Mostrando entradas con la etiqueta ED FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

LA NOVELA DE ESPIONAJE, de Gabriel Veraldi (Fondo de Cultura Económica)

Título: La novela de espionaje
Autor: Gabriel Veraldi (1926-2009)
Título original: Le roman d’espionnage (1983)
Traducción: Marcos Lara
Cubierta: Carlos Haces (diseño); Carlos Franco (fotografía)
Editor: Fondo de Cultura Económica (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-09-10
Descripción física: 183, 9 p.; 11,5x17 cm.
Serie: Colección popular #303
ISBN: 978-968-16-2409-5 (968-16-2409-2)
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 10 de septiembre de 1986, en los talleres de Manuel Sánchez Castañeda Schumann, 152; 07870 México, D.F.
En la composición se usó tipo Basrkerville de 8:9; 9; 10 y 10:12 puntos. El tiro fue de 3 000 ejemplares.

Información de contracubierta:
El detective es el personaje de un género, la novela policial, que tiene un lugar reconocido en los estudios y la crítica literaria. Pero ¿qué acontece con el agente secreto, pilar y punto de partida de la novela de espionaje? Menos mitificado, el agente secreto tiene asimismo un ascendiente clásico que no debe reducirse a una moda pasajera, pues tiene a Conrad, Stendhal o Balzac, por ejemplo, como ilustres cultivadores y precursores.
“Los espías —señaló Richard Rowan— han ejercido más influencia en la historia que en los historiadores.” Quizá esto determina que se ignore cómo el espionaje constituye no sólo materia periodística, sino también uno de los temas profundos de la literatura y que, al igual que la novela policial, forma un género que exige ser atendido en sus propios términos e historia.
El autor del presente libro, Gabriel Veraldi, nos guía, en un ameno recorrido por la literatura universal, a través de todos los tiempos, hacia el conocimiento y el reconocimiento de un género ineludible: la novela de espionaje.

Contenido:
Introducción

I. Los orígenes de la novela de espionaje
Bases antropológicas
Los grandes adelantos del género: la Biblia, la Ilíada, la Eneida, el San Kuo
El ingreso furtivo del espía en la literatura del siglo XIX
El precursor inmediato: la guerra-ficción
Una operación política inglesa crea la novela de espionaje

II. Los autores de espionaje: escritores, testigos, propagandistas y fabricantes
Un monopolio anglosajón con predominio británico
La pléyade británica: el príncipe de los narradores, el héroe y el Premio Nobel
John Buchan, el hombre que sabía demasiado
Del héroe al antihéroe, la inversión de la perspectiva: de Sapper a Maughamm y a Ambler
Los “viejos” de la segunda Guerra Mundial: Graham Greene, Dennis Wheatley, Ian Fleming
La brigada anti-Bond. John Le Carré, Len Deighton
Cheyney, Forsyth y tantos otros: los batallones de la novela inglesa de espionaje
La novela francesa nace bajo el signo de la revancha y de la resistencia
En el periodo de entreguerras se lanza la moda del espía: ficciones documentales y documentos ficticios
“El padre de la novela de espionaje francesa”: Pierre Nord
Dominique Ponchardier: el tiempo de los gorilas
Gerard de Villiers: tiempo de torturadores
San Antonio: el peligroso ejercicio de la historieta y de la paradoja en la novela de espionaje
La novela de espionaje industrializado
Grandes series comerciales, “espionerías” diversas
El “monopolio” de la calle Garancière
El espionaje en la novela literaria francesa y la promoción de la novela de intriga internacional
La novela de espionaje en los Estados Unidos
Algunas palabras sobre el resto del mundo
Las autoras

III. Algunas conclusiones

Bibliografía
Índice

MI COMENTARIO:
Tratado ineludible para conocer y amar al género del espionaje en la literatura. Veraldi presenta un relato apasionado, lúcido, documentado y ágil sobre un género a menudo poco apreciado y conocido. Aparecen los antecedentes (como ciertos pasajes de la Biblia y otros libros antiguos), los libros seminales del siglo XIX, la gran operación de inteligencia británica que impulsó definitivamente a la novela de espionaje (y a su fundador, William le Queux), los autores ingleses más importantes (con semblanzas impresionantes de John Buchan, Eric Ambler y Dennis Wheatley), la explosión editorial de los años 60, la fundación y evolución en Francia (con autores como Claude Rank, Gérard de Villiers y San Antonio), las características en EE.UU., las derivaciones en otros países y la modesta participación de las autoras en un rubro acaparado por hombres. Es fundamental la identificación de un gran concepto: la “mística del espía”, que explica la existencia de una profesión tan peligrosa y fundamenta una producción novelística que algunos lectores considera inexplicable.
Lo único negativo de un libro tan genial es que no haya tenido una actualización por parte de su autor, quien falleció en 2009. Realmente fue una de las lecturas más placenteras que tuve, dentro y fuera del género. ¡Reedición urgente!

viernes, 21 de febrero de 2020

ENIGMAS Y COMPLOTS: UNA INVESTIGACION SOBRE LAS INVESTIGACIONES, de Luc Boltanski (Fondo de Cultura Económica, ebook)

Título: Enigmas y complots: una investigación sobre las investigaciones
Autor: Luc Boltanski (1940-)
Título original: Énigmes et complots: une enquête à propos d'enquêtes (2012)
Traducción: Juan José Utrilla; Andrea Arenas Marquet (rev. téc.)
Cubierta: Paola Álvarez Baldit (diseño)
Editor: Fondo de Cultura Económica (México)
Fecha de edición: 2016
Descripción digital: 1 epub
Serie: Colección Sociología
ISBN: 978-607-16-4172-4
Estructura: ver índice
Información de venta:

Información en línea:
Ensayo en el que dialogan de forma dinámica el marxismo y la sociología crítica, la historia y la lingüística, así como la filosofía analítica y la teoría mimética; con el objetivo de comprender las figuras del enigma, el complot y la investigación en la representación de la realidad desde finales del siglo XIX a inicios del XX. Éstas han sido desarrolladas en las novelas policiacas y de espionaje —la primera bajo la forma de la investigación, la segunda por medio del complot—, de ahí que la reflexión de Boltanski sobre la construcción y problematización de la realidad, sea mediante una minuciosa y brillante revisión de cómo se piensa la realidad en las principales obras de ambos géneros.
Luc Boltanski es para la sociología lo que Sherlock Holmes para la novela policiaca. Como todo un detective crítico y suspicaz, coloca la lupa sobre las contradicciones inherentes a la labor de organización y unificación de una realidad estable, para una población y sobre un determinado territorio, a cargo de los Estados-nación liberales y democráticos de finales del siglo XIX y principios del XX, y observa la construcción de la realidad a cargo de las ciencias sociales y las literaturas inglesa y francesa. Con el surgimiento y auge de las novelas policiacas y sus personajes emblemáticos —como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, o Jules Maigret, de Georges Simenon—, se introduce por medio del enigma una duda sobre la estabilidad y la coherencia de la realidad para disiparla después con la intervención del Estado. Mientras tanto, mediante los relatos de espionaje, como Los 39 escalones, de John Buchan, o El proceso, de Franz Kafka, y con el uso de la figura del complot —que será retomada por la ciencia política y las teorías de conspiración— se confronta una realidad aparente pero ilusoria con una realidad real pero oculta. La obsesión paranoica, casi patológica, por la develación de lo oculto será característica del investigador social y la búsqueda de causalidades en el laberinto de la sociología moderna. Esta creativa e intrigante obra —que obtuvo en 2012 el Premio Petrarca de ensayo, en su primera edición, otorgado por France Culture y Le Monde— pone bajo sospecha las representaciones del poder cuando, ante las fuerzas del capitalismo, parecen cosificarse, y lanza un acertijo epistemológico a las ciencias sociales: ¿dónde se encuentra, de hecho, el poder y quién lo detenta en realidad?
Luc Boltanski (1940) es un sociólogo francés, profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, fundador del Groupe de Sociologie Politique et Morale y reconocido como una de las principales figuras —junto con Laurent Thévenot— en la nueva corriente pragmática de sociología francesa. Entre sus principales obras destacan El nuevo espíritu del capitalismo (1999), La Souffrance à distance (2007), De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación (2009), Vers l’extrême. Extension desdomaines de la droite (2014), en coautoría con Arnaud Esquerre, y La producción de la ideología dominante (2008), en coautoría con Pierre Bourdieu, entre otros.

Índice:
Agradecimientos
Prólogo
I. Realidad/contra/realidad
II. Las investigaciones del detective londinense
III. Las investigaciones del policía parisiense
IV. La identificación de los agentes secretos
V. La interminable investigación de los «paranoicos»
VI. La política de la investigación sociológica
Epílogo
Bibliografía
Índice onomástico
Índice analítico
Índice general

viernes, 24 de enero de 2020

LA NOVELA DE MISTERIO (THRILLERS), de Jerry Palmer (Fondo de Cultura Económica)

Título: La novela de misterio (Thrillers): génesis y estructura de un género popular
Autor: Jerry Palmer
Título original: Thrillers: genesis and structure of a popular genre (1979)
Traducción: Mariluz Caso
Editor: Fondo de Cultura Económica (México)
Fecha de edición: 1983-01-20
Descripción física: 386 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección popular #231
ISBN: 978-968-16-1132-3 (968-16-1132-2)
Estructura: agradecimientos, prólogo, 5 partes, bibliografía, índice analítico
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 20 de enero de 1983 en los talleres de Edimex, S.A., Calle 3, núm. 9, Alce Blanco, Nuacalpan, Edo. de México. Se tiraron 3 000 ejemplares, y en su composición fueron empleados tipos Corona de 8:9, 9:10 y 10 puntos.

Información de contracubierta:
¿Hasta qué punto, si lo es, resulta vergonzoso presentar bajo luces seductoras al policía, prestar el mundo aliento y clima policiacos? Por algo es tema de nuestro tiempo el de la novela de misterio. Despeja Thrillers. La novela de misterio los rasgos característicos del género, deslinda los terrenos que la identifican estableciendo aquellas constantes o paradigmas cuya presencia define las buenas o malas muestras del género. Es el presente un ejercicio de crítica literaria que comporta, aparte el susodicho deslinde paradigmático, una historia del género que es recapitulación compendiada de su desarrollo a partir de otros, un enfoque claramente sociológico, así como un balance de su evolución en el saldo múltiple de sus secuelas y futuras perspectivas. Amén de los padres fundadores del género y de los consabidos profesionales de la sagacidad, pasan por estas páginas las de otros escritores —W.H. Auden y Umberto Eco, por ejemplo— que han añadido con su reflexión incisiva hondura a la boga de un género, portavoz de la época, que se yergue como espejo de justicia, cuando su moral tácita y actuante, la ética, profesional de sus personajes, discrepa con tolerada eficiencia de las normas y prácticas al uso.

Índice general:
Agradecimientos
Prólogo

Primera parte. Héroes y villanos
I. El aficionado, el profesional y el burócrata
II. Sangre fría o regocijo
III. El héroe: solitario, sensual y competitivo
IV. La novela de misterio negativa
V. Conclusión

Segunda parte. Ideología y emoción
I. El suspenso
II. ¿De qué está compuesta una buena novela de misterio?
III. Competencia y conspiración: la paranoia como ideología

Tercera parte. Perspectiva histórica
I. La escuela de Mayhem Parva: la clásica novela detectivesca inglesa
II. Edgar Allan Poe y Wilkie Collins
III. Los orígenes literarios de la novela de misterio
1. El romance heroico
2. El horror gótico
3. Memorias policiacas y literatura del hampa
IV. Teoría del género

Cuarta parte. Sociología de la novela de misterio
I. El individualismo competitivo
II. El temor de la conspiración
1. Aumento del asesinato y del crimen violento
2. Cambio de actitudes hacia la violencia
III. Síntesis

Quinta parte. Después de la novela de misterio
1. Historias de verdugos
2. Los “Anti-Thrillers”

Bibliografía
Índice analítico

viernes, 4 de septiembre de 2015

GUERRILLEROS Y TERRORISTAS, de Richard Clutterbuck (FCE; Nuevo País)

Título: Guerrilleros y terroristas
Autor: Richard Clutterbuck (1917-1998)
Título original: Guerrillas and terrorists (1977)
Traducción: Sergio Lugo Rendón
Cubierta: Diego Lagache (viñeta)
Editor: Fondo de Cultura Económica (México); Ediciones Nuevo País (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en la Biblioteca Actual
Fecha de edición: 1988
Serie: Biblioteca actual / idea y producción: Editor Proyectos Culturales
ISBN: 978-950-557-032-4 (950-557-032-5)
Estructura: prefacio, 9 capítulos, bibliografía
Información sobre impresión:
Este libro fue impreso y encuadernado en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2049/61, Buenos Aires, Argentina. La tirada fue de 6.000 ejemplares.
Diseño colección: F.C.E. México
Portada: viñeta de Diego Lagache

Información de cubierta y contracubierta:
Si bien es cierto que el terrorismo es una forma muy antigua de lucha política, es igualmente verdad que en nuestros días se extendió como nunca antes. Es por ello que el análisis de sus efectos sobre la sociedad, de la atención que deben o no prestarle los medios masivos de comunicación se torna acuciante. A dicho análisis se avoca Guerrilleros y terroristas, obra clave para el tratamiento del tema, en la que Richard Clutterbuck explora crítica e históricamente el fenómeno del terrorismo y discute tanto las banderas políticas como las posibles motivaciones psicológicas de los participantes en los grupos guerrilleros. La conclusión a que arriba el estudio de Clutterbuck es contundente: aun si en ocasiones el terrorismo moderno puede alcanzar sus objetivos, su acción es, en definitiva, contraproducente. Aunque el autor centra su estudio en los casos de la guerrilla palestina, irlandesa y del sudeste asiático, así como en las redes de terrorismo internacional, este libro polémico iluminará sin dudas zonas oscuras de la reciente historia argentina y latinoamericana.

Índice:
Prefacio
I. El conflicto de nuestra época
II. Arraigados en la historia
III. Las elecciones del sudeste de Asia
IV. El uso pacífico de las fuerzas armadas
V. Irlanda del Norte
VI. Los palestinos
VII. El terrorista internacional
VIII. Protección contra el terrorismo
IX. El precio que hay que pagar
Bibliografía

viernes, 26 de septiembre de 2014

EL ESPIONAJE Y EL CONTRAESPIONAJE, de Jean-Pierre Alem (Fondo de Cultura Económica)

Título: El espionaje y el contraespionaje
Autor: Jean-Pierre Alem (1912-1995)
Título original: L’espionnage et le contre-espionnage (1980)
Traducción: David Huerta
Editor: Fondo de Cultura Económica (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-06-28
Serie: Breviarios #332
ISBN: 978-968-16-1200-9 (968-16-1200-0)
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 28 de junio de 1983 en los talleres de Fuentes Impresores, Centeno núm. 109, 09810 México, D.F. En su composición se emplearon tipos Times Roman de 10:11, 9:10 y 8:9 puntos. El tiro fue de 3 000 ejemplares.

Información de contracubierta:
El fenómeno del espionaje —y el de su reflejo activo, el contraespionaje— no es nada nuevo en la historia de la política y de las conductas gubernamentales o empresariales. Lo cierto es que se ha desarrollado vertiginosamente en la época moderna: los avances de la tecnología y la ciencia han puesto a su disposición medios y recursos espectaculares, sorprendentes, nunca vistos. Desde luego, el espionaje ha sido un tema notable del cine y de la literatura narrativa de nuestros días; de ahí su atractivo para los grandes públicos. En este estudio, Jean-Pierre Alem examina la historia de los servicios informativos en diversos ámbitos culturales y geográficos; hace ver cómo la creación y puesta en funcionamiento de dos enormes aparatos —la CIA, la KGB— determinan un nuevo rostro del espionaje y precisa la naturaleza de éste con aguda perspicacia crítica. Su libro no se complace en los enfoques sensacionalistas ni desciende a la diatriba o el denuesto contra lo que suele considerarse el carácter “innoble” o “sucio” del espionaje. Más bien pondera con serenidad y realismo la interesantísima complejidad del fenómeno.