Mostrando entradas con la etiqueta AU ALBERTO VAZQUEZ-FIGUEROA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU ALBERTO VAZQUEZ-FIGUEROA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

¿QUIEN MATO AL EMBAJADOR?, de Alberto Vázquez-Figueroa (Plaza & Janés, Éxitos)

Título:
¿Quién mató al embajador?
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: F. Bedmar (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 8ª ed. (1ª en esta col.)
Fecha de edición: 1987-02
Descripción física: 235, 2 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32199-3 (84-01-32199-9)
Depósito legal: B. 7290-1987
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Diagràfic, S.A.
Constitució, 19 - 08014 Barcelona
 
Información de contracubierta:
Alberto Vázquez-Figueroa nació en Santa Cruz de Tenerife. Vivió en Africa durante su niñez y adolescencia. Posteriormente marchó a Madrid para cursar estudios en la Escuela Oficial de Periodismo. Como profesional, fue enviado de Televisión Española, así como de distintos periódicos y revistas, lo cual ya entonces le hizo alcanzar gran fama y, además, le permitió recorrer la mayor parte del mundo. Tal cúmulo de extraordinarias vivencias le han servido de base argumental para sus grandes novelas, que, además de alcanzar el éxito literario, han sido llevadas a la pantalla. Es autor de las siguientes obras: Anaconda, Ashanti (Ébano), Bajo siete mares, La iguana, Manaos, Maradentro, Marea Negra, Marfil, Nuevos dioses, Océano, Olvidar Machu-Picchu, ¡Panamá, Panamá!, El perro, Sha, Tierra virgen, Tuareg, Vendaval, Viaje al fin del mundo: Galápagos, Yáiza y Palmira.
Alta intriga política en el conflictivo marco de una república sudamericana.
 
Información de solapas:
La acción de esta novela se desarrolla en una república imaginaria de América del Sur. Un grupo revolucionario rapta al embajador norteamericano para ejercer presión sobre el Gobierno, de carácter reaccionario. Esta obra nos presenta, ante todo, la figura del indio desheredado que, huyendo de la miseria de una tierra pobre y explotada por unos pocos, acude a la ciudad en pos del espejismo del trabajo. Asimismo destacan las figuras de una muchacha joven, perteneciente a una familia de latifundistas, que se ha unido a los revolucionarios, y de un periodista norteamericano que actúa como mediador.
 
MI COMENTARIO:
En la República Bolivariana de Esmeraldas, un país imaginario situado entre Ecuador, Perú y Colombia, varios personajes se juegan su destino en un lapso de pocos días:
- Huasi, un indio pobre, desesperado por conseguir trabajo y el consiguiente dinero para paliar su hambre y el de su familia;
- Douglas R. Jones, el embajador estadounidense, quien es secuestrado por el Ejército Revolucionario de Esmeraldas, que exige una serie de condiciones al gobierno para liberarlo;
- El periodista norteamericano Norman Hunt, quien viaja a Esmeraldas para cubrir la crisis que provoca el secuestro;
- El coronel Hércules Osorio, presidente de Esmeraldas, y sus ministros militares, los generales Tudela y Chavez, quienes tambalean entre la guerrilla, sectores descontentos del ejército y los interés del Departamento de Estado de EE.UU.;
- El comandante Huscar Castreje, cabecilla de un grupo de militares que conspira para instaurar un nuevo gobierno;
- Oscar Sajama, pintor esmeraldense de fama mundial, quien es tentado por miembros rebeldes del ejército para encabezar un Ministerio de Asuntos Indígenas luego de un golpe que derrocará al actual gobierno;
- Ítalo Robles, diplomático esmeraldense a las órdenes de las Naciones Unidas, actualmente actuando de mediador en Nigeria, quien es tentado para ser el nuevo presidente de su país una vez que Osorio haya sido destituido;
- El capitán norteamericano Sam Buck, quien llega a Esmeraldas para obtener la información necesaria para derrotar a los subversivos, incluso apelando a la tortura y al asesinato, incluso del mismo Jones;
- Aquilino Rojas y la Nena Chavez, jóvenes acomodados que integran clandestinamente la guerrilla y que deben custodiar (y eventualmente matar) al embajador secuestrado.
Vázquez-Figueroa toma los elementos políticos y sociales presentes en la Latinoamérica de los ’70 para crear una novela corta de intriga y conspiración. Sólo el pobre Huasi es desarrollado medianamente como personaje, teniendo la responsabilidad final sobre el destino del embajador. El autor pretende mostrar que la unión de los sectores civiles y militares sensatos, acudiendo a una violencia limitada al principio y a la constitución de un gobierno amplio después, es la única vía para resolver el conjunto de problemas que aquejaban a los países del subcontinente de entonces. En el fondo, anida el hambre y la desesperación de Huasi, que puede terminar en una violencia irracional.

viernes, 28 de enero de 2022

SHA, de Alberto Vázquez-Figueroa (Plaza & Janés)

Título:
Sha
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-02
Descripción física: 240 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30289-3 (84-01-30289-7)
Depósito legal: B. 5.429-1980
Estructura: capítulos sin nombre ni númeración
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Mezcla de realidad y ficción, el famoso autor de «Marea negra», «Ebano», y tantos y tantos «best-sellers» nos brinda, con «Sha», una obra dentro de su línea de creación —acción continua, emoción, suspense— y de candente actualidad: las peripecias y vicisitudes —espléndidamente noveladas— del Sha del Irán desde su derrocamiento hasta la actualidad. Reza Pahlevi es ferozmente perseguido para ser liquidado, en unión de Farah Diva. Se hace cargo de esta persecución el tristemente famoso guerrillero internacional «Carlos», el cual lleva a cabo algunos atentados en este sentido, que resultan fallidos. Pero, ¿cuántos Reza Pahlevi y Farah Diva hay? ¿Quiénes son los verdaderos y quién es capaz de identificarlos? Porque el Sha urde un plan audaz para librarse de sus despiadados perseguidores. El matrimonio imperial sufre una grave crisis de identidad al tener que romper completamente con su pasado y verse separado de sus hijos. Detrás de toda la agitada e impresionante trama se halla Mustafá Omar, antiguo hombre de confianza del Sha, que tiene aspiraciones de poder y tira de los hilos de muchas cosas que suceden...

viernes, 17 de septiembre de 2021

¡PANAMA, PANAMA!, de Alberto Vázquez-Figueroa (Plaza & Janés)

Título: ¡Panamá, Panamá!
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: Método, S.L. (diseño); Zardoya e Image Bank (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 16ª ed. (3ª con esta cub.)
Fecha de edición: 1999-12
Descripción física: 311, 6 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Los jet de Plaza & Janés #69. Biblioteca de Alberto Vázquez-Figueroa #5
ISBN: 978-84-01-49905-0 (84-01-49905-4)
Depósito legal: B. 45.663-1999
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A.
Progrés, 54-60. Gavà (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Esta es una de las novelas más trepidantes de Alberto Vázquez-Figueroa. A partir de que un grupo terrorista exige quinientos millones de dólares a cambio de no volar las compuertas del canal de Panamá, el autor traza una trama que corta el aliento, plagada de intriga y violencia. Y no es para menos, ya que el tráfico comercial puede verse colapsado en todo el mundo si los terroristas llevan a cabo su siniestra amenaza...

viernes, 5 de julio de 2019

MORIR EN SUDAFRICA, de Kimberley (Círculo de Lectores)

Título: Morir en Sudáfrica \ Nº 2 en la serie “Elliot Dunn”
Autor: Kimberley (seud. de Alberto Vázquez-Figueroa, 1936-)
Cubierta: g+a disseny gráfic
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-01
Descripción física: 191 p.; 13x20 cm.: cartoné con sobrecubierta
ISBN: 978-950-19-0306-5 (950-19-0306-0)
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés S.A.
1ª edición: 1.400 ejemplares
Impreso en: La Prensa Médica Argentina S.R.L.
Junín 845, Buenos Aires.
Encuadernado en: Polosecki

Información de solapas:
Un reportero norteamericano y la enviada de una revista italiana se adentran en el angustioso torbellino racial de la República Sudafricana.
El ya conocido reportero internacional Elliot Dunn, viaja a la convulsa República Sudafriana de nuestros días para efectuar unas averiguaciones acerca de la sospecha de que Verboeren, un magnate naviero sudafricano, hunde sus propios barcos para así cobrar los seguros, sin importarle la pérdida de vidas humanas que se produce con cada siniestro. Dunn se presenta ante Verboeren como importador de objetos típicos africanos, pues el naviero también posee una compañía exportadora de pieles de animales salvajes. Por otra parte, Dunn tropieza en Sudáfrica con Paula Cavani, enviada de un semanario comunista italiano. Juntos, ambos van descubriendo la terrible realidad de las relaciones interraciales en este país y condenan sin paliativos la política de Apartheid.

Kimberley es el seudónimo tras el que se oculta un prestigioso periodista internacional, que ha pretendido quizá transferir de algún modo su personalidad y su profundo conocimiento del oficio, al protagonista de sus novelas, Elliot Dunn, enviado especial, durante más de veinte años, del semanario Saturday News.

viernes, 2 de febrero de 2018

¿QUIEN MATO AL EMBAJADOR?, de Alberto Vázquez-Figueroa (GP)

Título: ¿Quién mató al embajador?
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP (Barcelona)
Fecha de edición: 1976
Descripción física: 254 p.; 10x18 cm.: sobrecubierta
Serie: Libros Reno #522
ISBN: 978-84-01-43522-5 (84-01-43522-6)
Depósito legal: B. 13.856-1976
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
LIBROS RENO son editados por Ediciones G.P., Virgen de Guadalupe, 21-33
Esplugas de Llobregat (Barcelona) e impresos por Gráficas Guada, S.A., Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona) - ESPAÑA

Información de solapas:
Alberto Vázquez-Figueroa, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1936, antes de cumplir un año fue trasladado a África, donde permaneció hasta los dieciséis. En 1959 obtuvo el título de periodista en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Autor de una de las mejores obras de la novelística española contemporánea (“Ebano”), en “¿Quién mató al embajador?” desarrolla un tema que, por desgracia, sigue vigente: el estallido de la violencia como manifestación, individual o colectiva, de lo que alienta en el interior del hombre cuando ni el corazón ni la mente son capaces de frenar sus instintos primitivos.

MI COMENTARIO:
En la República Bolivariana de Esmeraldas, un país imaginario situado entre Ecuador, Perú y Colombia, varios personajes se juegan su destino en un lapso de pocos días:
- Huasi, un indio pobre, desesperado por conseguir trabajo y el consiguiente dinero para paliar su hambre y el de su familia;
- Douglas R. Jones, el embajador estadounidense, quien es secuestrado por el Ejército Revolucionario de Esmeraldas, que exige una serie de condiciones al gobierno para liberarlo;
- El periodista norteamericano Norman Hunt, quien viaja a Esmeraldas para cubrir la crisis que provoca el secuestro;
- El coronel Hércules Osorio, presidente de Esmeraldas, y sus ministros militares, los generales Tudela y Chavez, quienes tambalean entre la guerrilla, sectores descontentos del ejército y los interés del Departamento de Estado de EE.UU.;
- El comandante Huscar Castreje, cabecilla de un grupo de militares que conspira para instaurar un nuevo gobierno;
- Oscar Sajama, pintor esmeraldense de fama mundial, quien es tentado por miembros rebeldes del ejército para encabezar un Ministerio de Asuntos Indígenas luego de un golpe que derrocará al actual gobierno;
- Ítalo Robles, diplomático esmeraldense a las órdenes de las Naciones Unidas, actualmente actuando de mediador en Nigeria, quien es tentado para ser el nuevo presidente de su país una vez que Osorio haya sido destituido;
- El capitán norteamericano Sam Buck, quien llega a Esmeraldas para obtener la información necesaria para derrotar a los subversivos, incluso apelando a la tortura y al asesinato, incluso del mismo Jones;
- Aquilino Rojas y la Nena Chavez, jóvenes acomodados que integran clandestinamente la guerrilla y que deben custodiar (y eventualmente matar) al embajador secuestrado.
Vázquez-Figueroa toma los elementos políticos y sociales presentes en la Latinoamérica de los ’70 para crear una novela corta de intriga y conspiración. Sólo el pobre Huasi es desarrollado medianamente como personaje, teniendo la responsabilidad final sobre el destino del embajador. El autor pretende mostrar que la unión de los sectores civiles y militares sensatos, acudiendo a una violencia limitada al principio y a la constitución de un gobierno amplio después, es la única vía para resolver el conjunto de problemas que aquejaban a los países del subcontinente de entonces. En el fondo, anida el hambre y la desesperación de Huasi, que puede terminar en una violencia irracional.


viernes, 17 de junio de 2016

MATAR A GADAFI, de Kimberley (GP)

Título: Matar a Gadafi
Autor: Kimberley (seudónimo de Alberto Vázquez-Figueroa, 1936-)
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-07
Serie: Gran reno #44
ISBN: 978-84-01-90944-3 (84-01-90944-9)
Depósito legal: B. 25.822-1984
Estructura: capítulos sin numerar
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de solapas:
El protagonista de esta novela, el reportero Elliot Dunn, se ve implicado en un intento de asesinato del controvertido líder libio, al que ciertos sectores de opinión consideran hoy como «El enemigo público número uno de la Humanidad». En unos momentos en que el egipcio Sadat ha caído asesinado a la vista del mundo, y la mayor parte de las sospechas apuntan hacia Gadafi, algunos se plantean seriamente la necesidad de acabar con ese mismo Gadafi, para que la balanza del poder se equilibre nuevamente en la región. Las circunstancias conducen, por tanto, a Elliot Dunn, desde su estrafalario apartamento de Nueva York —tal vez un reflejo del apartamento del propio Kimberley— a la aridez del desierto libio, donde será testigo de uno de los más ingeniosos complots que haya sido capaz de maquinar la mente humana.

domingo, 3 de febrero de 2013

MATAR A GADAFI, de Kimberley (Plaza & Janés)

Título: Matar a Gadafi \ Nº 1 en la serie “Elliot Dunn”
Autor: Kimberley (seudónimo de Alberto Vázquez-Figueroa, 1936-)
Traducción (ficticia): M.C. Mathias
Cubierta: Martín Rigo
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1982-01
Edición anterior: 1ª ed. (1981-12)
Descripción física: 253, 2 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30342-5 (84-01-30342-7)
Depósito legal: B. 4.003-1982
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Gráficas Guada, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat.
Barcelona

Información de contracubierta:
Kimberley es el seudónimo tras el que se oculta un prestigioso periodista internacional, que ha pretendido quizá transferir de algún modo su personalidad y su profundo conocimiento del oficio, al protagonista de sus novelas, Elliot Dunn, enviado especial, durante más de veinte años, del semanario Saturday News.
En Matar a Gadafi, Dunn se ve implicado —tal como ha podido serlo durante tantas otras ocasiones a lo largo de su azarosa vida profesional— en un intento de asesinato del controvertido líder libio, al que ciertos sectores de opinión consideran hoy como “El enemigo público número uno de la Humanidad”.
En unos momentos en que el egipcio Sadat ha caído asesinado a la vista del mundo, y la mayor parte de las sospechas apuntan hacia Gadafi, algunos se plantean seriamente la necesidad de acabar con ese mismo Gadafi, para que la balanza del poder se equilibre nuevamente en la región.
Las circunstancias conducen, por tanto, a Elliot Dunn, desde su estrafalario apartamento de Nueva York —tal vez un reflejo del apartamento del propio Kimberley— a la aridez del desierto libio, donde será testigo de uno de los más ingeniosos complots que haya sido capaz de maquinar la mente humana. El arma elegida para matar a Gadafi y la personalidad de su ejecutor, pasarán a formar parte, probablemente, de una futura antología de la literatura de intriga y acción, pues nadie había inventado nunca, hasta ahora, una tan sutil y sofisticada forma de eliminar a un enemigo político.