Mostrando entradas con la etiqueta ED ARIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED ARIEL. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

YO FUI LA ESPIA QUE AMO AL COMANDANTE, de Marita Lorenz (Ariel)

Título:
Yo fui la espía que amó al comandante: una vida de película: de los campos nazis a Fidel Castro, la CIA y el asesino de Kennedy
Autora: Marita Lorenz (1939-2019)
Colaboración: Idoya Noain
Cubierta: Departamento de Arte y Diseño, Área Editorial Grupo Planeta (diseño de col. y cub.); AP-Photo/Gtress (foto)
Editor: Paidós, Ariel (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 2015-07
Descripción física: 270 p.; 15,5x23,5 cm.: solapas
Serie: Colección Realidad
ISBN: 978-987-3804-15-1
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Master Graf, Moreno 4794 - Munro, Provincia de Buenos Aires, en junio de 2015.
Tirada: 4.000 ejemplares
 
Información de contracubierta:
Pocas personas pueden decir que han visto pasar una parte fundamental de la historia del siglo XX ante sus ojos. No como meros espectadores, sino casi devorándola. Marita Lorenz es una de ellas.
Nació en Alemania en 1939, en vísperas de la invasión de Polonia. Su padre, alemán, era capitán de barco; su madre, americana, había sido actriz. De niña estuvo internada en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Poco después de acabar la guerra, con siete años, fue víctima de una violación.
Se embarcó a menudo con su padre en los años siguientes. En 1959 llegó a bordo del Berlin a La Habana revolucionaria. Un grupo de barbudos, encabezado por Fidel Castro, subió al barco. El flechazo fue inmediato. Una semana después, el Comandante enviaba a buscarla a Nueva York y la convertía en su amante. Tenía diecinueve años.
Pronto se descubrió embarazada, pero la sometieron a una intervención y el bebé no llegó a nacer... O al menos eso le dijeron. La CIA convenció a Marita de que Fidel era el responsable de lo ocurrido y la enviaron de vuelta a La Habana con la misión de asesinarlo, pero fue incapaz de hacerlo: seguía enamorada de él.
Puede parecer suficiente para llenar dos vidas, pero hay más. De regreso a Miami, conoció al ex dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, y tuvo con él una hija. En noviembre de 1963, viajó de Miami a Dallas en un convoy del que formaban parte Frank Sturgis, uno de los detenidos en el Watergate, y un tal Ozzie, es decir, Lee Harvey Oswald. Más tarde fue party girl de la mafia neoyorquina e informante de la policía. Se casó y tuvo un hijo con un hombre que espiaba a diplomáticos soviéticos para el FBI.
La historia de Marita tiene luces y sombras. Pero sobre todo es una historia de amor y peligro. La de una espía que, por encima de todo y a pesar de sí misma, amó al Comandante.
 
Contenido:
Índice
De la historia oficial a la verdad
1. No hables, no pienses, no respires
2. La Alemania de Fidel
3. Una misión imposible: matar a Castro
4. Pérez Jiménez, mi segundo dictador
5. Dallas, noviembre de 1963
6. Segura en la selva
7. Mafia girl y espía en Nueva York
8. El regreso de Fiorini, mi propio Watergate
9. Hijos de Cuba
10. Una historia de película
Epílogo: Debería ser feliz

viernes, 8 de diciembre de 2017

VECINOS CERCANOS Y DISTANTES: NUEVA HISTORIA DEL ESPIONAJE SOVIETICO, de Jonathan Haslam (Ariel, ebook)

Título: Vecinos cercanos y distantes: nueva historia del espionaje soviético
Autor: Jonathan Haslam (1951-)
Título original: Near and distant neighbors: A new history of soviet intelligence (2015)
Traducción: Gemma Deza Guil
Editor: Editorial Ariel (Barcelona)
Fecha de edición: 2016-10
Descripción digital: 1 ePub
ISBN: 978-84-344-2451-7
Depósito legal: s.d.
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Un enfoque novedoso del espionaje soviético más allá de la KGB
La laberíntica historia del espionaje soviético desde la Revolución de Octubre hasta el final de la guerra fría y su relación con la actualidad política rusa.
Desde siempre las investigaciones en el campo del espionaje soviético se han centrado en la KGB y han dejado pasado por alto, en la sombra, a la inteligencia militar y el servicio especial, dedicado en exclusiva a la codificación y el cifrado. Recabando información de fuentes rusas hasta ahora ignoradas, Haslam revela cómo estos dos últimos servicios de inteligencia fueron esenciales para la supervivencia del estado soviético.
Al arrojar luz sobre los habitantes del mundo encubierto del servicio de inteligencia, Haslam ofrece un retrato sorprendente y sin precedentes del éxito soviético, el cual no sólo resulta fascinante, sino, además, esencial para entender el poder de Vladímir Putin en la actualidad.

Jonathan Haslam ocupa la cátedra George F. Kennan en la Escuela de Estudios de Historia del Instituto para Estudios Avanzados de Princeton. También es miembro del Corpus Christi College de Cambridge y profesor emérito de la Cambridge University. Ha escrito numerosas obras sobre diversos temas como la historia del Imperio, Nixon o la guerra fría.

«El espionaje fue clave para la política de seguridad soviética y, sin embargo, hasta la fecha no disponíamos de una historia que lo estudiara en su globalidad. Eso es lo que nos aporta Jonathan Haslam, gracias a su extensa investigación y a su análisis penetrante. Desde las intrigas internas hasta las proezas en el extranjero, Vecinos cercanos y distantes es un relato tan fascinante como relevante.»
Robert Jervis, autor de Why Intelligence Fails: Lessons from the Iranian Revolution and the Iraq War

«Un estudio meticuloso de las fuentes rusas y occidentales que presenta una descripción vívida de la historia de todas las agencias de espionaje rusas, en el que supone el primer intento fructífero de acometer tal análisis.»
Robert Service, profesor emérito de Historia Rusa en el St. Anthony’s College, Oxford University, y autor de Trotsky: una biografía

viernes, 2 de diciembre de 2016

EL GRAN JUEGO, de Leopold Trepper (Ariel)

Título: El gran juego
Autor: Leopold Trepper (1904-1982)
Título original: Le grand jeu (1975)
Traducción: Juan de Benavent
Cubierta: Triangle
Editor: Editorial Ariel (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-04
Serie: Nuestro siglo por dentro
ISBN: 978-84-344-4230-6 (84-344-4230-2)
Depósito legal: B. 13075-1977
Estructura: agradecimientos, prefacio, 3 partes, capítulos varios, anexos, índice onomástico, índice de fotografías
Información sobre impresión:
1977 - I.G. Seix y Barral Hnos., S.A.
Av. J. Antonio, 134, Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de solapas:
En opinión de Hitler, los soviéticos se hallaban en condiciones de superioridad respecto a los nazis en un único terreno: el espionaje. Los hechos militares se encargaron de demostrar que incluso esta afirmación contenía la dosis de sobrevaloración de la propia potencia necesaria para que el tercer Reich se precipitara por sí solo a la aniquilación total que selló uno de los episodios más aberrantes de la Historia. Pero el testimonio de Hitler es harto elocuente respecto a la extraordinaria importancia y eficacia de la Orquesta Roja, la red de espionaje soviética cuyo jefe, Leopold Trepper —judío polaco que había vivido una doble persecución: nacional y étnica, y había conocido, en Palestina, la confrontación con el colonialismo— puso en movimiento unos servicios de información que, en Bélgica, en Francia e incluso en Berlín, asestaron al nazismo golpes decisivos.
En las presentes memorias, Trepper narra, en primer lugar, los hechos trascendentales de esta etapa de su vida, que llegaron al más angustioso e inverosímil malabarismo cuando, detenido finalmente por los nazis, logró desorientarlos con la lucidez fulgurante de un jugador de la más peligrosa partida de ajedrez. En segundo lugar, Trepper evoca su posterior y amarga experiencia en la cárcel bajo el stalinismo, como si, tras haber conocido el vientre de la ballena nazi, le estuviera reservado el triste privilegio —que tantos otros militantes revolucionarios conocieron por entonces— de pasar a las entrañas de otro voraz y cruel Leviatán. Una vez liberado y rehabilitado, Trepper sería aún objeto de persecución por parte del gobierno polaco hasta que un vasto movimiento de protesta consiguió su salida del país. Desde el exilio, Trepper, en su vejez, ha escrito un libro que no sólo resume la trayectoria de un luchador por la libertad y la dignidad humana sino que también constituye un documento histórico apasionante, que revela no pocos aspectos inéditos de la faz secreta de las dos mayores tragedias de nuestro siglo: el nazismo y el stalinismo. La fe en el hombre, la conmovida fe en los valores esenciales que le fueron revelados desde su adolescencia en Polonia, confiere a esta obra, como a la vida que relata, su significación última y más profunda: creer en el hombre nos autoriza —y nos obliga— a seguir combatiendo, a no perder la esperanza.

Índice:
Agradecimientos
Prefacio

I. Aprendizaje
1. Dos imágenes
2. Novy-Targ
3. Palestina
4. Francia
5. ¡Por fin en Moscú!
6. Cara a cara con la realidad
7. El miedo
8. La persecución de los judíos
9. El asesinato del ejército rojo
10. La casa de color chocolate
11. En busca de Fantomas
12. Origen de una leyenda

II. La Orquesta Roja
1. Nacimiento de la Orquesta
2. The Foreign Excellent Trench-Coat
3. La gran ilusión
4. En la batalla
5. Primeras medidas
6. En el corazón del Reich
7. La íntima convicción del gran patrón
8. El concierto de la Orquesta Roja
9. Fernand Pauriol
10. Mi doble vida
11. Calle de los Atrébates, 101
12. Los errores del Centro
13. El Sonderkommando nos acosa
14. “Así pues, señor Otto...”
15. El “gran juego”
16. Seis fracasos de Karl Giering
17. La serie negra
18. Preso especial
19. “Se acerca el día de la venganza”
20. Cuatro visitas a Juliette
21. El infierno de Breendonk
22. El Centro toma la iniciativa
23. El Sonderkommando cae en la trampa
24. El verdugo de Praga
25. “¡Ha huido el gran jefe!”
26. Mi encarnizada pugna con la Gestapo
27. Orden general de busca y captura
28. El Sonderkommando bajo nuestra vigilancia
29. Los verdugos dejaron impresas sus huellas

III. El regreso
1. Un singular viaje
2. Lubianka
3. Lefortovo
4. La casa de los muertos vivos
5. Lecciones de historia
6. Sorprendentes encuentros en las prisiones de Stalin
7. ¡En libertad!
8. Regreso a Varsovia
9. El último combate

Documentos anexos
1. Listas
Condenados a muerte, decapitados y fusilados
Fecha y lugar de ejecución desconocidos
Suicidados
Muertos durante su deportación
Supervivientes
Grupo alemán
Miembros del grupo Herbert Baum ejecutados en los años 1942 y 1943
Supervivientes
2a. Certificado del cambio del apellido Trepper por el de Domb
2b. Carnets universitarios de Leopold Trepper
2c. Aviso de desaparición
2d. Certificado de rehabilitación
2e. Carta de trabajo
3a. El último adiós: Fernand Pauriol
3b. Notas de prisión: Alfred Corbin
3c. El último adiós: Suzanne Spaak
3d. El último adiós: Hillel Katz
3e. El último adiós: Harro Schulze-Boysen y el grupo de Berlín
4. Henri Piepe
5. Interrogatorio de Reiser
6. Informe sobre la Orquesta Roja que Gestapo-Müller remitió a Himmler el 24 de diciembre de 1942
7. Informe sintético de Gestapo-Müller del 22 de diciembre de 1942
8a. Testimonio de una empleada de Anna Maksimovich
8b. Testimonio del doctor Maleplate
9. El gran juego
Documento 1
Documento 2
10. El caso Winterink
11. Juliette Moussier
A. Fragmento de un informe de la Abwehr
B. Interrogatorio de la DST
12. Últimas precisiones
I. Hechos y cifras, sin comentarios
II. Personas que en Francia y Bélgica fueron asesinadas en secreto por los dirigentes del Sonderkommando, quienes seguidamente procuraron borrar todas las huellas de tales crímenes
III. El “juego telegráfico” de la Orquesta Roja o “gran juego”
IV. La “gran traición”
V. Observaciones en vista de un balance definitivo
13. Los dos primeros telegramas que recibió Trepper después de salir de Polonia

Índice onomástico
Índice de fotografías