Mostrando entradas con la etiqueta ED TIRANT LO BLANCH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED TIRANT LO BLANCH. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

LA CONSTRUCCION DE UN PERFIL RADICAL YIHADISTA, de Jesús Sánchez Gómez (Tirant Lo Blanch, ebook)

Título: La construcción de un perfil radical yihadista
Autor: Jesús Sánchez Gómez
Editor: Editorial Tirant Lo Blanch (Valencia)
Fecha de edición: 2018-04
Descripción digital: 1 PDF
Serie: Inteligencia y seguridad
ISBN: 978-84-9169-886-9
Depósito legal: s.d.
Estructura: prólogo, introducción, 6 partes con varios capítulos cada una, bibliografía, anexos
Información de venta:

Información en línea:
Investigación científica criminológica que presenta resultados respecto a la personalidad de los terroristas, fanatizados y fanatizadores, de tipo yihadista islamista, presentes en África, Europa, Oriente Medio y Estados Unidos. Se aborda el pensamiento místico religioso proveniente del Corán, las causas del pensamiento fanático, tácticas y estrategias terroristas, y se identifican y analizan las causas psíquicas, biológicas y sociológicas que construyen la personalidad criminal, los elementos comunes y diferenciadores, y el riesgo de violencia.

Índice:
Prólogo / Manuel González Hernández
Introducción

ANÁLISIS DEL CONFLICTO TERRORISTA
VIOLENCIA POLÍTICA Y TERRORISMO
ARGUMENTOS LEGITIMADORES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
EL MIEDO COMO ACTITUD SOCIAL HACIA EL TERRORISMO

TERRORISMO YIHADISTA
AXIOMA, PRECEPTO Y CREDO
TEATRO TERRORISTA
ESCENARIO SOCIAL
África
Aspectos culturales de Marruecos y procesos de socialización
Marruecos y el terrorismo yihadista en el periodo 1950-1995
Europa
Oriente Medio
Aspectos socio-culturales de Siria y procesos de socialización (La creación del estado de Israel, 2000)
Estados Unidos

ADAPTABILIDAD SOCIAL
POSICIONAMIENTO
SUSTENTO TEÓRICO
Teorías derivadas de las ciencias de la salud
Teorías de corte sociológico
AGRESIVIDAD
Conducta agresiva y adaptabilidad social
Factores psicológicos
Factores sociológicos
RASGOS CRIMINÓGENOS
Presentación de rasgos criminógenos
ANÁLISIS DE DATOS
Valoración rasgos criminógenos comunes
Valoración rasgos criminógenos diferenciadores
África
Oriente Medio
Europa
Estados Unidos

CAPACIDAD CRIMINAL
APROXIMACIÓN Y ENLACE
POSICIONAMIENTO
ESTRUCTURA CLÍNICA
Inintimidabilidad
Egocentrismo
Labilidad Afectiva
Nocividad
Agresividad
Indiferencia Afectiva
ESTUDIO DIFERENCIAL DE LA CAPACIDAD CRIMINAL
Estudio de rasgos
Proceso
Identificación de valores gráficos
África
Anexo atributos
Gráficos de valor diagnóstico
Estudio de rasgos
Oriente Medio
Anexo atributos
Gráficos de valor diagnóstico
Estudio de rasgos
Europa
Anexo atributos
Gráficos de valor diagnóstico
Estudio de rasgos
Estados Unidos
Anexo atributos
Gráficos de valor diagnóstico
Estudio de rasgos
Valoración de la capacidad criminal
RASGOS CRIMINÓGENOS CAPACIDAD CRIMINAL
Presentación de rasgos criminógenos comunes
Presentación de rasgos criminógenos diferenciadores
ANÁLISIS DE DATOS CAPACIDAD CRIMINAL
África
Oriente Medio
Europa
Estados Unidos

DIAGNÓSTICO DE PELIGROSIDAD CRIMINAL
MATRICES DE CONSISTENCIA
PREDICTORES DE LA VIOLENCIA
Tratamiento de los datos
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTADO PELIGROSO
África
Oriente Medio
Europa
Estados Unidos
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL PERFIL YIHADISTA
Rasgos criminógenos comunes
Rasgos criminógenos diferenciadores
África
África y Oriente Medio
África, Oriente Medio y Europa
África, Oriente Medio, Europa y Estados Unidos
Oriente Medio
Europa
Europa y Estados Unidos
Estados Unidos
Generales
CONCLUSIÓN DEL PERFIL

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
POSICIONAMIENTO
FACTORES POSITIVOS
Comunes
África
África, Europa y Estados Unidos
Europa y Estados Unidos
FACTORES DE RIESGO
Comunes
África
Oriente Medio
Europa
Estados Unidos
África y Oriente Medio
África, Oriente Medio y Europa
Europa y Estados Unidos
CONCLUSIÓN DE PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

Bibliografía
ANEXOS (África, Oriente Medio, Europa y Estados Unidos)

viernes, 14 de septiembre de 2018

INTELIGENCIA COMPETITIVA Y DIRECCION DE EMPRESAS, de Miguel Ángel García Madurga y Miguel Ángel Esteban Navarro (Tirant Lo Blanch, ebook)

Título: Inteligencia competitiva y dirección de empresas
Autores: Miguel Ángel García Madurga y Miguel Ángel Esteban Navarro
Editor: Editorial Tirant Lo Blanch (Valencia)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2018-03
Descripción digital: 1 PDF
Serie: Inteligencia y seguridad
ISBN: 978-84-9169-058-0
Depósito legal: s.d.
Estructura: lista de abreviaturas y siglas, 7 partes con varios capítulos cada una, nota final, lista de figuras, cuadros y tablas, bibliografía, libros relacionados que pueden interesarle
Información de venta:

Información en línea:
¿Qué aporta la Inteligencia Competitiva al equipo directivo de una empresa? ¿Para qué se puede usar esta disciplina en una organización? ¿Cómo mejora el ejercicio de las funciones directivas con la praxis de la Inteligencia? ¿Cómo influye en ello la cultura estratégica de una empresa? ¿Qué técnicas de inteligencia se emplean durante los procesos de planificación? Son escasas las publicaciones en español que respondan con una visión global a estas preguntas, y que orienten por igual al directivo preocupado en la mejora de los procesos de toma de decisiones y al analista de inteligencia interesado en identificar y utilizar las técnicas más eficaces para la dirección estratégica. Este libro busca convertir la Inteligencia Competitiva en una práctica plenamente integrada en la cadena de valor en la empresa del siglo XXI. La obra contiene un amplio número de figuras y de cuadros que facilitan su lectura y comprensión.

Índice:
Lista de abreviaturas y siglas

1. LA INTELIGENCIA COMPETITIVA Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

2. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN
1. Las funciones directivas
1.1. La función Planificación
1.1.1. Misión y Visión
1.1.2. Identificación de alternativas estratégicas
1.1.3. Selección de alternativas estratégicas
1.1.4. Implementación
1.2. La función Organización
1.3. La función Gestión de los Recursos Humanos
1.4. La función Control
2. Las áreas funcionales de la empresa

3. INTELIGENCIA COMPETITIVA
1. Fines y objetivos de la Inteligencia Competitiva
2. Los actores claves del proceso de Inteligencia
3. El método de la Inteligencia Competitiva: principios y actividades
4. Las aplicaciones de la Inteligencia en la empresa
4.1. Inteligencia Estratégica (Strategic Intelligence)
4.2. Inteligencia Ambiental (Environmental Scanning)
4.3. Inteligencia Comercial (Customer Intelligence)
4.4. Inteligencia de Competidores (Competitor Intelligence)
4.5. Inteligencia de Marketing (Marketing Intelligence)
4.6. Inteligencia Tecnológica (Competitive Technical Intelligence)
4.7. Inteligencia de Operaciones (Supplier and Manufacturing Intelligence)
5. Los modelos de implantación

4. INTELIGENCIA COMPETITIVA Y ESCUELAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. Escuela de diseño
2. Escuela de planificación
3. Escuela de posicionamiento
4. Escuela empresarial
5. Escuela cognoscitiva
6. Escuela de aprendizaje
7. Escuela de poder
8. Escuela cultural
9. Escuela ambiental
10. Escuela de configuración

5. TÉCNICAS DE INTELIGENCIA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ANÁLISIS INTERNO
1. Análisis de la cadena de valor
2. Análisis VRIO
3. Modelo EFQM
4. Análisis del ciclo de vida del producto
5. Análisis del ciclo de vida de la tecnología
6. Análisis mediante ratios financieros
7. Análisis funcional
8. Perfil estratégico interno

6. TÉCNICAS DE INTELIGENCIA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ANÁLISIS EXTERNO
1. Análisis del macroentorno
1.1. Análisis PESTEL
1.2. Análisis del entorno futuro: métodos proyectivos
1.3. Análisis del entorno futuro: métodos prospectivos
2. Análisis del entorno específico o sectorial
2.1. Análisis de la demanda
2.2. Análisis de la oferta. Análisis de las cuatro esquinas
2.3. Análisis de los grupos de interés
2.4. Factores Críticos de Éxito
2.5. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter
2.6. Análisis de cartera de negocios
2.6.1. Matriz BCG
2.6.2. Matriz de McKinsey
2.6.3. Matriz ADL
2.7. Análisis sombrero rojo (red hat)
2.8. Alerta temprana
2.9. Juegos de guerra
2.10. Análisis de Hipótesis en Competencia
3. Perfil estratégico externo

7. TÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS
1. Análisis de valoración de la estrategia
1.1. Análisis de oportunidad
1.2. Análisis de sensibilidad
1.3. Análisis de factibilidad
1.4. Análisis de adecuación o consistencia
2. Análisis esfuerzo-beneficio
3. Análisis de adaptación al cambio: el Modelo 7S
4. Análisis de opciones estratégicas
4.1. Matriz de la estrategia principal
4.2. Matriz de ponderación
4.3. Matriz PEYEA

Nota final
Lista de figuras, cuadros y tablas
Bibliografía
Libros relacionados que pueden interesarle

ORIGENES DE LA INTELIGENCIA EN EL ESTADO MODERNO, de Diego Navarro Bonilla (Tirant Lo Blanch, ebook)

Título: Orígenes de la inteligencia en el estado moderno: tratadística militar, diplomática y política en Europa, siglos XVI-XVIII
Autor: Diego Navarro Bonilla
Editor: Editorial Tirant Lo Blanch (Valencia)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2017-11
Descripción digital: 1 PDF
Serie: Inteligencia y seguridad
ISBN: 978-84-9143-917-2
Depósito legal: s.d.
Estructura: resumen, 5 partes con varios capítulos cada una, conclusiones, apéndice documental, bibliografía
Información de venta:

Información en línea:
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la actual teoría sobre la información secreta al servicio del estado? ¿Qué reflexiones sobre esta materia circularon impresas por toda Europa durante los siglos XVI al XVIII? ¿Qué doctrina se fue configurando en torno a las inteligencias secretas en el conjunto de recursos políticos, militares y diplomáticos desplegados por las potencias internacionales? Esta investigación identifica, reúne y analiza centenares de textos en español, inglés, alemán, italiano, portugués y francés incluidos de manera dispersa en tratados y manuales sobre arte militar, formación del perfecto embajador o sobre razón de estado. Como textos precursores de la teoría de la inteligencia contemporánea, en ellos se ofrecían múltiples advertencias y comentarios sobre conceptos que mantienen su vigencia actual como la acción de los espías y su fiabilidad, el alcance del secreto, la prudencia, la advertencia y la previsión, la protección de la información, el creciente papel de la información abierta o el alcance del engaño y el disimulo para alcanzar fines políticos o militares. En suma, la historia de la inteligencia, sus medios, sus procedimientos y su concepción integral encuentra aquí una contribución necesaria para descubrir su primitiva teorización iniciada en el siglo XVI.

Índice:
Resumen

1. LA INVESTIGACIÓN DE LA INTELIGENCIA EN LA TRATADÍSTICA
1.1. Problema de investigación
1.2. Objetivos
1.3. Hipótesis
1.4. Estado de la cuestión
1.5. Método y fuentes: los tratados
1.5.1. Listado de tratados consultados. (Por orden cronológico de edición)
1.6. Relevancia científica: el contraste entre la teoría y la práctica de las inteligencias secretas
1.7. Relevancia social: El estudio de la historia de la inteligencia y el suministro de lecciones aprendidas
1.8. Agradecimientos

2. LAS INTELIGENCIAS SECRETAS EN LA EDAD MODERNA
2.1. Inteligencias en guerra y en paz: una mirada desde los siglos modernos
2.2. Definición del objeto de estudio: las “Inteligencias secretas” y los términos de su campo semántico
2.3. Los y las espías
2.4. Los modelos de la Antigüedad: teoría y doctrina clásica de la información secreta

3. LAS INTELIGENCIAS SECRETAS EN LA DOCTRINA POLÍTICA: GOBIERNO, INFORMACIÓN Y RAZÓN DE ESTADO
3.1. Características del ejercicio del poder en el Estado Moderno: inteligentes y diligentes
3.2. Consejo y proceso de toma de decisiones: fundamentos de gobierno y resolución de asuntos
3.3. Inteligencia como resultante de un proceso: la dimensión documental de la acumulación de conocimiento especializado
3.4. Conservar y aún ampliar: Inteligencia, teoría política y Razón de Estado
3.5. Información en un cercado de conceptos: del secreto a la prudencia, pasando por el “deber de consejo” y la vigilancia
3.5.1. Previsión y provisión: capacidades prospectivas del mundo moderno
3.6. El mundo cifrado: engaño, apariencia y claridad: los ardides de las estratagemas
3.6.1. El arte del engaño y la doblez en la dinámica inteligencia/contrainteligencia
3.7. Romper y proteger secretos: indicaciones prácticas de naturaleza criptográfica
3.8. Acumulación de información y Estado Burocrático: de la “perfetta cognitione” a la “noticia universal”
3.9. Consejos, secretarios y superintendencias: intentos de organización y coordinación institucional
3.10. Redes de información: la comunicación de las novedades frente a los tiempos y distancias

4. LAS INTELIGENCIAS SECRETAS EN LA ACCIÓN EXTERIOR: RECURSO Y OBLIGACIÓN DE LA DIPLOMACIA MODERNA
4.1. Embajador como “spia onorata”
4.2. Búsqueda y obtención de información fiable
4.3. Registro y organización de la información hasta formar conocimiento especializado o inteligencia: avisos, relaciones e informes
4.4. Secretarios y secretarías de embajada: agilización de los procesos de obtención y procesamiento de información

5. INFORMACIÓN SECRETA Y DIRECCIÓN DE LA GUERRA TERRESTRE MODERNA
5.1. La información secreta en las fases de la guerra
5.2. Visualizar y situar las inteligencias entre los recursos de la guerra
5.3. Inteligencias secretas y acción de espías al amparo de la Revolución Militar
5.4. Captación y tratamiento de los espías: el factor humano
5.5. Exploración y reconocimiento, vigilancia y observación: antesalas de la prudencia
5.6. Por escrito y en pintura: tipologías de documentos e información secreta
5.7. Plantas, dibujos y anotaciones. El trabajo de espías e ingenieros en la representación del espacio
5.8. Tecnologías, adelantos y protección del secreto
5.9. Consideración de la inteligencia como factor de victoria militar
5.10. Espías e inteligencias en un entorno singular: la guerra de asedio y la sistematización de la guerra de sitio

Conclusiones
Apéndice documental
Bibliografía

INTELIGENCIA, coordinada por José Luis González Cussac (Tirant Lo Blanch, ebook)

Título: Inteligencia
Coodinador: José Luis González Cussac
Editor: Editorial Tirant Lo Blanch (Valencia)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2012-01
Descripción digital: 1 PDF (4,9 MB)
Serie: Inteligencia y seguridad
ISBN: 978-84-9004-563-3
Depósito legal: s.d.
Estructura: presentación, 10 partes, 22 capítulos, referencias bibliográficas
Información de venta:

Información en línea:
Esta obra puede afirmarse que pertenece al clásico formato de un Manual de inteligencia. En efecto, pues se dirige a estudiosos y profesionales, tanto del ámbito público como del privado, de diversos ámbitos del conocimiento: Documentación y archivos, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología, Periodismo, Ética y Filosofía, Economía, Derecho, Criminología y Ciencias de la Seguridad. Es decir, nace con el propósito de convertirse en una referencia básica de la materia, y a la vez servir como instrumento valioso para todo aquel que se interese en cualquier faceta de la inteligencia. Por ello, se trata de un trabajo interdisciplinar e innovador, pionero en lengua española, que destaca e incide en la importancia de la inteligencia en cualquier faceta de la vida y lo hace desde todas las perspectivas académicas integrantes de esta emergente disciplina. Por ello, a partir de su publicación su consulta será pertinente para todo aquel que precise conocer esta realidad compleja e interdisciplinar.

Índice:
Presentación

Parte Primera. INTELIGENCIA: CONCEPTO Y PRÁCTICA / Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho
Capítulo 1. La inteligencia y los activos informacionales
1.1. La materia prima de la inteligencia: la información
1.2. La transformación de la información: el conocimiento
1.3. El conocimiento aplicado: la inteligencia
Capítulo 2. Las dimensiones de la inteligencia
2.1. La inteligencia como producto
2.2. La inteligencia como organización
2.3. La inteligencia como proceso
2.4. La naturaleza secreta de la inteligencia
Capítulo 3. Los ámbitos de práctica de la Inteligencia estatal
3.1. La Inteligencia gubernamental para la seguridad
3.2. La Inteligencia económica
3.3. La Inteligencia militar
Capítulo 4. La relación entre la inteligencia y la política
4.1. La inteligencia como materia, objeto e instrumento del poder político
4.2. Los riesgos de politización de la inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte Segunda. LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA: ENTORNO Y TENDENCIAS / Andréa V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 5. El entorno de los servicios de inteligencia
5.1. Las amenazas asimétricas
5.2. El redimensionamiento del concepto de seguridad
5.3. La revolución de la información
5.4. La demanda de ética y de transparencia
Capítulo 6. Adaptación y cambios organizacionales en los servicios de inteligencia
6.1. Inteligencia holística
6.2. Cooperación, coordinación y colaboración en inteligencia
6.3. Cultura de inteligencia
6.4. Las innovaciones en la gestión de la información y el conocimiento
Referencias bibliográficas

Parte Tercera. PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE INTELIGENCIA / Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho
Capítulo 7. Red de actores
7.1. Proveedores de inteligencia
7.1.1. La red interna de proveedores
7.1.2. La red externa de proveedores
7.2. Clientes y usuarios de inteligencia
Capítulo 8. Recursos de información
8.1. Recursos de información humanos
8.2. Recursos de información técnicos
8.3. Recursos de información documentales
Capítulo 9. Tecnologías de la información y de las comunicaciones
Capítulo10. Etapas y actividades del proceso de producción y transferencia
10.1. Planificación y dirección
10.2. Obtención y procesamiento de información
10.3. Elaboración de inteligencia
10.3.1. Evaluación e integración
10.3.2. Análisis e interpretación
10.4. Comunicación y difusión de inteligencia
10.5. Evaluación del proceso
Capítulo 11. La superación del modelo de ciclo de inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte Cuarta. CONTRAINTELIGENCIA Y OPERACIONES ENCUBIERTAS / Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 12. La contrainteligencia
12.1. La seguridad defensiva
12.2. El contraespionaje
Capítulo 13. Las operaciones encubiertas
Referencias bibliográficas

Parte Quinta. LA PRIVATIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA / Andréa V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro
Capítulo 14. La inteligencia para la empresa: la Inteligencia competitiva
Capítulo 15. Las empresas de servicios integrados de inteligencia, seguridad y logística
Referencias bibliográficas

Parte Sexta. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA / Diego Navarro Bonilla
Capítulo 16. Historia de la inteligencia
16.1. Historia de la Inteligencia e historias de espías
16.2. Tiempos y espacios
16.3. Principales características del estudio de las Inteligencias secretas en la Historia
16.4. Fuentes, recursos y posibilidades de estudio en historia de la inteligencia
16.5. Conceptos atemporales: secreto, consejo, engaño
16.6. De la identificación de necesidades a la protección del resultado
16.7. Conclusión: “Nihil novum sub sole”
Referencias bibliográficas

Parte Séptima. DERECHO / José L. González Cussac, Beatriz Larriba Hinojar y Antonio Fernández Hernández
Capítulo 17. Servicios de inteligencia y Estado de Derecho
17.1. Servicios de inteligencia y Ley Fundamental
17.1.1. Política, Derecho y servicios de inteligencia
17.1.2. Forma de Estado y modelos de agencias de inteligencia
17.1.3. Las diferentes agencias de inteligencia y tendencias actuales
17.2. Secreto, publicidad y transparencia: fundamento constitucional. Técnicas jurídicas de tutela del secreto de Estado
17.2.1. Estado de Derecho y secreto de Estado
17.2.2. Publicidad y secreto
17.2.3. “La teoría del mosaico”
17.2.4. Tutela jurídica del secreto de Estado
17.3. Competencias, funciones, estructura, órganos, estatuto personal
17.3.1. Fundamento constitucional, funciones y competencias
17.3.2. Estructura
17.3.3. Estatuto personal
17.4. Controles
17.4.1. Los controles a los servicios de inteligencia como expresión de su sometimiento al Derecho
17.4.2. Clases de controles
17.4.3. Complejidad para el efectivo ejercicio del control de legalidad: los límites de la necesidad
Capítulo 18. Seguridad nacional y derechos fundamentales
18.1. Seguridad nacional y seguridad jurídica
18.2. El sistema de los derechos fundamentales
18.3. Actividades de inteligencia con impacto en derechos fundamentales
Capítulo 19. Los servicios de inteligencia en el Derecho español
19.1. La legitimidad de los servicios de inteligencia o su fundamento en la Constitución de 1978
19.2. Antecedentes y evolución histórica
19.3. Normativa aplicable
19.4. Legislación complementaria
19.5. Comunidad de inteligencia en España
19.6. Estatuto personal
19.7. Acciones encubiertas
19.8. Controles
Referencias bibliográficas

Parte Octava. DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA A LA INTELIGENCIA PROACTIVA / J. Antón Mellón, E. Miratvillas y J. Serra del Pino
Capítulo 20. En busca de un nuevo paradigma en inteligencia
20.1. Introducción
20.2. El viejo paradigma
20.3. La crisis del viejo paradigma
20.4. La inteligencia y la anticipación
20.5. Anticipar para prevenir
20.6. Inteligencia proactiva
20.7. De lo normal a lo paranormal
20.8. Conclusión
Referencias bibliográficas

Parte Novena. COMUNICACIÓN, CULTURA Y RESERVA DE INTELIGENCIA / Rubén Arcos Martín
Capítulo 21. Comunicación, cultura y reservas de inteligencia
21.1. Comunicación, información y persuasión
21.2. La comunicación de inteligencia a los decisores y la comunicación persuasiva en el ámbito de la defensa y la inteligencia
21.3. La decepción como proceso de comunicación
21.4. La política de comunicación de los servicios de inteligencia
21.5. Cultura de inteligencia
21.6. Reservas de inteligencia
Referencias bibliográficas

Parte Décima. ÉTICA / Fernando Velasco Fernández
Capítulo 22. Democracia y servicios de inteligencia: ética para qué
22.1. Introducción
22.2. La Situación de la que partimos
22.3. El modelo antropológico como cuestión clave
22.4. El ya pero todavía no de la seguridad
22.5. Más en concreto: ¿qué es la seguridad?
22.6. Hacia una inteligencia responsable
22.7. Los servicios de inteligencia y el profesional de inteligencia
22.8. Democracia y servicios de inteligencia: para qué la ética
22.9. Tres éticas políticas para unos servicios de inteligencia responsables y democráticos
22.10. Conclusiones
Referencias bibliográficas