Mostrando entradas con la etiqueta ED NOGUER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED NOGUER. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

EL TOPO, de John le Carré (Noguer)

Título:
El topo
Autor: John le Carré (1931-2020)
Título original: Tinker, tailor, soldier, spy (1974) \ Nº 5 en la serie “George Smiley”
Traducción: Carlos Casas
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-11
Descripción física: 384 p.; 12,5x18,5 cm.: solapas
Serie: Colección Esfinge #36
ISBN: 978-84-279-0041-7 (84-279-0041-4)
Depósito legal: B. 41.501-1974
Estructura: 3 partes, 38 capítulos
Información sobre impresión:
1974 - Kalimax, Espronceda, 162, Barcelona
 
Información de contracubierta:
La prensa ha calificado de resonante el regreso de John le Carré a la novela de espionaje con EL TOPO, que inmediatamente fue seleccionada por el Book-of-the-Month Club (Club del Libro del mes) y que en Francia ocupó los primeros lugares en la lista de libros más vendidos.
Después de la afortunada intervención de este celebrado autor en otro género de novela —El amante ingenuo y sentimental—, los fieles seguidores de Le Carré se felicitan de que haya vuelto, con su último título, a su tema predilecto, al estilo de las obras que le dieron renombre universal, a los personajes ya familiares para el lector, como el viejo Control que dirige el Circus —Servicio secreto—, y el inefable Smiley, verdadero antihéroe, con su aspecto de modesto oficinista, vulgar y mal vestido, rechoncho y miope, pero conservando intacta su agudísima inteligencia y su memoria de computadora.
Esta vez, Smiley, que ha sido retirado ya del Servicio, es requerido de nuevo cuando se descubre que en el Circus está operando un doble agente —un «topo»—, que se cree pueda ser uno de sus antiguos compañeros y que sólo Smiley será capaz de descubrir.
El talento de Le Carré encuentra, sobre esta base, unas posibilidades insospechadas para explayarse en una brillante exposición de la vida inglesa, las peculiaridades y características de burócratas y agentes secretos —siempre tan vulgares, tan cotidianos—, las actividades del Servicio de Inteligencia en el exterior y en el interior y, finalmente, la codicia y el error que gobierna la vida de los altos funcionarios. Es el mundo inconfundible de Le Carré. Se percibe el clima interior de los seres que luchan denodadamente sólo para mantenerse en pie, y que pierden finalmente su guerra personal. Le Carré conoce muy bien el ambiente que describe, pero nunca había profundizado tanto ni en el mundo del espionaje ni en el de los personajes que ha creado. El resultado es una original novela, desarrollada con deliberado «suspense» y con insólita pericia.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1979, la BBC y Paramount Pictures produjeron la miniserie Tinker Tailor Soldier Spy, dirigida por John Irvin. El papel de George Smiley estuvo a cargo del gran Alec Guinness, acompañado por Michael Jayston (Peter Guillam), Anthony Bate (Sir Oliver Lacon), George Sewell (Mendel), Bernard Hepton (Toby Esterhase), Ian Richardson (Bill Haydon), Hywel Bennett (Ricki Tarr), Terence Rigby (Roy Bland), Ian Bannen (Jim Prideaux) y Michael Aldridge (Percy Alleline). En España se conoció como Calderero, sastre, soldado, espía.


En 2011, Tinker Tailor Soldier Spy fue llevada al cine por Tomas Alfredson. La película, de gran suceso de público y crítica, fue protagonizada por Gary Oldman (como George Smiley), Ciarán Hinds (Roy Bland), Colin Firth (Bill Haydon), Benedict Cumberbatch (Peter Guillam), Mark Strong (Jim Prideaux), Tom Hardy (Ricki Tarr), Toby Jones (Percy Alleline) y John Hurt (Control). En español se tituló El topo.

jueves, 1 de abril de 2021

MEMORIAS DE UN ESPIA: DE LA CIA AL ESCANDALO WATERGATE, de E. Howard Hunt (Noguer)

Título:
Memorias de un espía: de la CIA al escándalo Watergate
Autor: E. Howard Hunt (1918-2007)
Título original: Undercover: Memoirs of an American secret agent (1974)
Traducción: Carlos Casas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1975-04
Descripción física: 351, 2 p.: lám.; 14,5x22 cm.: solapas
Serie: El documento vivo
ISBN: 978-84-279-3833-5 (84-279-3833-0)
Depósito legal: B. 12.155-1975
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
1975 - Gráficas Condal - Clot, 102-104 - Barcelona

Información de contracubierta:
Transcripción de las “cintas” de la Casa Blanca:
Ehrlichman al Presidente: “Supongamos que Hunt lo cuenta todo en un momento determinado.”
Nixon: “Hunt va a revelar muchas cosas. Es como cuando se abre un absceso. Considero peligroso que se deje llegar este asunto más lejos. Ese Hunt sabe demasiado.”
Dean a Nixon: “Hunt acaba de atacar directamente a Ehrlichman. Lo que se propone con su chantaje es obligar a John Ehrlichman a arrodillarse y enviarlo a la cárcel”. “¿Qué podemos hacer? —preguntó Nixon—. ¿Cómo impedirlo? No lo sé. Si Hunt habla, no lo podemos evitar”.

Del Wall Street Journal:
“Mitchell, Haldeman, Ehrlichman son poco interesantes —comentó un editor—. Nadie sino Hunt contará la verdad.

Hunt, en su libro dice acerca de Nixon:
“Leí las transcripciones de las cintas de la Casa Blanca con una profunda sensación de desilusión, de pena, de haber sido traicionado. Nixon, el hombre en quien yo había confiado durante tantos años, era de hecho un ser irresoluto, mezquino y obsesionado por su propia seguridad”.

Información de solapas:
El presidente Nixon había dicho: “Este Hunt sabe demasiado. Revelará muchas cosas”. Y así ha sido.
Hunt es hoy el más famoso agente secreto norteamericano. El hombre que está en el meollo de la crisis que provocó la dimisión de Richard Nixon.
En su libro, ansiosamente esperado, nos cuenta su agitada carrera desde el principio, como agente de la Oficina de Servicios Estratégicos durante la guerra, así como su ingreso en la CIA desde su fundación. Destaca su intervención en el derrocamiento del presidente Arbenz de Guatemala en la ya lejana fecha de 1954; en el desembarco de Bahía Cochinos; en el escalo a una embajada extranjera en México, al frente de un equipo de expertos en el robo de cajas de caudales; en el escandaloso asalto al gabinete del doctor Fielding, el siquiatra de Daniel Ellsberg... por no mencionar otros hechos de los que no parece sentirse menos orgulloso.
Su carrera culminó en el decisivo papel que desempeñó en la “Operación Pedrería” —acciones de espionaje contra el partido demócrata e intervención en la campaña electoral—, uno de cuyos capítulos lo constituyó el asalto a las oficinas del cuartel general del Comité Nacional Democrático: el Watergate. Que, a su vez, determinó la caída del Presidente y de la Administración Nixon.
Hunt, cuyo pasado político nos revela que fue un antiguo macartysta y un entusiasta partidario del anterior candidato republicano Goldwater, lo cuenta todo sin rebozo y sin rubor. Especialmente todo cuanto se refiere al célebre “asunto Watergate” —que preparó desde sus orígenes y del que fue uno de los principales “fontaneros”—, y del “dinero para callar”. Entra en detalles sobre el modo de operar de la CIA y nos ofrece un agudo análisis de los hechos y de sus protagonistas, desde Nixon a McCord.
Su relato es claro, incisivo, ameno —entre derrocamiento y escalo, este hombre se ha dedicado a escribir novelas con cierto éxito— y, al margen de la consideración moral que su ejecutoria pueda merecernos, los hechos que relata en su libro constituyen un documento rabiosamente actual.
¿Intenta Hunt justificarse? Aunque dedica el libro a sus hijos y aunque tiende a mostrarse como una víctima —bien pagada, eso sí—, no cabe duda de que su intención es acusatoria. Desea vengarse. Pero como sus revelaciones contienen un notable valor testimonial, el libro que ha escrito merece ser leído.

Contenido:
Prólogo
1. Antecedentes familiares y educación
2. La Universidad Brown y la Segunda Guerra Mundial
3. Destacamento 202 de la OSS (China)
4. Shangai, Acapulco, París y Viena
5. La CIA
6. Las operaciones de México
7. Llega un tránsfuga
8. Una entrada subrepticia
9. Operaciones secretas en los Balcanes y Guatemala
10. El mando del norte de Asia
11. Montevideo, Bahía de Cochinos y España
12. Adiós a la CIA
13. Asesor de la Casa Blanca. Se forma el grupo de «Los Fontaneros»
14. Génesis de la campaña Pedrería
15. Dita Beard, el «Griego de Oro» y J. Edgar Hoover
16. Watergate I
17. Watergate II et sequitur
18. Autos de procesamiento y muerte de mi esposa
19. Cambio de planes
20. Fin de una obligación
21. Sentencia y prisión
22. Juicio
Índice

viernes, 10 de enero de 2020

MUERTE DE UN PRESIDENTE, de William Manchester (Noguer)

Título: Muerte de un presidente: 20 de noviembre - 25 de noviembre 1963
Autor: William Manchester (1922-2004)
Título original: The death of a president (1967)
Traducción: Luis Carandell
Cubierta: J. Caroff Associates (según idea de W. Manchester)
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-04
Descripción física: 754, 11 p.; 14,5x22 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: El documento vivo
ISBN: 978-84-279-3815-1 (84-279-3815-2)
Depósito legal: B. 9.269-1967
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
1967. - Talleres tipográficos Ariel, S.A. - Av. José Antonio, 108. Esplugas (Barcelona)

Información de solapas:
En una hermosa tarde del mes de octubre de 1961 el Presidente John Kennedy y William Manchester conversaron en el Salón Ovalado de la Casa Blanca a lo largo de tres horas y media. Manchester escribía por aquel entonces Retrato de un Presidente. La conversación empezó siendo convencional, pero pronto cobró interés como era natural entre dos personas que habían coincidido muchas veces en los mismos lugares y durante las mismas épocas. Ambos habían nacido en Massachusetts. Durante la segunda Guerra mundial, Manchester había servido con la Marina en Guadalcanal, al otro lado del estrecho en que se encontraba la base de los PT-109, en Tulagi, donde se hallaba Kennedy. Dejaron el Pacífico al mismo tiempo, condecorados como heridos de guerra con la “Purple Heart”. Tenían hijas de la misma edad, habían viajado por los mismos países y compartían un profundo interés por la historia americana.
Dos años después de aquella charla, tras el asesinato del Presidente Kennedy, la señora Kennedy creyó que tanto ella como otros debían confiar sus recuerdos de aquella gran tragedia nacional a un escritor responsable. Por entenderlo así la señora Kennedy y el senador Robert Kennedy, pidieron a William Manchester que escribiera la historia del asesinato y la de los días que lo precedieron y siguieron.
Por invitación del juez Warren, fue William Manchester privilegiado observador de la investigación que llevó a cabo la Comisión presidida por aquél. Pero el escritor también se procuró por su parte fuentes de información propias. Trabajó por espacio de dos años, de doce a quince horas diarias, en los archivos nacionales, realizando una investigación histórica exhaustiva, no sólo por todo el territorio de Texas sino también fuera de él, acumulando 45 volúmenes y carteras de cintas magnetofónicas, escritos taquigráficos, documentos y pruebas, material que será depositado en su totalidad en la Biblioteca Kennedy. Concluyó su trabajo en Nueva Inglaterra ultimando un manuscrito de 350.000 palabras no para ser examinado y aprobado por la familia sino para dejar constancia de una tremenda tragedia nacional y personal.
El resultado es una vigorosa narración que en opinión de Harper y Row supone a la vez una trascendente contribución histórica y un reportaje excepcional.

Contenido:
Prefacio
Glosario
Prólogo. “LANCERO”
Libro primero. “CARBÓN VEGETAL”
I. “Vara”
II. “SS 100 X”
III. “Mercado”
IV. “Voluntario”
V. “Ve, viajero...”
Libro segundo. “CASTILLO”
VI. “Ángel”
VII. “Encaje”
VIII. “Corona”
IX. Pasión
X. Luz
Epílogo. LEYENDA
Apéndices
Diagramas
Índice

viernes, 25 de octubre de 2019

LA SANCION DEL LOO, de Trevanian (Noguer)

Título: La sanción del Loo
Autor: Trevanian (seudónimo de Rodney Whitaker, 1925-2005)
Título original: The Loo sanction (1973) \ Nº 2 en la serie “Jonathan Hemlock”
Traducción: Ana María Torra
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Fecha de edición: s.d.
Descripción física: 285, 2 p.; 12x20 cm.: tela
Serie: Biblioteca contemporánea #14
ISBN: 978-84-279-0042-4 (84-279-0042-2) (de la edición original de Noguer)
Depósito legal: 34.294
Estructura: 16 capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso en España - Printed in Spain

Información de contracubierta:
Bajo el nombre de Trevanian se oculta uno de los más brillantes escritores de intriga de nuestro tiempo. Se han hecho múltiples especulaciones atribuyendo la personalidad del escritor a un conocido científico, a un experto diplomático y a muchos otros, pero el verdadero autor continúa oculto, mientras sus novelas se leen y son llevadas a la pantalla con gran éxito.
Jonathan Hemlock cumple una misión para el gobierno británico: la búsqueda de unas películas que implican a destacados miembros de la política, en situaciones altamente comprometedoras. Este es el punto de partida de este apasionante thriller, donde los entresijos del poder se cruzan con la vibrante y violenta acción de uno de sus agentes.

viernes, 7 de octubre de 2016

FUI ESPIA UNA VEZ, de Rennie Airth (Noguer)

Título: Fui espía una vez
Autor: Rennie Airth (1935-)
Título original: Once a spy (1981)
Traducción: Juan Arañó Güell
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-04
Descripción física: 210, 1 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Colección Esfinge
ISBN: 978-84-279-0657-0 (84-279-0657-9)
Depósito legal: B-13.736-1987
Estructura: prólogo, 20 capítulos, [índice]
Información sobre impresión:
Impreso en España por TAGEN, S.A., Gasómetro, 16, Barcelona

Información de contracubierta:
En sus años mozos Blaney había sido espía en Berlín. Ahora, ya cuarentón, vegetaba tranquilamente como gerente algo desvagado de una compañía de seguridad no demasiado próspera. Pero, de pronto, su vida se altera. El supuesto suicidio de una antigua colega alarma al jefe de una rama del espionaje británico. Muy en contra de su voluntad, y a instancias de éste, Blaney se ve obligado a investigar, y, como consecuencia de ello, se encuentra inmerso en la resaca de un viejo y desgraciado asunto que ya parecía zanjado. De un lado a otro de Europa, intenta llegar al fondo de unos hechos intrincados cuya envergadura crece por momentos. La forma sugestiva con que el autor desarrolla la intriga, salpicada de toques de ironía, absorbe intensamente la atención del lector.
Rennie Airth nació y estudió en Johannesburg (República de Sudáfrica). Durante muchos años ejerció el periodismo, sin embargo sus dotes para el cultivo de la narrativa de intriga no se pusieron de manifiesto hasta 1969, año de la publicación de su novela Snatch (¡Rapto!), cuyo éxito le otorgó una notable fama y popularidad. Dicha novela —publicada en España por Editorial Noguer—, supuso, en su momento, el nacimiento de un nuevo enfoque en este género literario.

Información de solapas:
El ingenio narrativo que posee Airth para crear un gran escenario de intrigas, el predominio de un sutil sentido del humor, así como la capacidad para ir hilvanando los elementos más insospechados de la trama novelística, son las principales aportaciones de este autor en la literatura de este género.

viernes, 11 de diciembre de 2015

LA SANCION DEL LOO, de Trevanian (Noguer)

Título: La sanción del Loo
Autor: Trevanian (seud. de Rodney William Whitaker, 1925-2005)
Título original: The Loo sanction (1973) \ Nº 2 en la serie “Jonathan Hemlock”
Traducción: Ana María Torra
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1975
Serie: Colección Esfinge #37
ISBN: 978-84-279-0042-4 (84-279-0042-2)
Depósito legal: B. 1365-1975
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
1975 - Gráficas Kalimax, Espronceda, 1962, Barcelona

Información de contracubierta:
Desde el comienzo, con la agonía de un hombre que ha sido brutalmente empalado en el campanario de una Iglesia londinense, hasta el final, el doloroso despertar de Hemlock después de una borrachera, en un gélido amanecer de Estocolmo, recordando —y tratando de olvidar— todo el horror recientemente vivido, el lector queda inevitablemente atrapado, incapaz de soltarla hasta la última línea, en esta nueva novela de Trevanian servida con una prosa brillante y eficaz, que cuida la ambientación y el clímax de la acción, y que se expresa a través de unos diálogos ágiles, llenos de agudeza, y de unos personajes prodigiosamente dibujados. Entre otros, por ejemplo, el inefable MacTaint, increíblemente sucio, exquisito dilettante y ladrón de obras de arte; el clérigo protestante, que desde su iglesia rural dirige la organización del “Loo”; Strange, cuya perversión y sadismo son sólo comparables a su singular prestancia física, para conservar la cual no repara en esfuerzos ni sacrificios; Amazing Grace, la hermosa y diminuta mulata que jamás va vestida, y Maggie, la revolucionaria irlandesa de los ojos verdes.
Jonathan Hemlock vive su aventura a través de alucinantes secuencias, cumpliendo una misión que esta vez realiza por cuenta del gobierno británico, cuyos servicios secretos han descubierto la existencia de unas películas “protagonizadas” —involuntariamente, por supuesto— por destacados miembros del gobierno, sorprendidos en situaciones altamente comprometedoras. Hemlock deberá rescatar esas películas, y “sancionar” al hombre que las posee y que piensa venderlas al mejor postor.
Esta novela pone de relieve acusadamente lo mejor de Trevanian, esa cualidad no superada por ningún otro autor norteamericano de novela “amarilla”, que consiste en conjugar un lenguaje de la mejor factura literaria, con una acción cuyas características de violencia y crudeza en la descripción de las situaciones más brutales, superan al mejor thriller.

miércoles, 30 de julio de 2014

CITA EN TRIESTE, de Giorgio Scerbanenco (Noguer)

Título: Cita en Trieste
Autor: Giorgio Scerbanenco (1911-1969)
Título original: Appuntamento a Trieste (1953)
Traducción: Esteban Riambau
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975
Serie: Colección Weekend
ISBN: 978-84-279-0759-1 (84-279-0759-1)
Depósito legal: B 51.393-1975
Estructura: sin capítulos
Información sobre impresión:
1975 - Gráficas Kalimax, Espronceda, 162, Barcelona (5)

Información de solapas:
Un extranjero llega a Trieste atraído por el peso de sus recuerdos, por la fuerza de su pasado. Sólo aspira a revivir una vieja historia de amor, pero su evocación es tan fuerte como para que de ese pasado surjan también otras vidas, cuyo nexo común con la suya quizá sea la figura de una mujer. O quizá, simplemente, una pirueta del destino o una alucinación.
El extranjero se convierte así en espectador y testigo de una maravillosa historia de amor, que no es tan sólo eso. Porque también esta historia de amor es una historia de asesinatos, persecuciones y torturas, de violencia y de terror.
Los protagonistas son Diana, una bella muchacha triestina, y Kirk, un capitán norteamericano, que viven un idilio perfecto sobre el fondo de la ciudad en la posguerra y el entramado de las luchas e intrigas políticas, del espionaje y el contraespionaje, que constituye la tela de araña que los envuelve. Héroes y traidores, inocentes y culpables, interpretan su papel —sucio papel muchas veces— en un terrible drama del cual ignoran el final que pueda tener.
Una vez más, con esta obra, Scerbanenco nos da una muestra de su especial talento para captar las facetas más luminosas y las más siniestras de la existencia, para crear personajes con fibra, con nervio, con calidad.

Giorgio Scerbanenco nació en Rusia en 1911, de padre ruso y madre italiana. Se educó en Italia y comenzó a escribir a temprana edad. Su novela Venus privada no sólo significó el principio de una brillante carrera como escritor de noveles policíacas, sino que le hizo famoso de la noche a la mañana. La novela fue llevada al cine con notable fortuna, como ocurrió más tarde con Muerte en la escuela y Los milaneses matan en sábado, que en España se estrenó con el titulo de “Asesinada ayer”. Obtuvo el “Grand Prix International de Littérature Policière” con Traidores a todos. En esta misma colección se ha publicado recientemente su novela La chica del bosque.

jueves, 9 de mayo de 2013

CUERPO A CUERPO, de Gerald Seymour (Noguer)

Título: Cuerpo a cuerpo
Autor: Gerald Seymour (1941-)
Título original: At close quarters (1987)
Traducción: Ramón Alonso Pérez
Fotografía de cubierta: Butler & Tanner Ltd, Frome
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-11
Serie: Galería literaria
ISBN: 978-84-279-0075-2 (84-279-0075-9)
Depósito legal: B-41.686-1995
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en España
Dúplex, S.A., Barcelona

Información de contracubierta:
El sentido del deber lleva al joven diplomático inglés Holt a protagonizar una crucial y arriesgada misión en una zona del Líbano ocupada por el ejército sirio, un valle que linda con el territorio de Israel. Su imprescindible acompañante es un experto tirador de los servicios secretos israelíes llamado Noah Crane, que desde luego conoce bien el terreno que ambos habrán de recorrer con el mayor sigilo. Se trata de un tipo hosco y durísimo que de entrada desprecia los escrúpulos legalistas de Holt. El objetivo encomendado es alcanzar un campamento donde jóvenes reclutas son entrenados, para proseguir la implacable batalla contra el enemigo sionista. Abundan allí los seguidores de Hezbollah y del Jihad islámico.
En un medio hostil, marcado por las desconfianzas ancestrales, la tensión dramática de los acontecimientos desemboca en el clímax más imprevisible. En consonancia con la fuerza de la acción, el choque de caracteres y las zigzagueantes relaciones entre Crane y Holt están descritas por el autor con singular brillantez.

Información de solapas:
Las novelas de Gerald Seymour cumplen todos los requisitos de la narrativa “negra” actual. Considerado uno de los principales maestros de este género, sus obras alcanzan, a través de la acción y la intriga, un nivel de interés inigualable.
“La obra de Seymour es dominante” dice la crítica del Boston Herald, “prueba que la novela de acción no necesita ser estúpida y que los libros que tratan de temas serios no necesitan ser pesados”.
Su novela Canción de mañana, también publicada por Noguer y Caralt editores, fue declarado “Libro del año” por el Sunday Telegraph.

sábado, 5 de mayo de 2012

TREINTA DIAS DE VIDA, de Owen John (Noguer)

Título: Treinta días de vida
Título en sobrecubierta: 30 días de vida
Autor: Owen John
Título original: Thirty days hath September (1966) \ Nº 1 en la serie “Haggai Godin”
Traducción: María Luisa Borrás
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1973-02
Descripción física: 211 p.; 12x19 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección Esfinge #7
ISBN: 978-84-279-0008-0 (84-279-0008-2)
Depósito legal: B. 3.406-1973
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Litografía Rosés. Escultor Canet, 6 al 10. Barcelona

Información de contrasobrecubierta:
Dos científicos al servicio de una unidad de investigación de la Air Force norteamericana desaparecen un día en el sur de Italia, durante unas vacaciones. Uno de ellos vuelve en sí el día 1 de septiembre en un lugar desconocido. Sus raptores le ordenan escribir su diario y pronto descubre que el plazo que se le concede para hacerlo —los treinta días de septiembre— es también el que habrá de enfrentarle con un terrible dilema.
En esos treinta días los dos científicos se convierten en un objetivo por el que van a luchar, sorda, y despiadadamente, dos fuerzas poderosas, frías e inteligentes, avezadas al despliegue de la astucia desde la sombra.
TREINTA DÍAS DE VIDA es un emocionante relato de espionaje caracterizado por una notable autenticidad. Los protagonistas, a excepción de los dos científicos, son profesionales en esa peligrosa actividad, vieja como el mundo pero tan actual que enrola hoy millones de personas. Es un trabajo arriesgado en el que el éxito sólo se consigue a base de experiencia, y de saber jugarse la vida a cada segundo, con tantas probabilidades de salvarla como de perderla.
El autor, Owen John, tiene una larga hoja de servicios, diplomáticos y militares. Su mujer trabajó también en el Foreign Office. Habla el árabe y ha visitado veintidós países y cinco continentes. Es hombre de gran cultura y rica experiencia humana. En TREINTA DÍAS DE VIDA nos muestra el espionaje en una perspectiva verosímil y escalofriante. Es una guerra como otra cualquiera pero con armas muy complejas. El lector se sentirá prendido por estas páginas en las que el “suspense” se mantiene hasta el último instante.

viernes, 13 de enero de 2012

EL ASESINO, de Evelyn Anthony (Noguer)

Título: El asesino
Autora: Evelyn Anthony (1928-2018)
Título original: The assassin (1970)
Traducción: Manuel Bartolomé
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1970-11
Descripción física: 326 p.; 12x19 cm.: cartoné con sobrecubierta
Serie: Colección Esfinge #14
ISBN: 978-84-279-0015-8 (84-279-0015-5)
Depósito legal: B. 37.308-70
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Talleres tipográficos A. Núñez. París, 208. Barcelona

Información de contrasobrecubierta:
EL ASESINO es un relato espléndido y de actualidad palpitante. Vivo, impresionante y dramático, es la crónica puntual de un atentado que se gesta en las altas esferas, una conjura diabólica cuya acción apasionante empieza a desarrollarse en el Cercano Oriente y continúa luego en Nueva York, pero los escenarios de la acción se alternan y suceden a un ritmo veloz, cinematográfico: barrios en los que reina la pobreza, ambientes de lujo y poderío, suburbios en los que el hampa se codea con el vicio y elude las fuerzas del orden, moradas en las que la meditación espiritual se afana ante problemas materiales... y sobre todo personajes de la más diversa condición y carácter, hombres y mujeres, humildes y poderosos, presos en las implacables redes de esta dramática trama. El crimen acecha y nadie sabe dónde, el amor impone su poder y su fuerza y la muerte juega con unos y con otros.
Evelyn Anthony, la autora de EL ASESINO, es una joven escritora inglesa a quien la crítica considera en la línea tradicional de John le Carré, Graham Greene o Eric Ambler. Ninguna novelista —se dice— ha invadido con más éxito este terreno de las historias de intriga y acción, con las cuales el ánimo se estremece, tenso y subyugado, desde el principio hasta el fin.
EL ASESINO, su última novela, que ha obtenido un éxito sensacional, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, es una obra extraordinaria, de elaboración perfecta, de emociones constantes, de atmósfera que, a veces, resulta alucinadora, de sensualidad, inquietud y homicidio. Una obra excepcional, cruda, incisiva y, al mismo tiempo, de un atractivo lirismo. Es una auténtica obra maestra en su género.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LLAMADA PARA EL MUERTO, de John le Carré (Noguer)

Título: Llamada para el muerto
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Call for the dead \ Nº 1 en la serie “George Smiley”
Traducción: Nieves Morón
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 6ª ed.
Fecha de edición: 1966-07

Ediciones anteriores: 1ª ed. (1965-03); 2ª ed. (1965-04); 3ª ed. (1965-06); 4ª ed. (1965-09); 5ª ed. (1966-03)
Serie: Colección Esfinge #2
ISBN: 978-84-279-0002-8 (84-279-0002-3)
Depósito legal: B. 17.842-1966
Estructura: 18 capítulos
Información sobre impresión:
Talleres tipográficos Ariel, S.A., Avda. José Antonio, 108
Esplugas de Llobregat (Barcelona)


Información de contracubierta:
Una obra anterior —El espía no vuelve—, traducida hoy a todos los idiomas y con un espectacular éxito de público y de crítica, nos ha presentado ya a John Le Carré, es decir, al joven escritor inglés David Cornwell, universitario y pintor. Esa obra constituyó la revelación de un excepcional innovador en la técnica compleja de las llamadas novelas de espionaje. Pero —y esto es más importante todavía— nos descubrió a un escritor, auténtico, con un sorprendente dominio de la novelística y del lenguaje.
Esta misma manera de novelar, este sentido de la autenticidad y la innovación, volvemos a encontrarlo ahora en LLAMADA PARA EL MUERTO. Novela en primer lugar, y tan magníficamente construida como la anterior, esta obra insiste en el tema del espionaje, tan caro a Le Carré.
La historia empieza en un día casi olvidado, cuando el sentimental George Smiley —una extraña mezcla de rana y toro—, que sentía una inevitable debilidad por los poetas alemanes desconocidos, fue enviado a una universidad alemana de provincias como
Englischer Dozent. Allí conoció a Dieter Fey, discípulo extraordinariamente inteligente, cuya sagacidad, finura y... serenidad sólo podía compararse con la de aquel hombrecillo que sabía tanto de Keats.
Pero George Smiley, detrás de sus amados poetas y también delante de ellos, resultaba ser el más eficaz y peligroso agente del Intelligence Service británico. La guerra le hizo abandonar lo que él consideraba su aventura alemana. Por lo menos lo creyó así. Porque un día se mezcló en su vida apacible, cuando estaba a punto de quedar “en conserva”, una extraña llamada telefónica: la llamada que se hizo a sí mismo un hombre muerto.
George Smiley se vio entonces empeñado en una lucha mortal y dolorosa, por lo que tenía de grato recuerdo, contra la única persona que podía oponerle una inteligencia digna de la suya.
Esta lucha sorda y oscura, provocada por una misteriosa llamada telefónica, es el tema de esta novela, cuyos personajes, en el mundo implacable de los servicios secretos, no tienen más opción que matar o dejarse matar.

ADAPTACIÓN AL CINE:
The Deadly Affair fue el título de la adaptación a la gran pantalla de Call for the dead. Estrenada en 1966, su director fue el posteriormente famoso Sidney Lumet. Actuaron James Mason (Charles Dobbs), Simone Signoret (Elsa Fennan), Maximilian Schell (Dieter Frey), Harriet Andersson (Ann Dobbs), Harry Andrews (Inspector Mendel), Kenneth Haigh (Bill Appleby), Roy Kinnear (Adam Scarr), Max Adrian y Lynn Redgrave. En español se mantuvo el sentido del título de la novela: Llamada para el muerto.

miércoles, 13 de julio de 2011

UNA PEQUEÑA CIUDAD EN ALEMANIA, de John Le Carré (Noguer)

Título: Una pequeña ciudad en Alemania
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: A small town in Germany (1968)
Traducción: Carlos Casas
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1972-01 (1ª ed.: 1968-11; 2ª ed.: 1969-01; 3ª ed.: 1969-04; 4ª ed.: 1969-06)
Serie: Colección Esfinge #8
ISBN: 978-84-279-0009-7 (84-279-0009-0)
Depósito legal: B. 43.489-1971
Estructura: 1 prólogo, 17 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Gráficas Manuel Pareja - Montaña, 16 - Barcelona

Información de solapas:
Algunas críticas de UNA PEQUEÑA CIUDAD EN ALEMANIA

Es una novela excitante, brillantemente construida, que nos arrastra en la lectura. THE NEW YORK TIMES

La obra revela viva inteligencia y admirable dominio. Toda la intriga es una manifestación de ingenio extraordinaria. SUNDAY TIMES

Un formidable narrador. Ésta es, hasta la fecha, su mejor novela. LIFE

La trama es intrincada y apasionante. SUNDAY TELEGRAPH

Le Carré se nos muestra aquí, por su profundidad, como el Sartre de la literatura de espionaje y diplomacia. TIME

Una obra de primerísima categoría sobre un tema muy serio. SATURDAY REVIEW.

El argumento tiene algo muy especial que lo hace realmente fascinante. LOOK

Le Carré logra una constante tensión y nos acerca tan íntimamente a Harting y Turner que llegamos a ver las cosas como si estuviéramos en la piel de ambos. PUBLISHERS’ WEEKLY

Pocas personas conocen Bonn mejor que Le Carré. Por ello a sabido manejar ciertas intrigas políticas actuales y montar sobre ellas una trama estupenda. THE OBSERVER

Un gran record de John le Carré. Siempre escribió para un público exigente. NEWSWEEK

Otra espléndida y agudísima novela de Le Carré. SUNDAY EXPRESS

Su mejor novela. Con ella Le Carré alcanza la cumbre de sus éxitos. Es uno de los escritores más interesantes y uno de los menos conformistas. C.P. Snow

Es por ahora la mejor novela de John le Carré. La mejor novela política sobre la Alemania de la postguerra. Un relato soberbio. William Manchester

Información de contracubierta:
Leo Harting, personaje de segunda fila de la Embajada Británica en Bonn —“ciudad fantasma” según Le Carré—, desaparece un día llevando consigo una serie de documentos secretos. El Foreign Office teme que la sola sospecha del caso por ciertos medios diplomáticos occidentales —prescindiendo incluso de cuales sean las intenciones del fugitivo— pueda comprometer la posición británica en relación con su esforzado y difícil empeño de ingresar en el Mercado Común europeo. En esta atmósfera de presunta crisis, Londres encarga a un agente, Alan Turner, hombre rudo, inteligente y de probada tenacidad, la misión de buscar al desaparecido y recuperar los documentos. Es esencial no provocar el recelo de los servicios de seguridad de la Alemania federal. UNA PEQUEÑA CIUDAD EN ALEMANIA es la historia de esta búsqueda intrincada y sorprendente. Como en un eco de Kafka, un Kafka con pulso vital muy poderoso, el perseguidor y el perseguido se ven inmersos en una acción tensa y obsesionante. La imagen huidiza pero real de Harting se va reconstruyendo poco a poco a través de los recuerdos contradictorios de sus colegas en la Embajada. A lo largo de la novela, el autor nos presenta situaciones y personajes que nos sorprenden una y otra vez.
Le Carré sitúa la narración en un “futuro próximo”, un “futuro próximo” con fondo de revueltas estudiantiles y renacer nacionalista alemán, que es ya un “presente”. Nos introduce asimismo en las interioridades, seductoras sólo por fuera, del llamado mundo diplomático que él tanto conoce. A pesar del gran éxito mundial de
EL ESPÍA NO VUELVE, la crítica inglesa considera hoy UNA PEQUEÑA CIUDAD EN ALEMANIA como su mejor novela. Una novela soberbiamente construida, sutil, ingeniosa, apasionante y con un desenlace que supera los límites de cuanto se suele asociar con la mágica palabra “suspense”.


lunes, 25 de octubre de 2010

OPERACION SPLINTER FACTOR, de Stewart Steven (Noguer)

Título: Operación Splinter Factor
Autor: Stewart Steven (1935-2004)
Título original: Operation Splinter Factor (1974)
Traducción: Carlos Casas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-03
Descripción física: 235, 2 p.; 14,5x22 cm.: solapas
Serie: El documento vivo
ISBN: 978-84-279-3836-6 (84-279-3836-5)
Depósito legal: B. 18.745-1975
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos Kalimax. Espronceda, 162. Barcelona, 5

Información de contracubierta:
Lo que A sangre fría, de Truman Capote, fue a la novela de crímenes, Operación Splinter Factor lo es a la literatura de espionaje. Se trata de la escalofriante exposición de lo que, probablemente, fue la historia de la más ambiciosa maniobra, concebida por un grupo de hombres en el punto álgido de la guerra fría, con el propósito de cambiar la faz política de Europa en beneficio de los intereses que representaban. El libro de Stewart Steven, que pone al descubierto tan turbios manejos, está escrito con un estilo llano y brillante. Su lectura es decisiva para todos aquellos que están verdaderamente interesados en conocer qué se esconde detrás de las altas maniobras políticas internacionales, de las que somos meros peones.
Ladislas Farago

Steven ha escrito un libro de acción tan completa y apasionante como pudiera haberlo hecho John le Carré. La diferencia consiste en que esta obra no es de ficción.
Sunday Times

Información de solapas:
Para Stewart Steven, periodista muy notable y observador honesto y objetivo, las organizaciones de seguridad —como la CIA o el SIS— disfrutan de una virtual autonomía, se han convertido en estados dentro del Estado, y operan a un nivel que impide una directa fiscalización de sus acciones. Esto es peligroso —hoy lo constatamos día a día— por cuanto ha propiciado la realización de operaciones, llevadas a término so capa de salvaguardar la seguridad nacional, que se han demostrado, amén de innecesariamente bárbaras, políticamente contraproducentes.
Tal fue el caso de la Operación Splinter Factor, nombre clave que le fue asignado por el hombre que la proyectó, Allen W. Dulles, uno de los principales cerebros de la CIA y, más tarde, su director. Splinter Factor ejemplifica la teoría de que tales métodos degradan la causa que pretenden servir. Tenía como objetivo fomentar la disensión y provocar la rebelión contra Moscú de sus satélites europeos, para acercar dichos países a la órbita occidental. El ambicioso plan, brillantemente ejecutado, no alcanzó el objetivo propuesto, pero dejó una secuela de horror. No fue la causa directa de la Guerra Fría, pero le dio el cariz de salvajismo y bestialidad que caracterizó a la época.
Una exhaustiva búsqueda y dos años de pacientes investigaciones —las notas sobre las fuentes de información ocupan varias paginas—, así como entrevistas con antiguos miembros de la CIA, desertores, funcionarios y militares del Este y del Oeste, han permitido a Stewart Steven reconstruir una historia de espionaje tan bien documentada, tan auténtica, que el lector desearía que no fuese cierto lo que explica («Daily Mirror»). Una historia de agentes dobles, agentes provocadores, cartas envenenadas, falsas informaciones de prensa y un cúmulo de jugadas sucias que dejaron un rastro de sangre y dolor. La implacable operación de Dulles, unida a la paranoia de Stalin, dieron lugar a los lamentables procesos y purgas de posguerra que estremecieron al mundo por su brutalidad.
Este fue uno de los más costosos errores de Dulles, tanto en vidas humanas como en resultados políticos, puesto que, lejos de lo que se había propuesto, el dominio ruso sobre los países satélites salió reforzado de la prueba. Pero antes, cien mil personas inocentes sufrieron persecución, prisión y tortura y alrededor de mil fueron ejecutadas.
El libro de Steven ha merecido los más elogiosos comentarios que la crítica ha dedicado últimamente a un libro de este género. «Sunday Mirror» dijo: Steven ha escrito un libro de acción tan compleja y apasionante como pudiera haberlo hecho Le Carré. La diferencia consiste en que esta obra no es de ficción. Y el propio Le Carré ha emitido su juicio: Apasionante y terrible. Stewart Steven ha desenterrado una historia espantosa.
Stewart Steven, de treinta y ocho años, es un conocido periodista británico que ha desarrollado una notable labor como corresponsal diplomático en varios países del mundo. Es, probablemente, uno de los periodistas ingleses que más ha viajado, y su experiencia le valió el cargo de redactor jefe de política internacional en el «Daily Expres». Actualmente, es subdirector del «Daily Mail».

Contenido:
[Nota del autor]
Nota de agradecimiento
Prólogo
Capítulo 1. Cita en un banco público
Capítulo 2. La pesadilla polaca
Capítulo 3. Los ingleses se apartan de la operación
Capítulo 4. El caso pasa a manos del hombre de Wall Street
Capítulo 5. La cabeza de turco
Capítulo 6. El nombre en clave: Splinter Factor
Capítulo 7. La familia que desapareció
Capítulo 8. De Peter a Wagner
Capítulo 9. El tribunal del pueblo actúa
Capítulo 10. Los hombres que se defendieron luchando
Capítulo 11. Corea, la amarga cosecha
Capítulo 12. Objetivo Checoslovaquia
Capítulo 13. El Gran Tránsfuga
Capítulo 14. Un saco de cenizas
Epílogo
Comentario final
Notas sobre las fuentes de información
Bibliografía
Índice

miércoles, 14 de abril de 2010

EL ESPEJO DE LOS ESPIAS, de John le Carré (Noguer)

Título: El espejo de los espías
Autor: John le Carré (1931-2020)
Título original: The looking-glass war (1965) \ Nº 4 en la serie “George Smiley”
Traducción: Fernando Gutiérrez
Cubierta: Riera Rojas
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 8ª ed.
Fecha de edición: 1973-02
Descripción física: 298, 3 p.; 12x19 cm.: cartoné con sobrecubierta
Serie: Colección Esfinge #3
ISBN: 978-84-279-0003-5 (84-279-0003-1)
Depósito legal: B. 50.886-1972
Estructura: prólogo, 3 partes, 23 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Litografía Rosés. Escultor Canet, 6 al 10. Barcelona

Información de contracubierta:
John le Carré se ha consagrado rápidamente como un maestro de la literatura de intriga y misterio. Después de sus primeras novelas, Llamada para el muerto y Asesinato de calidad, acogidas con gran elogio por la crítica inglesa, la publicación de El espía no vuelve constituyó uno de los éxitos editoriales más clamorosos de estos últimos tiempos. Esta tercera novela de Le Carré fue traducida a diecisiete lenguas y de la misma se han vendido cerca de tres millones de ejemplares. Con El espejo de los espías nos ofrece ahora otra obra de gran calidad. En esta novela, tres misiones de espionaje occidental se suceden en los países nevados del este y del nordeste de Europa. Tres vidas entregadas a una profesión trágicamente peligrosa y por eso quizá tan fascinadora para los que la siguen.
John le Carré sabe contar maravillosamente los pasos que dan sus personajes; los sitúa en unos ambientes evocados con un realismo obsesivo; y, por último, les organiza la acción que han de desarrollar con una precisión matemática no reñida con una imaginación vivísima. Los tres protagonistas de esta excelente narración de John le Carré: Taylor, Avery y Leiser, cumplen sus respectivas misiones con una abnegación absoluta, y Le Carré consigue que sus lectores les sigan a todas partes, participando con interés sostenido en la acción novelesca.