Mostrando entradas con la etiqueta PE FANTOMAS Y EL COMISARIO JUVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PE FANTOMAS Y EL COMISARIO JUVE. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2018

FANTOMAS. TOMO 2, de Pierre Souvestre y Marcel Allain (Centro Editor de América Latina)

Título: Fantomas. Tomo 2
Autores: Pierre Souvestre (1874-1914); Marcel Allain (1885-1969)
Título original: Fantômas (1911) \ Nº 1 en la serie “Fantômas”
Traducción: Elvio E. Gandolfo
Estudio preliminar: Jorge B. Rivera
Ilustración de cubierta: “El terapeuta” de René Magritte
Editor: Centro Editor de América Latina (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1981-05
Descripción física: 4, 149-331 p.; 12x16,5 cm.
Serie: Biblioteca básica universal #152
Estructura: capítulos 14-33
Información sobre impresión:
Impreso en mayo de 1981. Pliegos interiores: compuesto en Gráfica Integral, Av. Pueyrredón 538, 4to. Piso, Buenos Aires; Impreso en Talleres Gráficos FA.VA.RO. SAIC y C, Independencia 3277/79, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
“¡Asustar! Aquí tenemos, desde el principio de la serie (de Fantomas), una verdadera declaración de intenciones: ¡Asustar! Pocas veces los escritores descubren desde el principio el secreto de sus protagonistas y los móviles de sus obras. De joven, me adentraba en estas interminables aventuras como en un bosque sombrío y amenazador. Tenía muy pocos años para poder darme cuenta del interés poético que despertaba este supercriminal en hombres como Apollinaire, Desnos o Aragon; pero las delirantes invenciones que surgían de estas hojas de mal papel me fascinaban hasta provocar en mí estremecimientos de placer. Una cosa, sin embargo, me entristecía. Cuanto más avanzaba en el imponente edificio menos podía vislumbrar su final. Y lo que acrecentaba aún más mi terror y me dejaba casi agotado era el sentirme atrapado en las redes de las maquinaciones urdidas por el bandido.”
(Fereydoun Hoveyda: Historia de la novela policíaca.)

FANTOMAS. TOMO 1, de Pierre Souvestre y Marcel Allain (Centro Editor de América Latina)

Título: Fantomas. Tomo 1
Autores: Pierre Souvestre (1874-1914); Marcel Allain (1885-1969)
Título original: Fantômas (1911) \ Nº 1 en la serie “Fantômas”
Traducción: Elvio E. Gandolfo
Estudio preliminar: Jorge B. Rivera
Ilustración de cubierta: “Diario íntimo” de René Magritte
Editor: Centro Editor de América Latina (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1981-04
Descripción física: 149 p.; 12x16,5 cm.
Serie: Biblioteca básica universal #151
Estructura: estudio preliminar, 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en abril de 1981. Pliegos interiores: compuesto en Gráfica Integral, Av. Pueyrredón 538, 4to. Piso, Buenos Aires; Impreso en Talleres Gráficos FA.VA.RO. SAIC y C, Independencia 3277/79, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
Fantomas, Juve contra Fantomas, El asesino de Lady Beltham, La boda de Fantomas y otros muchos títulos integraron una serie novelística que años atrás gozó de enorme difusión popular e igualmente tuvo entusiasta acogida en sofisticados sectores intelectuales (los surrealistas, por ejemplo, se contaron entre sus admiradores más fervorosos). Las novelas de Fantomas fueron redactadas para el editor Arthème Fayard por los periodistas Marcel Allain y Pierre Souvestre entre 1911 y 1914; de inmediato conocieron su adaptación cinematográfica a través de cinco films que realizó para los estudios Gaumont el famoso Louis Feuillade, con René Navarre en el papel protagónico. Enraizada en la tradición folletinesca que va de Rocambole a Lupin, la serie de Fantomas agrega las derivaciones imaginarias de un pensamiento atento a los desarrollos tecnológicos. Más allá de estas circunstancias —puntualizadas por Jorge B. Rivera en el “Estudio preliminar”—, Fantomas sume al lector en el placer de la aventura y el asombro de la poesía.

viernes, 17 de agosto de 2018

Personajes invitados: CINE DE POLICIAS EN MISIONES INTERNACIONALES

Esta entrada es un vistazo a un género (o subgénero, o combinación de géneros) que no existe. Es el de los policías locales que realizan misiones o investigaciones fuera de sus países de origen. El alcance internacional que toma el trabajo de estos oficiales les acerca al cine de espionaje, aunque sus investigaciones no siempre son relevantes para la seguridad nacional o mundial. No siempre trabajan de forma encubierta. No incluyo aquí las misiones de agentes de Interpol, que seguramente serán motivo de una entrada futura; tampoco las pertenecientes a las agencias de seguridad norteamericanas (FBI, Servicio Secreto, etc.), que en general ya forman parte del corpus del espionaje. Sí incluyo los trabajos puntuales que estas agencias solicitan a determinados policías.
El gran pionero en este tipo de cine policial es Charlie Chan, el agente sinonorteamericano creado por Earl Derr Biggers (1884-1933), perteneciente al cuerpo policial de Hawaii, cuando este archipiélago todavía no era un estado de la Unión. En su cincuentena de películas (que incluye su período clásico, entre 1926 y 1949, y dos continuaciones, en 1973 y 1981, más algunas producciones extrajeras), Chan realizó varias de sus investigaciones en el exterior, parte de las cuales tuvieron estrecha relación con actividades de espionaje. Debe mencionarse el hecho que, debido a su procedencia hawaiana, sus incursiones en Estados Unidos también tenían un aire a “agente en suelo extranjero”. La primera fue Charlie Chan Carries On (1931), protagonizada por el actor de origen sueco Warner Oland; de esta película se hizo una versión en español llamada Eran trece (con Manuel Arbó haciendo de Chan), que es la única que se conserva de las dos. Otras aventuras internacionales del Chan de Oland fueron Charlie Chan in London (1934), Charlie Chan in Paris (1935), Charlie Chan in Egypt (Charlie Chan en Egipto, 1935), Charlie Chan in Shanghai (Charlie Chan en Shanghai, 1935), Charlie Chan at the Olympics (1937) y Charlie Chan at Monte Carlo (1937). Después de la muerte de Oland en 1938, el personaje pasa a ser interpretado por el norteamericano Sidney Toler, quien también se pasea como Chan por el mundo en películas como City in Darkness (1939), Charlie Chan in Panama (1940) y The Red Dragon (1945), además de Charlie Chan’s Murder Cruise (1940), remake de Charlie Chan Carries On. También realizó películas de espionaje ambientadas en suelo norteamericano, como Murder Over New York (1940), Charlie Chan in the Secret Service (Charlie Chan en el Servicio Secreto, 1944), The Jade Mask (Las aventuras de Charlie Chan, 1945), The Scarlet Clue (1945), The Shanghai Cobra (1945) y Dangerous Money (1946). Con la muerte de Toler en 1947, se produce un nuevo relevo: Roland Winters encarna al Charlie Chan en 6 películas, siendo una de ellas The Feathered Serpent (1948), ambientada en México.




El otro policía de aventuras internacionales que surgió en esos tiempos fue Nayland Smith, agente de Scotland Yard, en constante persecución del archicriminal Dr. Fu Manchú, ambos creación del escritor inglés Sax Rohmer (1883-1959). Para más información pueden consultar la entrada que dediqué a estos dos personajes.
En los primeros años de la Guerra Fría, se hicieron varias películas con inspectores de Scotland Yard realizando actividades de espionaje o persecusión policial en EE.UU.: Dragnet (1947), The Counterfeiters (1948), Walk a Crooked Mile (La gran amenaza, 1948) y Counterspy Meets Scotland Yard (1950). Basada en un cuento de Graham Greene, en 1957 se estrenó Across the Bridge (Al otro lado del puente), en la que el inspector jefe Hadden (Bernard Lee) va a México detrás de Carl Schaffner (Rod Steiger), un fugitivo de la justicia.



Dentro de la corriente del euro spy de la segunda mitad de la década de los ’60 (esas películas que replicaron el fenómeno de Sean Connery interpretando a James Bond), en Alemania se realizaron 7 películas sobre el capitán neoyorkino Tom Rowland, acompañado por el detective privado Jo Walker, apodado Kommissar X (Comisario X). Estuvieron basadas en una larga saga de novelas cortas editadas en Alemania por esos tiempos. Pueden ver mis entradas sobre esta serie en mi blog.
La saga de Charlie Chan inauguró una tradición persistente en esta línea del cine policial: las secuelas internacionales. A partir de una primera película desarrollada en el país del agente protagonista, se producen una o varias continuaciones que se ubican en el exterior. Sucedió, por ejemplo, con la serie del Comisario Juve (Louis de Funès) y el villano Fantômas (Jean Marais) en los ’60. Después de Fantômas (1964), sus secuelas se sitúan en Roma (Fantômas se déchaîne Fantomas vuelve—, 1965) y Escocia (Fantômas contre Scotland Yard Fantomas contra Scotland Yard—, 1967). Lo mismo pasa en Dr. Phibes Rises Again (El retorno del Dr. Phibes, 1972), cuando el villano va a Egipto, y lo persiguen los agentes Waverley y Trout de Scotland Yard.



El año 1975 fue una bisagra en este tipo de películas. En él se estrenaron Brannigan, con John Wayne haciendo del teniente Jim Brannigan de la policía de Chicago, que va a Inglaterra para regresar a EE.UU. al capo mafioso Ben Larkin; French Connection II, donde el detective de narcóticos “Popeye” Doyle (con Gene Hackman repitiendo el personaje) viaja desde Nueva York a Marsella para ubicar al traficante de drogas Alain Charnier; El clan de los inmorales, en la que el inspector norteamericano Reed (José Ferrer) organiza un comando con un sicario y tres policías locales para eliminar a un poderoso mafioso en República Dominicana; y Piedone a Hong Kong (Pies grandes), en la que el Comisario Rizzo de la policía de Nápoles (interpretado por el gran Bud Spencer) debe limpiar su nombre en la ciudad asiática. Rizzo aparecerá luego en Piedone l'africano (¡Puños fuera!1978) y Piedone d'Egitto (Zapatones1980).





Otras series que tuvieron derivaciones internacionales fueron las de Nico Giraldi (Tomas Milian), policía encubierto italiano que viaja a EE.UU. en Squadra antitruffa (1977), Squadra antimafia (Nico con la escuadra antimafia, 1978) y Squadra antigangsters (1979); Gianna Amicucci (la tremenda Edwige Fenech), otra policía italiana, que en La poliziotta a New York (Tres polis peligrosos en Nueva York1981) trata de desarticular un complot para matar al presidente norteamericano; la Brigada del Vicio parisina, fruto de la imaginación de Gérard de Villiers, con dos salidas al extranjero de sus inspectores Boris Corentin (Patrice Valota) y Aimé Brichot (Jacques Bouanich): Brigade mondaine: La secte de Marrakech (1979) y Brigade mondaine: Vaudou aux Caraïbes (1980). Como historia solitaria, Love and Bullets (Amor y balas, 1979) muestra al policía de Arizona Charlie Congers (Charles Bronson) yendo a Suiza por pedido del FBI para custodiar a Jackie Pruit (Jill Ireland), la novia del poderoso mafioso Joe Bomposa (Rod Steiger), que quiere testificar contra él.




Desde los ’80, se han sucedido varias películas de este género, yendo desde la comedia hasta el drama, pasando por la acción más pura. Puede observarse el gran protagonismo que tuvo el actor Jackie Chan gran parte de ellas:
> The Protector (El protector, 1985). Dos policías de Nueva York, Billy Wong (Jackie Chan) y Danny Garoni (Danny Aiello), se dirigen a Hong Kong después de que la hija de un rico hombre de negocios es secuestrada por el capo de la droga, el Sr. Ko.
> Catch the Heat (Misión: Alto riesgo, 1987). Los agentes Checkers Goldberg (Tiana Alexandra) y Waldo Tarr (David Dukes), de la policía de San Francisco, viajan a Buenos Aires para trapar al narcotraficante Jason Hannibal (Rod Steiger).
> Hammerhead (Hammer, 1987). Un detective de Miami (Daniel Greene) tiene una peligrosa aventura en Jamaica.
> Red Heat (Infierno rojo, 1988). El capitán Iván Danko (Arnold Schwarzenegger), el implacable jefe de la división de homicidios de Moscú, es enviado a Chicago para hacerse cargo de un traficante de drogas ruso; allí, es destinado a formar pareja con el detective Arik Ridzik (Jim Belushi).
> Black Rain (Lluvia negra, 1989). Dos policías de Nueva York, Nick Conklin (Michael Douglas) y Charlie Vincent (Andy Garcia) arrestan a un miembro de la Yakuza y deben acompañarlo cuando es extraditado a Japón.
> El teniente Robert Malone de la policía de Chicago (Fred Williamson), después de The Black Cobra (1987), es convocado para tres misiones en Filipinas: Black Cobra 2 (Police Cobra, 1989), Black Cobra 3 (1990) y Black Cobra 4 (Detective Malone) (1991).
> Dos películas de la serie “Police Story”, liderada por el Insp. Chan Ka Kui de Hong Kong (Jackie Chan), tuvieron un carácter internacional: Ging chaat goo si 3: Chiu kup ging chaat (Supercop, 1992) y Ging chaat goo si 4: Ji gaan daan yam mo (1996)
> The Young Americans (Sin honor sin respeto, 1993). El policía norteamericano John Harris (Harvey Keitel) viaja a Londres para capturar a un gángster (Viggo Mortensen) que ha formado una nueva pandilla de adolescentes sociópatas que intentan imitar la cultura estadounidense.
> Police Academy: Mission to Moscow (Loca academia de policía: Misión en Moscú, 1994). La séptima y última película de la serie de “Locademia de policía” lleva a sus veteranos a Rusia, para ayudar a su gobierno a combatir la mafia de ese país.
> American Dragons (Lluvia negra 2, 1998). Un policía norteamericano y uno surcoreano (Tony —Michael Biehn— y Kim —Joong-Hoon Park—) se inmiscuyen en la guerra entre la Yakuza y la Mafia.
> El Detective James Carter de la policía de Los Angeles (Chris Tucker) y el Inspector Lee de Hong Kong (Jackie Chan) unen fuerzas en tres films: Rush Hour (Una pareja explosiva o Hora punta, 1998), Rush Hour 2 (2001) y Rush Hour 3 (2007).
> Wasabi (Wasabi: el trato sucio de la mafia, 2001). El policía francés Hubert Fiorentini (Jean Reno) viaja a Japón para arreglar problemas familiares, y se ve envuelto en los turbios asuntos de la Yakuza.
> Moscow Heat (Fuego rojo, 2004). Un diplomático retirado, Rogers Chambers (Michael York), y el detective del Departamento de Policía de Nueva York, Rudy Sousa (Robert Madrid), mientras persiguen a un asesino psicótico en Moscú, se ven involucrados en el tráfico de armas nucleares.














Estoy seguro que hay más películas de policías internacionales, pero todavía no pude confirmarlas. Agradezco a cualquiera que me ayude a descubrirlas.

viernes, 19 de junio de 2015

Personajes invitados: FANTOMAS (de Marcel Allain y Pierre Souvestre)


EL PERSONAJE:
Fantômas es un supervillano francés, protagonista de una serie de novelas escritas por los franceses Marcel Allain (1885-1970) y Pierre Souvestre (1874-1914). Fue uno de los maestros del crimen más populares de la ficción europea en el siglo XX. Creado en 1911, Fantômas apareció en un total de 32 novelas escritas por los dos escritores, además de otras 11 escritas en solitario por Allain, tras la muerte de Souvestre. Inspirado en otros delincuentes de alto vuelo como Rocambole, Arsène Lupin o Zigomar, se diferencia de ellos por su amoralidad, crueldad, deslealtad y psicopatía. Su gran enemigo es Juve, inspector de la Sûreté de París, ayudado por Jérôme Fandor, una de las víctimas de las fechorías de Fantômas. Del lado del villano está Lady Maud Beltham, su amante. Hélène, la bella novia de Fandor, es hija putativa de Fantômas. En algún momento de la serie, se descubre que Fantômas y Juve son hermanos.

Souvestre y Allain

Alabado por los surrealistas, personaje central en la transición entre los villanos de la novela decimonónica y los asesinos en serie modernos, fue la gran inspiración de la larga lista de criminales y antihéroes disfrazados y enmascarados, como Batman y su enemigo el Guasón en EE.UU., y Kriminal, Diabolik y Killing en Italia. Fantômas tuvo varias adaptaciones al cine, televisión, historieta, radio y teatro.

NOVELAS:
Muchas de las novelas escritas en conjunto por Allain y Souvestre fueron retituladas en las reediciones de 1933 y 1934; los títulos nuevos van entre corchetes. La última novela escrita por Allain fue publicada en una revista, nunca se editó en forma de libro.

Por Allain y Souvestre
01) Fantômas (1911)
02) Juve contre Fantômas (1911)
03) Le mort qui tue (1911) [Fantômas se venge]
04) L'agent secret (1911) [Une ruse de Fantômas]
05) Un roi prisonnier de Fantômas (1911)
06) Le policier apache (1911) [Le policier... Fantômas!]
07) Le pendu de Londres (1911) [Aux mains de Fantômas!]
08) La fille de Fantômas (1911)
09) Le fiacre de nuit (1911) [Le fiacre de Fantômas]
10) La main coupée (1911) [Fantômas à Monaco]
11) L'arrestation de Fantômas (1912)
12) Le magistrat cambrioleur (1912) [Le juge Fantômas]
13) La livrée du crime (1912) [La livrée de Fantômas]
14) La mort de Juve (1912) [Fantômas tue Juve!]
15) L'évadée de Saint-Lazare (1912) [Fantômas roi du crime]
16) La disparition de Fandor (1912) [Fandor contre Fantômas]
17) Le mariage de Fantômas (1912)
18) L'assassin de Lady Beltham (1912) [Les amours de Fantômas]
19) La guêpe rouge (1912) [Un défi de Fantômas]
20) Les souliers du mort (1912) [Fantômas rôde]
21) Le train perdu (1912) [Le train de Fantômas]
22) Les amours d'un prince (1912) [Fantômas s'amuse]
23) Le bouquet tragique (1912) [Le Bouquet de Fantômas]
24) Le jockey masqué (1913) [Fantômas roi du turf!]
25) Le cercueil vide (1913) [Le cercueil de Fantômas]
26) Le faiseur de reines (1913) [Fantômas contre l'amour]
27) Le cadavre géant (1913) [Le spectre de Fantômas]
28) Le voleur d'or (1913) [Prisonniers de Fantômas!]
29) La série rouge (1913) [Fantômas s'évade]
30) L'hôtel du crime (1913) [Fantômas accuse!]
31) La cravate de chanvre (1913) [Le domestique de Fantômas]
32) La fin de Fantômas (1913) [Fantômas est-il mort?]

Sólo Allain
33) Fantômas est-il ressuscité? (1925)
34) Fantômas, roi des receleurs (1926)
35) Fantômas en danger (1926)
36) Fantômas prend sa revanche (1926)
37) Fantômas attaque Fandor (1926)
38) Si c'était Fantômas? (1933)
39) Oui, c'est Fantômas! (1934)
40) Fantômas joue et gagne (1935)
41) Fantômas rencontre l'amour (1946)
42) Fantômas vole des blondes (1948)
43) Fantômas mène le bal (1963)


TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
La Casa Editorial Gallach, de Barcelona, publicó las primeras traducciones al español, en una serie llamada “Hazañas de Fantômas”. Los volúmenes estaban encuadernados en tela y tenían sobrecubierta. Estos son los títulos que de ella pude identificar:
01) El genio del crimen
02) Misteriosas fechorías
03) Horrible estratagema
04) Cadáver que habla
05) Juve contra Fantomas
06) El muerto que mató
07) La huella del muerto
08) El agente secreto
09) El documento número 4
10) Prisionero de Fantomas
11) El diamante del Rey
12) Destreza inútil
13) El abogado misterioso
14) El polizonte apache
15) El niño desaparecido
16) El ahorcado de Londres


En años posteriores, varias editoriales publicaron algunas de las primeras novelas de la serie.


PELÍCULAS Y TELEVISIÓN:
Fantômas apareció por primera vez en el cine en una serie de cinco películas, dirigida entre 1913 y 1914 por Louis Feuillade. Protagonizadas por René Navarre (Fantômas), Edmund Breon (Juve), Georges Melchior (Fandor) y Renée Carl (Lady Beltham), son consideradas como obras maestras del cine mudo.

> Fantômas - À l'ombre de la guillotine (1913) [novela del mismo nombre]
> Juve contre Fantômas (1913) [novela del mismo nombre]
> Le mort qui te (1913) [novela del mismo nombre]
> Fantômas contre Fantômas (1914) [novela Le policier apache]
> Le faux magistrat (1914) [novela Le magistrat cambrioleur]

Escena de una de las películas de Feuillade

En Estados Unidos se realizó en 1920 el serial Fantomas, de 20 episodios, dirigido por Edward Sedgwick, con Edward Roseman como Fantômas, y John Willard como el detective Fred Dixon, su oponente. Este serial tiene poca semejanza con la serie francesa. En Francia se lanzaron 12 episodios bajo el título Les Exploits de Diabolos. David White escribió una novelización de esta serie en 2007 con el nombre de Fantômas in America. En 1932, Paul Féjos dirigió en Francia la primera remake de las películas originales con Jean Galland como Fantômas.

> Fantomas (1920) \ 20 episodios: 1) On the Stroke of Nine; 2) The Million Dollar Reward; 3) The Triple Peril; 4) Blades of Terror; 5) Heights of Horror; 6) The Altar of Sacrifice; 7) Flames of Destruction; 8) At Death's Door; 9) The Haunted Hotel; 10) The Fatal Card; 11) The Phantom Sword; 12) The Danger Signal; 13) On the Count of Three; 14) The Blazing Train; 15) The Sacred Necklace; 16) The Phantom Shadow; 17) The Price of Fang Wu; 18) Double-Crossed; 19) The Hawk's Prey; 20) The Hell Ship
> Fantômas (1932)


En la posguerra inmediata, se rodaron dos remakes, una en 1947, dirigida por Jean Sacha con Marcel Herrand como Fantômas, y otra en 1949, con Robert Vernay como director y Maurice Teynac como el archivillano. En los años ’60, André Hunebelle dirigió una serie de tres films, con un tono de comedia y fuertemente influenciada por el fenómeno de James Bond. Jean Marais hizo de Fantômas y Fandor, Louis de Funès de Juve y Mylène Demongeot de la esposa de Fandor, la fotógrafa Hélène. En 1980 se realizó una miniserie de 4 capítulos protagonizada por Helmut Berger y dirigida por Juan Luis Buñuel y Claude Chabrol.

> Fantômas (1947)
> Fantômas (1964)
> Fantômas (1979) \ miniserie, 4 episodios:
> > L'échafaud magique [novela Fantômas]
> > L'étreinte du diable [novela Juve contre Fantômas]
> > Le mort qui tue [novela Le mort qui tue]
> > Le tramway fantôme [novela Un roi prisonnier de Fantômas]

Jean Marais (como Fantômas) y Mylène Demongeot

Helmut Berger (como Fantômas) / La edición alemana en DVD de la serie de TV

DERIVACIONES:
> Fantômas apareció sin permiso en dos obras de teatro francesas: Nick Carter vs. Fantômas (1910), de Alexandre Bisson y Guillaume Livet, y Sherlock Holmes vs. Fantômas (La Mort d’ Herlock Sholmes, ou Bandits en Habits Noirs) (1914), de Pierre de Wattyne y Yorril Walter. La primera se editó en España como Nick Carter: melodrama en seis actos, con adaptación de Enrique F. Gutiérrez-Roig, en 1913.
> La película italiana Macario contro Zagomar (1944) se tituló inicialmente Macario contra Fantomas.
> Entre 1962 y 1963 la editorial francesa Del Duca publicó 17 photo-romans (novelas fotográficas) de Fantômas, adaptando el primer, segundo, tercer y quinto libro de la serie. Fue la introducción del personaje a la cultura pop de los ’60, que culminaría con las películas de André Hunebelle.
> En la historieta italiana Alan Ford apareció un criminal llamado Gommaflex, experto en disfraces, con la misma apariencia que tuvo Fantômas de las películas de los años ’60.
> Fantômas apareció en tres películas turcas: Fantoma Istanbul'da bulusalim (Fantomas: Appointment in Istanbul) en 1967, y Demir pençe (korsan adam) y Supermen Fantom’ya Karsi en 1969. Era común en ese entonces que el cine turco utilizase personajes occidentales violando los derechos de autor.
> Fantomius, personaje creado en 1969 por los italianos Guido Martina y Giovan Battista Carpi, tiene un claro referente en Fantômas. Inspira al Pato Donald a crear su identidad secreta de Paperinik (conocido en español como Superpato, Patomas o Patomás).
> Julio Cortázar usó al personaje para su novela corta Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975).
> En los ’70 en Italia apareció Fanthomas, una serie de historietas porno que luego se llamó Fanthoman.
> Fantômas aparece como el abuelo de The Phantom Limb (Hamilton G. Fantomos), villano de The Venture Bros., una serie estadounidense de dibujos animados iniciada en 2003.
> Marvel Comics presentó a Fantomex, personaje que apareció en agosto de 2002. Fue creado por Grant Morrison e Igor Kordey para la revista New X-Men.





EL FANTOMAS MEXICANO:
Fantomas, en la identidad que lo hizo famoso en México, apareció por primera vez en marzo de 1966, en el nº 103 de la serie Tesoro de Cuentos Clásicos, de la editorial Novaro. Luego de un tiempo, esa misma editorial publicó Fantomas como una serie de historietas independiente, que tuvo gran popularidad en Latinoamérica. Fantomas apareció en ella como un millonario justiciero, sofisticado y tecnificado, con una máscara blanca inspirada en los luchadores profesionales mexicanos. Con los dispositivos creados por el profesor Semo, un científico amigo, y ayudado por un grupo de bellas agentes secretas (las “chicas del Zodíaco”), Fantomas se mueve por todo el mundo, peleando contra los criminales más diversos en defensa de los más débiles. Cancelada en los ’80, la serie volvería a aparecer en los ’90 con la editorial Vid.

 

 

Gonzalo Martré, argumentista por varios años de esta publicación, en 2013 publicó la novela El regreso de Fantomas, la amenaza elegante, donde retoma al personaje. Me comentó que tiene otro libro en camino, Un clon llamado Fantomas.


SITIOS DE INTERÉS:

Algunas recreaciones de Fantômas en el sitio DeviantArt.com: