Mostrando entradas con la etiqueta AU NORMAN MOSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU NORMAN MOSS. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2015

KLAUS FUCHS: EL HOMBRE QUE ROBO LA BOMBA ATOMICA, de Norman Moss (Javier Vergara)

Título: Klaus Fuchs: el hombre que robó la bomba atómica
Autor: Norman Moss (1928-)
Título original: Klaus Fuchs: the man who stole the atom bomb (1987)
Traducción: Floreal Mazía
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1990-09
Descripción física: 295 p.: lám.; 13,5x22 cm.: solapas
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-950-15-1020-1 (950-15-1020-4)
Estructura: índice, 6 capítulos, apéndice, fuentes
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en VERLAP S.A. - Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Argentina en el mes de setiembre de 1990.

Información de contracubierta:
“No es exagerado decir que Klaus Fuchs por sí solo ha influido en la seguridad de más personas e inferido más daños que ningún otro espía en la historia de las naciones”, decía un informe del Congreso de Estados Unidos.
La historia de Fuchs es de espionaje y de conciencia, de política y moral. Llegó a Gran Bretaña de joven, como refugiado del nazismo; era un estudiante de física, callado, introvertido, brillante, que ocultaba sus convicciones comunistas. Trabajó en las universidades de Bristol y de Edimburgo, y fue reclutado para el proyecto secreto de la bomba atómica. En Gran Bretaña, y más tarde en Estados Unidos, entregó a agentes soviéticos informaciones que alentaron a Rusia a iniciar su propio proyecto de bomba atómica y ayudaron a concretarlo. Posteriormente, Klaus Fuchs se radicó en Alemania Oriental, donde murió en enero de 1988.
Norman Moss nos ofrece una profunda y memorable imagen de Fuchs y de su mundo, de su papel en el acontecimiento histórico más trascendente de este siglo, de sus contactos con el aparato de inteligencia soviético, de sus amistades, las vueltas y revueltas de su conciencia y su mente, que condujeron a una serie de extraños enfrentamientos con sus acusadores y el trabajo de inteligencia que llevó a su arresto. El dilema de Fuchs refleja conflictos morales y políticos fundamentales para entender lo que fue la Guerra Fría, hoy que se producen los cambios más dramáticos del siglo en las relaciones Este-Oeste.

Información de solapas:
En el verano de 1944, un sábado por la tarde, Klaus Fuchs viajaba en coche por Santa Fe, Nuevo México. En el asiento, a su lado, tenía un sobre grande que contenía datos sobre la bomba atómica que se construía en secreto en Los Alamos, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad. El proyecto era el secreto mejor protegido de la guerra y el más importante del mundo. Pero el sobre que llevaba consigo era un virtual paquete de información sobre la bomba, y contenía descripciones, cálculos, cifras y un dibujo en escala.
Fuchs detuvo el coche en una avenida, con árboles de ramas frondosas que daban alguna sombra protectora del ardiente sol del suroeste, y miró en torno, en busca de una figura familiar. Lo vio casi enseguida; era un hombre de estatura mediana, cara regordeta, de gruesas gafas. El hombre se introdujo en el coche y Fuchs recorrió una corta distancia y estacionó, y los dos conversaron. Luego Fuchs entregó el sobre al hombre; éste se apeó y se alejó, y Fuchs volvió a emprender la marcha...

Norman Moss es escritor y periodista. Es británico, pero se crió en Estados Unidos. Ha trabajado para las agencias de noticias Reuters y Associated Press y el Sunday Times, y fue corresponsal extranjero de una cadena de radio norteamericana. Ha escrito para destacados periódicos y revistas británicos y norteamericanos.
Es autor de Men who play God: the story of the Hydrogen bomb; A British/American Dictionary; The pleasures of deception y The Politics of Uranium. Un programa de radio para la BBC, sobre Klaus Fuchs, que él escribió y presentó, fue descrito por el Observer como “el mejor programa sobre el espionaje que se haya escuchado nunca”.