Mostrando entradas con la etiqueta AU JOSEPH CONRAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU JOSEPH CONRAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

EL AGENTE SECRETO, de Joseph Conrad (Ediciones B)

Título: El agente secreto
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The secret agent (1907)
Traducción: Alberto Martínez Adell
Editor: Ediciones B (Santiago de Chile); Clarín (circulación) (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1998
Descripción física: 351 p.; 12,5x19,5
Serie: Grandes bestsellers
ISBN: 978-956-7510-08-5 (956-7510-08-3)
Depósito legal: B. 45.748-1996
Estructura: prefacio, 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por PROSA
Edición especial para circular exclusivamente en Argentina, con los diarios autorizados por A.G.E.A. S.A. El presente ejemplar debe comercializarse conjunta e inseparablemente con los periódicos determinados por A.G.E.A. S.A. Queda expresamente prohibida su venta de forma separada.
 
Información de contracubierta:
Unas palabras fortuitas de un amigo de Conrad sobre los anarquistas y la vieja historia del intento de volar el observatorio de Greenwich dieron origen a El Agente Secreto, una historia comenzada por impulso.
Joseph Conrad emprendió la redacción de El Agente Secreto tras un período de dos años de intensa absorción en la tarea de escribir una novela exótica, Nostromo, con su remota atmósfera latinoamericana.
El Agente Secreto es una obra sincera. Por primera vez, las conspiraciones terroristas, las acciones policiales, las intrigas políticas se trataban con un tono irónico. Era una apuesta deliberada, fundada en la seria creencia de que sólo adoptando la ironía podía el autor decir cuanto quisiera, ya fuera desde el desprecio como desde la compasión. Aunque nacido en Polonia, el autor llegó a ser una de las cumbres de la literatura en lengua inglesa.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1936, Alfred Hitchcock dirigió Sabotage, una adaptación muy libre de The Secret Agent. Posteriormente fue retitulada como The Woman Alone. Actuaron Sylvia Sidney, Oskar Homolka, Desmond Tester y John Loder. En Latinoamérica fue conocida como Sabotaje, mientras que en España también se la tituló La mujer solitaria.


Una versión más fiel a la novela fue dirigida por Christopher Hampton en 1996. The Secret Agent contó con la actuación de Bob Hoskins, Patricia Arquette, Gérard Depardieu, Jim Broadbent, Christian Bale y Robin Williams. Tuvo el título de El agente secreto en los países hispanohablantes.


La novela de Conrad también tuvo adaptaciones a la pequeña pantalla, en forma de film o miniserie.

viernes, 18 de septiembre de 2020

EL PIRATA, de Joseph Conrad (Alianza)

Título: El pirata
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The rover (1923)
Traducción: Eduardo Chamorro
Cubierta: Daniel Gil
Editor: Alianza Editorial (Madrid)
Edición: 2ª reimpr.
Fecha de edición: 1995
Edición anterior: 1ª ed. (1985)
Descripción física: 234 p.; 11x18 cm.
Serie: El libro de bolsillo #1096. Sección Literatura
ISBN: 978-84-206-0096-3 (84-206-0096-2)
Depósito legal: M. 24.636-1995
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarsa
Paracuellos de Jarama (Madrid)

Información de contracubierta:
Aparecida en 1923, EL PIRATA fue la última novela publicada en vida por JOSEPH CONRAD (1857-1924), el emigrante polaco alistado en la marina mercante británica que se convertiría más tarde en uno de los más grandes narradores en lengua inglesa de todos los tiempos. Enmarcada temporalmente en la Francia napoleónica, el paisaje del relato es la Provenza, tierra natal de su protagonista, el viejo marino Peyrol, que, tras cuarenta años de piratería en los mares de Asia, regresa a ella en busca de la reconciliación con su pasado. No obstante, cuando Peyrol comienza a disfrutar del anhelado descanso, en un giro característico de la narrativa conradiana, elige enfrentarse con la prueba definitiva de su temple y con el descubrimiento de su propia identidad. Rodeado de personajes trágicos que arrastran el lastre secreto de su experiencia en los días revolucionarios, el antiguo pirata, convertido en patriota, cumple su destino dramático conforme a las más altas exigencias del honor y del deber. Otras obras de Conrad en «El libro de Bolsillo»: «El corazón de las tinieblas» (LB 623), «Bajo la mirada de Occidente» (LB 1022), «El alma del guerrero y otros cuentos de oídas» (LB 1082), «La Posada de las Brujas y otros relatos» (LB 1326), «Nostromo» (LB 1519), «El agente secreto» (LB 1656) y «Azar» (LB 1695).

MI COMENTARIO:
Peyrol, un pirata que pasó casi toda su vida en los océanos del sur, regresa a su tierra natal, el sur de Francia. Lo hace en los tiempos de Napoleón y del bloqueo marítimo inglés impuesto luego de la Revolución Francesa. En sus ropas guarda una gran cantidad de metales preciosos que le permitirán vivir bien el resto de sus días. Este filibustero de 58 años sobrevivió a una infancia trágica (ni siquiera tenía nombre: Peyrol era el apellido de un granjero para el cuál trabajó y que le adjudicaron como propio los marineros que lo encontraron en un barquito donde se había dormido). Durante sus andanzas en los océanos, fue miembro de la Hermandad de la Costa, una unión de piratas que hizo estragos en el siglo XVIII. Después de ingresar por Tolón, va hacia el interior buscando una posada. Se hospeda en una granja en Escampobar, donde residen personajes verdaderamente extraños: Michel, un joven pescador de vida solitaria; el “ciudadano” Scevola, partícipe de los asesinatos de la Revolución; la tía Catherine, encargada de facto de la hacienda, y su sobrina Arlette, fantasmal muchacha, sobreviviente de la matanza de Tolón hecha por los revolucionarios, donde perdió a sus padres. Después se incorpora el teniente Réal, al cual sus superiores le encomiendan una misión secreta: entregar unos documentos falsos que confundirá al Almirantazgo inglés para que desvié a su flota del asedio que realiza en las costas mediterráneas de Francia. Mientras tanto, desde el mar que rodea a la granja, el capitán Vincent envía misiones para entrar en contacto con los supuestos realistas que viven en la estancia.
Es Arlette, con su extraño comportamiento y su belleza glacial, la que irá hilando el destino de los protagonistas. En un momento, le cuenta a un cura de la zona cómo sobrevivió a la ordalía revolucionaria de Tolón:

Al llegar la mañana, la casa se llenó de gritos salvajes. Oyeron cómo la gente se precipitaba por la escalera, y la puerta fue echada abajo. Ella dio un salto al oír el estruendo, e hincó las rodillas en un rincón, con la cara contra la pared. Hubo un tumulto homicida, oyó dos disparos, y alguien la cogió por el brazo y la hizo ponerse en pie. Era Scevola. La arrastró hacia la puerta. Los cuerpos de su padre y de su madre yacían sobre el umbral. El humo de la pólvora llenaba la habitación. Ella quiso echarse sobre aquellos cuerpos y aferrarse a ellos, pero Scevola la levantó en volandas. La cogió luego de la mano y la obligó a correr tras él, por no decir que la arrastró por las escaleras. Una vez en la calle, se les unieron unos hombres terroríficos, junto con unas mujeres feroces que llevaban cuchillos. Corrieron por la calle blandiendo horcas y sables tras otros grupos de gente desarmada que doblaba las esquinas entre horribles chillidos.
—Yo corría entre ellos, monsieur l’abbé —prosiguió Arlette en un murmullo ahogado—. En cuanto veía agua intentaba arrojarme a ella, pero me encontraba rodeada. Me empujaban por todos los lados, y Scevola me tenía casi siempre bien sujeta de la mano. Se detuvieron frente a una bodega, y me ofrecieron algo de vino. Tenía la lengua pegada al paladar, y bebí. El vino, el pavimento, los brazos y los rostros, todo era rojo. Yo misma estaba cubierta de salpicaduras rojas. Tuve que correr con ellos todo el día, y durante todo el tiempo me sentí como si me derrumbara en una sima bien honda, muy honda. Las casas se cernían sobre mí. El sol se nublaba por momentos. Y, de repente, oí que gritaba exactamente como los demás. ¿Comprende monsieur l’abbé? ¡Con las mismas palabras!
Los ojos del sacerdote resbalaron en sus profundas órbitas hacia ella, y recuperaron luego su distante fijeza. Entre su fatalismo y su fe, al párroco le faltaba poco para creer que Satán había tomado posesión de la humanidad rebelde, poniendo al desnudo los corazones como piedras, y el alma homicida de la Revolución.

Pero aparece al amor para sacar a Arlette de ese pozo de locura. Réal se acerca a ella pero intenta huir, perseguido por sus propios fantasmas. Peyrol, también atraído por la chica, sin embargo, decide sacrificar todo, incluso su vida, incluso la vida de otros, para que estos jóvenes tuerzan un destino estéril creado por el pasado sangriento del país, al mismo tiempo que lleva a cabo la operación secreta contra los ingleses.
Decir que Conrad es uno de los grandes novelistas de la historia no es ninguna novedad. Con El pirata reafirma su fama, mostrando un horizonte de amor y esperanza, pero solamente asegurados por el sinceramiento y el sacrificio.


ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
En 1967, el director inglés Terence Young dirigió una versión cinematográfica ítalo-norteamericana. L'avventuriero contó con las actuaciones de Anthony Quinn (Peyrol), Rosanna Schiaffino (Arlette), Rita Hayworth (tía Caterina), Richard Johnson (Real), Ivo Garrani (Scevola), Luciano Rossi (Michel), Anthony Dawson (capitán Vincent) y Mino Doro (Dussard). En España fue conocida como El aventurero, mientras que en parte de Hispanoámerica se retituló El rebelde.


En 1985 se realizó en Italia una miniserie televisiva llamada Il corsaro. Dirigida por Franco Giraldi, su elenco estuvo encabezado por Philippe Leroy, Laura Morante, Ingrid Thulin, Alain Cuny y Fabrizio Bentivoglio.

viernes, 7 de octubre de 2016

EL AGENTE SECRETO, de Joseph Conrad (Lectorum)

Título: El agente secreto
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The secret agent (1907)
Traducción: Catherine Seeleg
Cubierta: Raúl Chávez Cacho
Prólogo: Alejandro Toledo
Editor: Editorial Lectorum (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-09
Serie: Biblioteca juvenil
ISBN: 978-970-732-182-3 (970-732-182-2)
Estructura: prólogo, nota del autor, 13 capítulos
Información sobre impresión:
El agente secreto, de Joseph Conrad, fue impreso en septiembre de 2006, en Q. Graphics, Oriente 249-C, núm. 126, C.P. 08500, México, D.F.

Información de contracubierta:
Inquieta recordar que un paisaje terrorífico muy semejante al que se vivió en Londres el 7 de julio del 2005 apareció, setenta años atrás, en una película sobre saboteadores dirigida por Alfred Hitchcock y con una secuencia en la que explota una bomba en un autobús de doble piso de la ruta 24, exactamente a las 13:45 horas y en la zona oeste de la ciudad, y lo deja tan destruido como ese otro autobús de la ruta 30 cuyos escombros se dispersaron ese jueves de julio del 2005 a lo largo de Tavistock Square, cerca del Museo Británico.
Así como sorprende que siete décadas atrás Alfred Hitchcock hubiera previsto en Sabotaje la explosión de un autobús de doble piso en las calles de Londres, del mismo modo inquieta por su exactitud actual el perfil de los terroristas trazado hace casi un siglo por Joseph Conrad en El agente secreto. Esto podría significar dos cosas: una, que los artistas se adelantan, a veces fatalmente, a su tiempo; y otra que la humanidad no avanza sino da vueltas sobre sí misma, fiel a sus miserias.
De la novela y las experiencias en la pantalla sobrevive una sombra poderosa: el terrorismo.
Alejandro Toledo

Información de solapas:
Novelista británico de origen polaco, considerado uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa. Nació en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), y su padre era un noble polaco de quien heredó el amor por la literatura. Joseph, huérfano a los 12 años, vivió en Cracovia con un tío, pero a los 17 se marchó a Marsella y se embarcó como marinero. Durante cuatro años navegó en barcos mercantes franceses por Sudamérica, India, Borneo, África, Australia e Inglaterra, donde desembarcó por primera vez en 1878 e ingresó en la Marina Real, de la cual llegó a ser capitán mercante. Obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre polaco, Teodor Józef Konrad Korzeniowski, para que sonara más inglés. A los 38 años se retiró de la Marina y se dedicó a escribir. Escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos. Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, el 3 de agosto de 1924.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1936, Alfred Hitchcock dirigió Sabotage, una adaptación muy libre de The Secret Agent. Posteriormente fue retitulada como The Woman Alone. Actuaron Sylvia Sidney, Oskar Homolka, Desmond Tester y John Loder. En Latinoamérica fue conocida como Sabotaje, mientras que en España también se la tituló La mujer solitaria.



Una versión más fiel a la novela fue dirigida por Christopher Hampton en 1996. The Secret Agent contó con la actuación de Bob Hoskins, Patricia Arquette, Gérard Depardieu, Jim Broadbent, Christian Bale y Robin Williams. Tuvo el título de El agente secreto en los países hispanohablantes.



La novela de Conrad también tuvo adaptaciones a la pequeña pantalla, en forma de film o miniserie.

martes, 11 de noviembre de 2014

AGENTE SECRETO, de Joseph Conrad (Fausto)

Título: Agente secreto: una historia simple
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The secret agent (1907)
Traducción: Ana Goldar
Cubierta: Oscar Díaz (diseño); Fin de la noche, de Hundertwasser (il.)
Editor: Ediciones Librerías Fausto (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1976-03-22
Descripción física: 303, 1 p.; 13x18 cm.: solapas
Estructura: prefacio del autor, 13 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos Cuarto Poder, R. Scalabrini Ortiz 762, Buenos Aires (Argentina) el día 22 de marzo de 1976.
La edición consta de 3.000 ejemplares.

Información de solapas:
Por lo general, el nombre de Joseph Conrad se asocia a ficciones que tienen por escenario el mar (El negro del “Narciso”, Tifón, Lord Jim, La línea de sombra) o regiones que los lectores europeos juzgaban “exóticas” (el Asia sudoriental, en La locura de Almayer; el África central, en El corazón de las tinieblas; América Latina en Nostromo). Sin embargo, este novelista —que vivió entre 1857 y 1924, nació en Polonia y exhibió magistral dominio de la lengua inglesa— alcanzó uno de sus logros más memorables en El agente secreto, una historia de espionaje y violencia cuya acción es urbana y transcurre en el corazón mismo de Londres.
La crítica ha reconocido que esta composición, aparecida en 1907, constituye una de las creaciones más notables de la literatura de imaginación no sólo de Gran Bretaña sino también de cuantas novelas se han conocido en cualquier lengua durante el transcurso del presente siglo. F.R. Leavis, en su magistral estudio de la “gran tradición” de la narrativa inglesa, concentra su interés en El agente secreto, pieza a la que se considera “sin lugar a dudas un clásico y una obra maestra” en su especie, “sea por la madurez de actitud o por la destreza poética en que logra expresarse”.
Por cierto, este juicio ha sido reiterado por innúmeros comentaristas, cada uno de los cuales ha destacado —de acuerdo con su propio enfoque— un plano distinto de significación relevante. Hay quienes elogian el arte consumado que ubica a la narración entre los modelos de la prosa moderna; otros admiran la atracción que ejerce la intriga; tampoco faltan los que subrayan la agudeza y penetración con que ha sido trazado el protagonista.
Por su parte, William York Tindall, en The Literary Symbol, la incluye entre las “ficciones supremas” de nuestro tiempo —junto a invenciones de James Joyce, Virginia Woolf, Henry Green y Malcolm Lowry— en virtud de que desarrolla con excepcional perspicacia la tragedia del personaje en relación con la obscuridad y desorden de la gran ciudad actual.
Esta valoración múltiple pero coincidente en el encomio se completa con las apreciaciones de Irving Howe y Joseph L. Blotner, quienes en sus respectivos trabajos sobre la novela política han destacado la importancia que es menester atribuir a este libro. Al respecto, el último de los nombrados puntualiza que “en su estructura, su descripción de la personalidad y su excepcional empleo del punto de vista”, El agente secreto ilustra una de las metas más ambiciosas a que llegó la novela política europea, por lo que se la puede considerar “una de las obras más sutiles en su ámbito”.
En 1936, el director cinematográfico Alfred Hitchcock se inspiró en este relato para la película Sabotaje.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1936, Alfred Hitchcock dirigió Sabotage, una adaptación muy libre de The Secret Agent. Posteriormente fue retitulada como The Woman Alone. Actuaron Sylvia Sidney, Oskar Homolka, Desmond Tester y John Loder. En Latinoamérica fue conocida como Sabotaje, mientras que en España también se la tituló La mujer solitaria.


Una versión más fiel a la novela fue dirigida por Christopher Hampton en 1996. The Secret Agent contó con la actuación de Bob Hoskins, Patricia Arquette, Gérard Depardieu, Jim Broadbent, Christian Bale y Robin Williams. Tuvo el título de El agente secreto en los países hispanohablantes.


La novela de Conrad también tuvo adaptaciones a la pequeña pantalla, en forma de film o miniserie.