta el sexo, el poder del hombre o algo que necesitan verdaderamente, no son nunca honrados. Yo soy un bicho raro también, de manera que nada me sorprende, nada me asombra y siempre estoy dispuesto a calcular mis apuestas. Eso me transforma en un buen agente. ¡Pero no en el hombre con el cual usted desearía que se casara su hija!
—¿Y confía en sí mismo, Harry?
—Más que en cualquier otro, porque me conozco mejor que al resto..., aun cuando no esté contento de mí mismo.
—Es una filosofía muy árida.
—Es un mundo árido, señor embajador. Pero, a mi modo, me las arreglo, aunque sea a patadas. Y cuando ya no pueda dar patadas, me largo. —Rió entrecortadamente—. Es una de las ventajas de mi negocio. ¡Conozco muchas formas de morir fácilmente!

viernes, 30 de marzo de 2018

JUNTO A LOS RIOS DE BABILONIA, de Nelson DeMille (Pomaire)

Título: Junto a los ríos de Babilonia
Autor: Nelson DeMille (1943-)
Título original: By the rivers of Babylon (1994)
Traducción: Gerardo Mayer
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-07
Descripción física: 495 p.; 12,5x20,5 cm.
ISBN: 978-84-286-0511-3 (84-286-0511-4)
Depósito legal: B. 19.843-1979
Estructura: prólogo, 3 partes, 38 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición, impresión y encuadernación
Printer industria gráfica sa Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts 1979

Información de contracubierta:
Nelson de Mille nació en Nueva York. Se graduó por la Universidad Hofstra en Historia y Ciencias Políticas. Está casado y vive en Long Island.

Nunca desde Éxodo se había escrito una novela tan apasionante y llena de interés. Todo comenzó con las bombas que un fanático palestino logró colocar a bordo de dos Concordes destinados a la línea aérea israelí. Un año más tarde el drama se convertirá en tragedia, y el grupo de sobrevivientes tendrá que defender su vida junto a los ríos de Babilonia, lo mismo que antes habían hecho sus antepasados bíblicos.

viernes, 16 de marzo de 2018

EL EMBAJADOR, de Morris West (Pomaire)

Título: El embajador
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: The ambassador (1965)
Traducción: Carlos Vega
Cubierta: Will Faber
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona; Santiago de Chile)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 291, 2 p.; 11x17,5 cm.
Serie: Grandes novelas de hoy #101
Depósito legal: B. 8.619-1965
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Emegé - Enrique Granados, 91 y Londres, 98 - Barcelona

Información de contracubierta:
Vietnam del Sur. Viet Cong. China comunista. Pathet Lao. El Departamento de Estado. El Pentágono. De Gaulle y su neutralismo para el sudeste de Asia. Estos nombres, entre otros, encuadran el espacio en que se mueve esta nueva novela de el autor de Las Sandalias del Pescador. El tiempo transcurre veloz e intenso, entre la vida y muerte del dictador de Vietnam del Sur, que es uno de los personajes clave de esta novela llamada a apasionar a los lectores contemporáneos. Y se trata, nada menos, que de un dictador que despertará toda suerte de analogías en el recuerdo de los lectores bien informados. El budismo perseguido, bonzos ardiendo como antorchas, minorías católicas que buscan la protección de sus fieles y, detrás de toda la agitación y la intriga, un hombre: El Embajador. Un hombre llamado por la Historia para ejercer justicia en medio del caos revolucionario, y que, sin embargo, confiesa no tener confianza en la justicia que representa. Un hombre enviado por su país para defender la autodeterminación del pueblo Sudvietnamita, y que, sin embargo, no cree siquiera en la autodeterminación de sí mismo. Un hombre destinado a anunciar la libertad en medio de un pueblo amenazado y que, no obstante, cae en la cuenta de que su propia libertad está en tela de juicio. Este hombre, llamado Maxwell Gordon Amberley, es el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en Vietnam del Sur y protagonista principal de esta novela de Morris West. Difícilmente podrá marginarse de este drama aquel lector medianamente consciente de la aventura que está corriendo nuestro mundo en el Sudeste de Asia; y más difícilmente aún podrá desinteresarse de los interrogantes crueles y vitales que West plantea a través de sus personajes.

MI COMENTARIO:
Maxwell Gordon Amberley, experimentado diplomático estadounidense, es nombrado embajador en la República de Vietnam del Sur. Este país está en una encrucijada imposible: por un lado, sufre la subversión comunista y la guerra con Vietnam del Norte; por otro lado, su presidente Phung Van Cung, un católico recalcitrante, mantiene una peligrosa tensión con la mayoría de su pueblo, de religión budista, lo que lleva a parte del ejército a planear un golpe de estado. A todo ello se suma la polémica presencia de soldados norteamericanos, que ayudan a evitar la invasión comunista, y las intrigas que genera Francia, auspiciando el estatuto de país neutral para Vietnam del Sur, lo que le facilitaría negocios con enormes ganancias.
Amberley está imbuido de las enseñanzas de Musó Soseki, monje japonés del budismo zen; se aferró a ellas tras la muerte de su esposa. Sin embargo, este bagaje poco le servirá en la complejidad del clima político y religioso de Saigón, donde, al poco de llegar, casi muere en un atentado contra su vida. Se entrevista varias veces con el presidente Cung, descubriendo a un político testarudo, incapaz de encontrar una solución a la situación de su país, pero muy talentoso en mantenerse en su cargo, a través de la intriga y la represión. Amberley va conociendo a varios personajes, entre ellos Harry Yaffa, jefe de la CIA en Vietnam del Sur. Yaffa es la encarnación misma del pragmatismo y la razón de estado, y será el validador final del plan para derrocar a Cung. El embajador intentará impedirlo, pero la vorágine de los acontecimientos terminará por vencerlo. La situación termina siendo peor: el presidente depuesto es asesinado por sus captores; Amberley entra en una profunda crisis, y la novela termina con él y Soseki buscando una salida espiritual a tanto desastre.
Siempre me intrigó esta novela, sobre todo si entraba en el alcance de la literatura de espionaje. Realmente fue una agradable sorpresa: West demuestra un gran conocimiento de la situación del Vietnam de aquel entonces y de las fuerzas que giraban en torno de ese país dividido, pero, sobre todo, vuelca ese conocimiento en un gran relato, estimulante y atractivo, a diferencia de otros bestsellers que suelen producir rimeros de datos con forma de novela. Un punto fuerte es la relación que se establece entre el embajador y el presidente: Amberley asiste al último gran indígena colonizado, una persona tenebrosa y ciertamente equivocada, pero que al sentirse víctima de las circunstancias se aferra al poder y a sus convicciones religiosas y prooccidentales y decide utilizar los resortes secretos del gobierno para persistir en su intento de salvar a Vietnam del Sur. El camino de Cung al infierno está muy bien contado, sobre todo porque West resalta el misterio que envuelve todo tránsito político. También es importante el interés que tiene sobre el budismo como factor político, con una población que resiste tanto a un presidente católico como a una subversión comunista. Queda el interrogante de si el budismo podría derivar en una alternativa política de alcance regional, integrando a los países con mayorías de esa religión (en un momento se dice que el marxismo de Ho Chi Minh terminará absorbido por los postulados de Buda). West, como católico que era, siente una íntima atracción por esa religión oriental que, como decía el historiador Will Durant, tenía el destino de combinarse con el cristianismo en el Medioevo para crear una nueva cultura humana de amor y paz, destino truncado por la aparición del Islam. Sin embargo, frente a estas religiones se eleva otra, el culto al espionaje y la intriga política que atravesó el siglo XX; su credo queda bien expresado por el tranquilo Sr. Yaffa:

—Creo que soy un intrigante por naturaleza. Me gusta lo que hago. No respeto demasiado la naturaleza humana, o a mí mismo. En el mejor de los casos, el hombre es una bestia medio civilizada, y entonces necesita de un policía para mantenerle decente en las calles y a tipos como yo para sacarles los ases de la manga cuando se juega póquer internacional... ¿Yo? Soy un buen perro guardián porque no me ilusiono por nada. Si su mejor amigo no se interesa por el dinero de la familia, es porque le tiene un ojo puesto a su esposa. La gente es tan honrada como puede; y en cuanto se presenta el sexo, el poder del hombre o algo que necesitan verdaderamente, no son nunca honrados. Yo soy un bicho raro también, de manera que nada me sorprende, nada me asombra y siempre estoy dispuesto a calcular mis apuestas. Eso me transforma en un buen agente. ¡Pero no en el hombre con el cual usted desearía que se casara su hija!
—¿Y confía en sí mismo, Harry?
—Más que en cualquier otro, porque me conozco mejor que al resto..., aun cuando no esté contento de mí mismo.
—Es una filosofía muy árida.
—Es un mundo árido, señor embajador. Pero, a mi modo, me las arreglo, aunque sea a patadas. Y cuando ya no pueda dar patadas, me largo. —Rió entrecortadamente—. Es una de las ventajas de mi negocio. ¡Conozco muchas formas de morir fácilmente!

viernes, 29 de septiembre de 2017

COLECCIÓN ESPIONAJE (Editorial Pomaire)

Entre 1964 y 1966, la Editorial Pomaire (con sedes en Santiago de Chile, Buenos Aires, México y Barcelona) replicó en español el éxito que tuvo en Francia la Collection Espionnage, publicada por Éditions Fleuve Noir desde 1950 hasta 1987, un verdadero hito del género. La Colección Espionaje de Pomaire reunió veinte de los títulos más famosos de los principales autores franceses de la época: Paul Kenny, Claude Rank, Adam Saint-Moore, Serge Laforest y Pierre Nord.

1) Guerrilla en el infierno \ Paul Kenny \ s.d. \ s.d.
2) Proyecto Terror \ Paul Kenny \ 1964 \ Projet Terreur
3) Coplan siembra el terror \ Paul Kenny \ s.d. \ s.d.
4) Coplan saca sus cuentas \ Paul Kenny \ 1964 \ Coplan fair ses comptes
5) Guerra a la paz \ Claude Rank \ s.d. \ Guerre a la pax
6) Puente cortado sobre el Holy Loch \ Claude Rank \ s.d. \ Pont coupe sur le Holy Loch
7) Los sueños de Cara de Ángel \ A. Saint-Moore \ s.d. \ Sommeils de Face d’Ange
8) Luz envenenada \ Serge Laforest \ s.d. \ s.d.
9) Espionaje a a italiana \ Pierre Nord \ 1964 \ Espionnage a l’italienne
10) Astilleros de la muerte \ Paul Kenny \ 1965 \ Chantiers de mort
11) Un hombre ha traicionado \ Pierre Nord \ 1965 \ Un homme a trahi
12) Tierra de angustia \ Pierre Nord \ s.d. \ s.d.
13) Piquete de ejecución \ Pierre Nord \ 1965 \ Peloton d’exécution
14) Doble crimen en la línea Maginot \ Pierre Nord \ s.d. \ s.d.
15) Indicativo FX-18 \ Paul Kenny \ 1966 \ Indicatif FX 18
16) La Virgen del Rhin \ Pierre Nord \ s.d. \ s.d.
17) Intoxicación cubana \ Pierre Nord \ 1965 \ Intoxication cubaine
18) La feria de los sabios \ Pierre Nord \ 1965 \ Le foire des savants
19) El espía de Praga \ Pierre Nord \ 1966 \ L’espion de Prague
20) Verdadero secreto de estado \ Pierre Nord \ s.d. \ s.d.