Mostrando entradas con la etiqueta ED ARGOS VERGARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED ARGOS VERGARA. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

PENTIMENTO, de Lillian Hellman (Argos Vergara, Alternativa)

Título:
Pentimento
Autora: Lillian Hellman (1905-1984)
Título original: Pentimento (1973)
Traducción: Marta Pesarrodona
Cubierta: Amand Domènech
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-09
Descripción física: 262 p.; 11x17 cm.
Serie: Alternativa #29
ISBN: 978-84-7178-341-7 (84-7178-341-X)
Depósito legal: B. 30.274-1981
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso por Emograph, S.A.
Almirante Oquendo, 1 - Barcelona-20
 
Información de contracubierta:
Nacida en Nueva Orleáns en 1905, Lillian Hellman inició su carrera literaria en 1934 con la obra teatral The Children’s Hour, un clamoroso éxito en Broadway que le abrió las puertas de Hollywood. A partir de esta primera obra se sucedieron los triunfos en el mundo teatral, circunstancia que no le impidió llevar un tipo de vida comprometida con su tiempo. Visitó Rusia en 1936 y 1945 y fue corresponsal en España durante la Guerra Civil, transmitiendo varios programas radiofónicos desde Madrid y Valencia, destinados no sólo a informar sino también a conseguir ayuda norteamericana para el frente republicano. Llamada a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas en 1952, se negó a testimoniar contra sus amigos y colegas. Lillian Helman ha vivido el tipo de vida que al leerla parece una novela: Hollywood en la época de Sam Goldwyn... Nueva York en los momentos brillantes de Dorothy Parker y Tallulah Bankhead... una relación amorosa, que duró treinta años, con Dashiell Hammett, y una resplandeciente carrera como autora teatral. En Pentimento, una obra de reminiscencias personales bellamente elaborada, Lillian Hellman retrocede y avanza en una vida encantada, desde su infancia en Luisiana hasta hoy, para ofrecernos una obra maestra, conmovedora e inolvidable.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
Julia (1977) fue dirigida por Fred Zinnemann y protagonizada por Jane Fonda (Lillian), Vanessa Redgrave (Julia), Jason Robards (Hammett), Maximilian Schell (Johann), Hal Holbrook (Alan), Rosemary Murphy (Dottie) y Meryl Streep (Anne Marie). En los países de habla española se mantuvo el título original.



viernes, 16 de septiembre de 2022

COMO LA LIEBRE, de Daniel Odier (Argos Vergara)

Título: Como la liebre
Autor: Daniel Odier (1945-)
Título original: L'année du lièvre (1969)
Traducción: Enrique Sordo
Cubierta: Héctor Cattolica
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-06
Descripción física: 302 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Libro amigo #239
ISBN: 978-84-7017-541-1 (84-7017-541-6)
Depósito legal: B. 22.693-1978
Estructura: 3 partes (11, 12 y 17 capítulos)
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Carretera Nacional 152, Km. 26, Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)
 
Información de cubierta:
La última batida, el largo acoso del espía cansado.
 
Información de contracubierta:
“En tu vida de espía llegará un día en que tendrás la intuición de que hay un hombre que te espera en alguna parte, y que te va a matar.” Eso es lo que le había dicho, en cierta ocasión, un viejo agente. Y aquella mañana, en el pequeño pueblo donde se ocultaba desde la muerte de su mujer (una joven china asesinada por la CIA), Siatévich tuvo la intuición de que su hora había llegado. Entonces huye, para retornar a Singapur, donde le aguarda su amigo Kang, con quien había creado, veinte años atrás, una agencia de información independiente. A Siatévich le ha tocado el turno de ser la liebre, pero con la ventaja, sobre sus perseguidores, de conocer a fondo el terreno sobre el cual los arrastra. Entre Marsella e Istambul y, después, por las altas llanuras de Turquía y del Irán, hasta la India y Thailandia, tiene lugar el largo acoso.
En esa desenfrenada persecución, durante la cual Siatévich no sólo tiene que luchar contra sus adversarios sino también contra los fantasmas que le obsesionan, es ayudado por Mai, una encantadora joven china que su amigo Kang le ha enviado. Y la fantástica huida concluirá en Singapur, en el mágico escenario de la mayor pajarera del mundo. Esta vez, Siatévich se enfrentará con su propio destino.
 
Información de solapas:
En “Como la liebre”, Daniel Odier nos ofrece una extraordinaria novela, repleta de ruidos, palpitaciones, hedores extraños y obsesionantes, y en la que pululan unos abigarrados y pintorescos personajes sobre el fondo de unos inolvidables paisajes.
Así como en “Ming” (publicada por esta misma editorial), Odier ponía al descubierto, de modo apasionante, diversos aspectos de los servicios de espionaje norteamericanos y sus poderosísimos medios para llevar a buen fin cualquier tipo de “trabajo”, en esta obra, tan apasionante como aquélla, se llega a un último acto, a la última carrera de la fiebre: los espías están cansados.

viernes, 8 de abril de 2022

HAMLET AVISA, de Leonard Sanders (Argos Vergara)

Título:
Hamlet avisa
Autor: Leonard Sanders (1929-2005)
Título original: The Hamlet warning (1976) \ Nº 1 en la serie “Clay Loomis”
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: Carlos Rolando
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-05
Descripción física: 302 p.; 13x20 cm.
ISBN: 978-84-7017-338-7 (84-7017-338-3)
Depósito legal: B. 18.884-1977
Estructura: 30 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Gráficas Instar, S.A., Constitución, 19 - Barcelona-14
 
Información de contracubierta:
La existencia de residuos nucleares en diversas regiones del mundo y la prescripción del carácter confidencial y secreto sobre la fabricación de armas nucleares, facilitan la actividad de “HAMLET”, un grupo terrorista internacional que se propone hacer estallar una bomba atómica, más poderosa que las de Hiroshima y Nagasaki, en Santo Domingo, como prueba de su capacidad destructiva y amenaza potencial contra Estados Unidos...
A partir de estos datos obtenidos por el Servicio Secreto en Washington, comienza una tensa e insólita cuenta atrás. Queda poco tiempo para seguir la pista de las partes de la bomba que han de llegar a Santo Domingo, y encontrar al hombre que debe reunirlas y hacer que el artefacto sea operativo. Pese a que por dos veces ha intentado eliminarlo, la CIA se ve obligada a recurrir a uno de sus antiguos agentes, Clay Loomis, personaje contradictorio que se halla a cargo de los servicios de seguridad del Jefe, y para quien no deja de ser prioritario enfrentar las contingencias de un estallido revolucionario en la isla, que pone en peligro el poder de su dictador.
En este contexto, HAMLET AVISA es también una novela crítica en la que Leonard Sanders traza una vivisección de la política y las revoluciones en el Caribe, con una variedad de recursos que confieren a aquélla interés y verosimilitud hasta sus últimas páginas.
Novela realista y llena de suspense, con escalofriantes implicaciones que rememoran la crisis de los misiles cubanos, HAMLET AVISA es, sobre todo, una estremecedora advertencia sobre el uso inconsciente del poder atómico.

sábado, 16 de octubre de 2021

CONSPIRACION Y MUERTE DE LIN PIAO, de Yao Ming-Le (Argos Vergara)

Título:
Conspiración y muerte de Lin Piao
Autor: Yao Ming-Le
Título original: The conspiracy and death of Lin Biao (1983)
Traducción: Roser Berdagué
Cubierta: Mao Tse-Tung y Lin Piao en la tribuna de la plaza Tiananmen, de Pekín, al principio de la Revolución Cultural, en 1966, UPI Photo (foto)
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-09
Descripción física: 224 p.; 14x21 cm.: solapas
Serie: Primera plana #59
ISBN: 978-84-7178-875-7 (84-7178-875-6)
Depósito legal: B. 26.265-1984
Estructura: prólogo, mapa, 19 capítulos, epílogo, bibliografía, notas, glosario de nombres
Información sobre impresión:
Impreso por Talleres Gráficos DUPLEX, S.A.
Ciudad de la Asunción, 26-D - Barcelona-30
 
Información de cubierta:
Cómo fracasó el complot del hombre que Mao había elegido como sucesor. Penetrante descripción del hecho más inexplicable y misterioso de la historia de la China moderna.
 
Información de contracubierta:
«Los líderes chinos que siguen hoy en el poder continúan manteniendo sellados los labios sobre el caso Lin Piao. Acaso no haya que echárselo en cara... Mao dio forma a la nueva China, le dio un partido, un sistema y un estado, y dotó de mente y espíritu a su pueblo. Los líderes actuales han heredado todo esto de un solo hombre y éste es el motivo de que se aferren desesperadamente a él como fuerza integradora y legitimizadora, sin la cual sus identidades se verían peligrosamente diluidas.
Con todo, ha llegado la hora de decir la verdad en relación con este episodio».
Yao Ming-Le
 
Yao Ming-Le (nombre adoptado como seudónimo) alega haber bebido en múltiples documentos secretos, todavía custodiados bajo estrictas medidas de seguridad en los archivos del gobierno chino: transcripciones de interrogatorios, confesiones, testimonios y otros materiales. En su exposición pone al desnudo las actividades de los conspiradores y sus desavenencias, da cuenta de los abortados intentos de asesinar a Mao (hubo dos y cualquiera de ellos pudo verse coronado por el éxito) y nos conduce por los áridos vericuetos de la muerte de Lin Piao. Este acontecimiento, que recabó la intervención personal de Mao, constituye una sorpresa muy especial y explica las razones que hicieron que el hecho permaneciera secreto durante tanto tiempo.
Ahí tenemos a Lin Liguo, hijo mimado de Lin Piao, con sus debilidades por el otro sexo y sus peligrosos juegos con su ejército particular; a Ye Qun, esposa de Lin Piao, resuelta a colaborar con su marido en la fundación de una nueva dinastía; y ahí tenemos al propio Lin Piao, un hombre mordido por la enfermedad, pero no por ello menos vulnerable a sus ambiciones megalómanas. Tenemos también atisbos de Mao y de Chu En-Lai, de altos mandos militares —como el Jefe de las Fuerzas Aéreas, Wu Faxian y el Jefe de personal del Ejército Popular de Liberación Huang Yongsheng (uno y otro atormentados por el problema de la lealtad y por el de salvar el pellejo)—, así como de espías y funcionarios. En resumen, el libro ofrece una visión electrizante de la vida en las altas esferas de la China comunista, de sus intrigas, envidias y luchas por el poder.
 
Información de solapas:
Cuando, en agosto de 1970, concluyó en Lushan el Noveno Congreso del Partido Comunista de la República Popular China, las profundas diferencias entre Mao Tse-Tung y Lin Piao quedaron completamente al descubierto. Un año atrás el propio Mao había nombrado a Lin Piao su «heredero» o sucesor: ahora la tenaz resistencia de éste ante el nuevo rumbo —acercamiento a los Estados Unidos— ideado por Mao y su fidelísimo Chu En-Lai, abría un abismo incolmable en la cumbre del liderato. El colosal pulso duró un año: en junio de 1972 la agencia Nueva China informó al mundo que en septiembre de 1971 había muerto Lin Piao, mariscal de la República y traidor, perecido junto con varios cómplices mientras huía hacia la URSS tras un frustrado intento de hacerse con el poder. Se barajaron conjeturas, se especuló hasta el hartazgo sobre el episodio. Pero hasta nuestros días la versión oficial no ha variado un ápice.
Yao Ming-Le es un seudónimo. ¿Quién se esconde tras este nombre? ¿Acaso un alto funcionario actual de la República? ¿Un exiliado que sabe demasiado y no quiere correr riesgos? Sea quien fuere, la documentación que exhibe, el conocimiento profundo de los mecanismos del poder en la República Popular China, y, sobre todo, la familiaridad con los repliegues de la mentalidad china —tan complejos, tan antiguos, tan viscerales en aquella milenaria cultura a pesar del «hombre nuevo» soñado por Mao— confieren a esta versión una convincente autoridad. Hay sobrados elementos para creer que este libro-documento es substancialmente veraz. Por otra parte, la inverosímil versión oficial de la muerte de Lin Piao y el tenaz mutismo posterior exigen una explicación más razonada, más realista, más acorde con las verdades de la Historia que tan a menudo desmienten las pomposas y sobadas «verdades» de las ideologías.

viernes, 5 de febrero de 2021

LA CABEZA DE LA HIDRA, de Carlos Fuentes (Argos Vergara)

Título: La cabeza de la hidra
Autor: Carlos Fuentes (1928-2012)
Cubierta: Julio Roca
Editor: Argos-Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-02
Descripción física: 286 p.; 13,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7017-507-7 (84-7017-507-6)
Depósito legal: B. 7.471-1978
Estructura: 4 partes, 50 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Carretera Nacional 152, Km. 26, Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de solapas:
LA CABEZA DE LA HIDRA representa, dentro de la narrativa contemporánea, un caso insólito: por la originalidad de su trama, y por la hábil conjunción de elementos dispares, manejados con singular maestría por un Carlos Fuentes en plena madurez artística.
Confiriendo a su relato el carácter de novela de intriga, pero dándole la vuelta al género, el autor mexicano nos brinda una obra en la que, por fin, lo actual —en este caso, la supuesta pugna entre árabes y judíos en su afán de asegurarse el monopolio de las reservas petrolíferas mexicanas— sirve de elemento natural de inspiración a un artista sensible a los problemas de su tiempo, ajeno a cualquier oportunismo comercial o a los dictados de una mosa pasajera.
Por el contrario, el gran novelista que es Carlos Fuentes utiliza tales elementos para ofrecernos su visión del Poder, “águila bicéfala” que mueve a los hombres como peones y que, cual hidra, multiplica sus cabezas, cada vez más feroces, sin que en este caso exista, como en el mito clásico, el posible héroe que la destruya.
Recurriendo, como hizo en Aura, Cambio de piel o Zona sagrada, a lo alucinante, a lo surreal, y asimismo moviéndose en la frontera de lo irreal y lo tangible, lo fantástico y lo absurdo, en la que el factor ético-político se erige en verdadero nudo de la obra, Carlos Fuentes imprime a LA CABEZA DE LA HIDRA el carácter de una corrosiva, amarga e irónica reflexión sobre el destino humano, encarnado en Félix Maldonado, protagonista de esta nueva pesadilla kafkiana, al final de la cual terminará como empezó: como un burócrata que, aun con un nuevo rostro y un nuevo nombre, será manejado por sus superiores y conducido, sin duda, a un acto irreversible: el asesinato del Presidente.

viernes, 26 de junio de 2020

LA GENTE DE SMILEY, de John le Carré (Argos Vergara)

Título: La gente de Smiley
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Smiley’s people (1979) \ Nº 7 en la serie “George Smiley”
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: Antonio Lax y Francisco Ontañón
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-02
Descripción física: 365 p.; 13,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7017-824-5 (84-7017-824-5)
Depósito legal: B. 5.072-1980
Estructura: 27 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n.,
Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de solapas:
“Nada hay tan peligroso como un viejo espía con prisa”, solía decir George Smiley en su casi paternal plática a los recién ingresados en el Servicio Secreto británico. En esta última novela de Le Carré, el viejo espía en cuestión es el propio George Smiley, tan rechoncho, perspicaz y moralmente perplejo como siempre —y sin duda igualmente peligroso—, mientras acecha a Karla, su par soviético, en un brillante y definitivo duelo.
Así como cada una de las novelas anteriores de Le Carré redefine e ilumina a su predecesora, La gente de Smiley expresa la síntesis del conjunto de sus novelas de espionaje hasta el presente. La trama y la estructura son las clásicas en el autor. Una emigrada rusa en París es abordada en pleno día por un funcionario del Servicio secreto soviético. Un joven estonio asustado hace de correo en Hamburgo. En Londres y a altas horas de la noche, George Smiley —antiguo jefe de Circus, nombre con que se conoce el servicio secreto de Le Carré— debe abandonar su solitario lecho ante la noticia del asesinato de un ex agente. Su cometido: enterrar el crimen, no resolverlo. Su dilema: el fantasma del pasado, que lo atrae desde las sombras. Una vez más George Smiley debe librar una batalla personal entre los valores individuales y su sentido del deber para con su antiguo servicio. Su único aliado: la experiencia. Su única arma: la implacabilidad del adversario, que él debe emular si quiere abrigar alguna esperanza de triunfo. Mediante escenas de crecientes revelaciones y un reparto de personajes menores magníficamente bosquejados, Le Carré nos suma irresistiblemente a una persecución, hasta que nos encontramos agazapados junto a Smiley en un refugio antibalas de la frontera berlinesa, donde su “gente” lleva a cabo sus sucias transacciones.
Por tanto, los ingredientes de La gente de Smiley son, conscientemente, los clásicos en Le Carré. En esta obra, los nuevos y los viejos lectores del autor encontrarán su estilo laberíntico, los problemas soterrados, la tensión que deja la garganta seca, la perpetua sensación de paradoja, los paisajes europeos de la guerra fría que lo lanzaron a la fama; paladearán, además, el sostenido buen humor, la sensibilidad, la cálida compasión por lo que Le Carré ha denominado “la condición del agente secreto”, que confieren al relato el carácter de una vivencia permanente; y por encima de todo, disfrutarán del puro placer que proporciona ver desempeñar su arte a un maestro del género literario.

John le Carré es el gran domador de las novelas de espionaje. Al restallido de su látigo se ordenan los cabos sueltos y se establecen los oportunos niveles de realismo a que los escritores deben aspirar en este género.
Campbell Sprig, en The Yorkshire Post

Sería muy difícil leerlo sin apasionarse...
Las obras de Le Carré no sólo le elevan por encima de todos los autores contemporáneos de suspense, sino de la mayoría de novelistas de hoy. En cualquier escena que describa, incluso en la más trivial que exija la trama, brota el calor humano.
C.P. Snow

John le Carré es un escritor de libros de aventuras en la línea de la gran tradición británica. Por su habilidad, por la amplitud y profundidad de sus tramas... sobresale del nivel general de los novelistas actuales...
The Spectator

Le Carré sigue siendo el único autor de novelas de espionaje que puede compararse con Conrad y Greene.
Allan Prior, en The Daily Mail

ADAPTACIÓN A LA TELEVISIÓN:
La novela de Le Carré fue convertida en una miniserie de 6 capítulos en 1982. Smiley’s People fue dirigida por Simon Langton y protagonizada por Alec Guinness (George Smiley), Eileen Atkins (Madame Ostrakova), Bill Paterson (Lauder Strickland), Vladek Sheybal (Otto Leipzig), Andy Bradford (Ferguson), Bernard Hepton (Toby Esterhase), Michael Byrne (Peter Guillam) y Anthony Bate (Oliver Lacon). En España se conoció como Los hombres de Smiley.

viernes, 10 de mayo de 2019

PENTIMENTO, de Lillian Hellman (Argos Vergara)

Título: Pentimento
Autora: Lillian Hellman (1905-1984)
Título original: Pentimento ()
Traducción: Marta Pesarrodona
Cubierta: Carlos Rolando & Asociados
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-11
Descripción física: 262 p.; 13,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7017-486-5 (84-7017-486-X)
Depósito legal: B. 45.173-1977
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
“La antigua pintura al óleo, al correr del tiempo, pasa en ocasiones a ser transparente. Cuando esto sucede, es posible, en algunos cuadros, ver los trazos originales: aparecerá un árbol a través del vestido de una mujer, un niño abre paso a un perro, un barco grande ya no se ve en un mar abierto. A esto se le llama PENTIMENTO, porque el pintor se ‘arrepintió’, cambió de idea. Quizá también sería correcto decir que la primitiva concepción, reemplazada por una preferencia posterior, es una manera de ver y luego ver una vez más.
Esto es cuanto quiero decir respecto a la gente que aparece en este libro. Ahora la pintura ha envejecido y he querido ver lo que fue para mí una vez, lo que es para mí ahora.”
Lillian Hellman

Lillian Hellman ha vivido el tipo de vida que al leerla parece una novela: Hollywood en la época de Sam Goldwyn... Nueva York en los momentos brillantes de Dorothy Parker y Tallulah Bankhead... una relación amorosa, que duró treinta años, con Dashiell Hammett, y una resplandeciente carrera como autora teatral.
En Pentimento, una obra de reminiscencias personales bellamente elaborada, Lillian Hellman retrocede y avanza en una vida encantada, desde su infancia en Luisiana hasta hoy, para ofrecernos una obra maestra, conmovedora e inolvidable, acogida por la crítica con elocuentes elogios:
“Lillian Hellman ha escrito un libro maravilloso, que absorbe al lector por su coherencia, dominio y pasión electrizante.”
“Que Lillian Hellman escribe con estilo, es algo ya muy sabido. Lo que distingue Pentimento es la calidad de sus introspecciones, puesto que no sólo revela el carácter de los personajes que retrata, sino que también ofrece incansables reflexiones sobre su propia persona. El resultado es una especie de cartografía humana, única en su género, que en parte son unas memorias, en parte retratos, en parte un gráfico de incógnitas humanas que resultan eternamente fascinantes y misteriosas.”
Pentimento supone uno de aquellos raros ejemplos en que el valor moral de un libro resulta totalmente inseparable de su inmenso valor literario; en el que los entusiasmos, el ritmo y los momentos de intensidad que nos brinda el estilo consiguen crear en nosotros unas percepciones sobre la naturaleza humana que casi han desaparecido en la literatura contemporánea.”
Pentimento es el tipo de libro que sólo se da una vez en la vida.”
Fragmentos de Chicago Tribune Book World, New York Magazine, Publisher’s Weekly, Washington Post Book World.

Información de solapas:
Nacida en Nueva Orleáns en 1905, Lillian Hellman inició su carrera literaria en 1934 con la obra teatral The Children’s Hour, un clamoroso éxito en Broadway que le abrió asimismo las puertas de Hollywood. A partir de esta primera obra se sucedieron los triunfos en el mundo teatral, circunstancia que no le impidió llevar un tipo de vida comprometida con su tiempo. Visitó Rusia en 1936 y 1945 y fue corresponsal en España durante la Guerra Civil, transmitiendo varios programas radiofónicos desde Madrid y Valencia (1937), destinados no sólo a informar sino también a conseguir ayuda norteamericana para el frente republicano. Llamada a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas en 1952, se negó a testimoniar contra sus amigos y colegas.
Además de su copiosa producción teatral (desde The Children’s Hour a The Little Foxes, Watch on the Rhine, Another Part of the Forest, The Autumn Garden y Toys in the Attic), se ha encargado de la publicación póstuma de varias novelas inéditas de Dashiell Hammett, con quien tuvo una relación que duró treinta años. En 1969, Lillian Hellman sorprendió al mundo literario anglosajón con su primer volumen memorialístico, An Unfinished Woman, obra acogida calurosamente por la crítica y ampliamente premiada, a la que siguió Pentimento, que hoy presentamos, y The Scoundrel Time, libro en el que centra sus recuerdos en el período maccarthysta, auténtica tragedia americana de la que el mundo intelectual estadounidense aún no se ha recuperado y dentro del cual Lillian Hellman demostró ser uno de sus más honestos representantes.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Julia (1977) fue dirigida por Fred Zinnemann y protagonizada por Jane Fonda (Lillian), Vanessa Redgrave (Julia), Jason Robards (Hammett), Maximilian Schell (Johann), Hal Holbrook (Alan), Rosemary Murphy (Dottie) y Meryl Streep (Anne Marie). En los países de habla española se mantuvo el título original.


viernes, 18 de enero de 2019

POTENCIA DE FUEGO, de Chris Dempster y Dave Tomkins (Argos Vergara)

Título: Potencia de fuego
Autores: Chris Dempster y Dave Tomkins
Título original: Firepower (1980)
Colaborador: Michel Parry
Traducción: Joaquín Adsuar Ortega
Cubierta: Víctor Viano y Mario Eskenazi
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-03
Descripción física: 366 p.; 13x20 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7178-289-2 (84-7178-289-8)
Depósito legal: B. 6.253-1981
Estructura: prólogo, 2 partes, 30 capítulos, apéndice
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n., Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de cubierta:
Dos soldados profesionales revelan la escalofriante realidad de los mercenarios europeos en África.

Información de solapas:
¿Cómo y por qué llega un hombre a convertirse en soldado mercenario? ¿Qué ambiciones, qué secretos repliegues de la personalidad determinan semejante elección? El deseo de lucro suele ser una mera excusa, la parte visible del iceberg: debajo hay mucho más, hay un oscuro peso que arrastra hacia situaciones y actos abominables.
Los autores no han escrito una novela: este relato es terriblemente cierto. Dempster y Tomkins son dos de los 150 hombres británicos que, a las órdenes del “coronel Callan”, combatieron en Angola a favor de una de las facciones cuyos contrapuestos intereses ensangrentaron aquella desventurada ex colonia. Las atrocidades de tal contienda tocaron extremos de un sadismo delirante: Callan, un auténtico loco homicida, protagonizó episodios que parecerían fruto de una fantasía morbosa si no fuesen atrozmente ciertos. Sus propios subalternos padecieron ese aberrante delirio, ya fuera en calidad de cómplices y ejecutores, ya en calidad de víctimas. La desaforada aventura concluyó cuando el “coronel” y tres de sus acólitos fueron ejecutados tras un juicio público de los tribunales revolucionarios: Agostinho Neto había vencido.
Dempster y Tomkins salvaron el pellejo, y, por cierto, no pusieron allí fin a sus actividades mercenarias. Su testimonio, por tanto, ilustra y esclarece el tenebroso mundo de aquellos “profesionales de la guerra”, auténticos asesinos a sueldo, cuyas operaciones rebasaban ampliamente el campo de los meros enfrentamientos armados. Podrá parecer el relato un acto de cinismo, y tal vez lo sea en cierto sentido; pero indudablemente proclama determinadas verdades que no es lícito ignorar. Minuciosamente documentado, POTENCIA DE FUEGO es un libro apasionante y revelador, tenso, sorprendente, y sobre todo, eficaz estímulo de las más serias reflexiones.

Índice:
Prólogo
Primera parte. Se constituye una empresa de reclutamiento de mercenarios
1. Un negocio agonizante
2. Misión en Rhodesia
3. La conexión suiza
4. Cuatro hombres en busca de...
5. Cluster de la CIA
6. El Club Deportivo de Manchester
Segunda parte. Angola
7. Encuentro con el presidente
8. El coronel Callan
9. La revuelta de Quiende
10. Dinamita
11. El convoy
12. ¡Vuélelo!
13. La patrulla de la muerte
14. Los cowboys de Callan
15. Misión suicida
16. Los zorrens
17. El alto precio de una lata de sardinas
18. La muerte de un espía
19. Una situación explosiva
20. Víctimas de una emboscada
21. Sin anestesia
22. Soldados sin fortuna
23. Reclutas novatos
24. La matanza de Maquela
25. El ataque “expiatorio”
26. Perros fugitivos
27. Los norteamericanos entran en escena
28. De regreso al frente
29. Los días finales
30. Justicia en Luanda
Apéndice: Las víctimas de Maquela

viernes, 8 de junio de 2018

SINFONIA BARBARA, de Javier Martínez Reverte (Argos Vergara)

Título: Sinfonía bárbara
Autor: Javier Martínez Reverte (1944-)
Cubierta: Ignacio Inurritegui
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-05
Descripción física: 246, 1 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Colección Comodín #114
ISBN: 978-84-7178-557-2 (84-7178-557-9)
Depósito legal: B. 16.764-1983
Estructura: 4 partes y epílogo con varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:
Impreso por Talleres Gráficos DUPLEX, S.A.
Ciudad de la Asunción, 26-D - Barcelona-30

Información de cubierta:
Una novela que debe su título a un propósito musical, con un «tempo» que marca los ritmos de la narración: una explosión de violencia, un «crescendo» hacia la muerte que retrata, con crudeza y realismo, la brutalidad de ese trágico fenómeno de nuestro tiempo que es el terrorismo.

Información de solapas:
Sinfonía bárbara no es una novela que pueda clasificarse dentro de un género concreto. Es una historia de amor, pero no es solamente una historia de amor. Es una novela política, pero no se reduce exclusivamente al género político. Es una narración donde prima la acción, pero tampoco pertenece a una serie «negra». Sinfonía bárbara es solamente, y además, una novela.
La acción discurre en Madrid y en la costa almeriense a finales de 1981, reciente aun el 23-F y caliente todavía el llamado «caso Almería». Sobre ese telón de fondo, un grupo terrorista de extrema izquierda secuestra a tres súbditos británicos, y la historia se desarrolla, a continuación, en torno a lo que podría ser el nudo central del libro, algo que en el argot del terrorismo internacional se conoce como el «síndrome de Estocolmo»: la atracción que se produce entre secuestrador y secuestrado, entre verdugo y víctima.
Pero alrededor de los hechos que constituyen el eje del relato, discurre también un paisaje de seres humanos rico y variado, que alcanza al mundo madrileño, la diplomacia y las oscuras tramas que se mueven tras el terrorismo político. A lo largo de las páginas de Sinfonía bárbara, desfila un nutrido grupo de hombres y mujeres, terroristas, secuestrados, policías, periodistas, prostitutas, diplomáticos y políticos que hacen también de esta historia un libro de personajes.
Sinfonía bárbara debe su título a un propósito musical, a un «tempo» que marca los ritmos de la narración. Es la novela, a la postre, una explosión de violencia, un «crescendo» hacia la muerte que retrata, con crudeza y realismo, la brutalidad de ese trágico fenómeno de nuestro tiempo y nuestra sociedad que es el terrorismo político.

Javier Martínez Reverte nació en Madrid en julio de 1944. Estudió Filosofía y Letras y Periodismo, y desde 1968 trabaja como profesional de la información. Ha sido corresponsal de prensa, durante varios años, en Londres y París. Como enviado especial, ha viajado por los cinco continentes y escrito sobre varios conflictos armados, como la guerra del Sahara y el Ulster, al igual que sobre numerosos acontecimientos políticos de carácter internacional.
Como escritor, ha publicado un libro sobre la Odisea homérica, La aventura de Ulises (Madrid, 1972), un ensayo sobre las elecciones presidenciales francesas de 1974, Giscard, la derecha al poder (Madrid 1974), una antología sobre las canciones y poemas de la chilena Violeta Parra, Violeta Parra, violeta del pueblo (Madrid 1975), un libro de poemas, Metrópoli (Madrid, 1980) y una novela, El penúltimo día (Madrid, 1981). Además, ha publicado numerosos trabajos en prensa y en revistas españolas y extranjeras, entre ellas la dirigida por Sartre, «Les Temps Modernes». Bajo seudónimo, fue especialista de temas políticos españoles en la revista socialista francesa «L’Unité».