Mostrando entradas con la etiqueta ED JAVIER VERGARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED JAVIER VERGARA. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

ANALISIS FATAL, de Jack Chase (Javier Vergara, Bolsillo)

Título:
Análisis fatal
Autor: Jack Chase
Título original: Fatal analysis (1996)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Raquel Cané (diseño)
Editor: Javier Vergara Editor; Ediciones B (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2000-04
Descripción física: 381 p.; 11x17,5 cm.
Serie: Vergara bolsillo. VIB #141
ISBN: 978-950-15-2096-5 (950-15-2096-X)
Estructura: prólogo, 56 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
[s.d.]
 
Información de cubierta:
Una “droga milagrosa” pondrá en jaque al gobierno de los Estados Unidos
 
Información de contracubierta:
En una exclusiva clínica de Washington se experimenta con una droga revolucionaria que promete aliviar las consecuencias de los traumas psicológicos del pasado.
Jason Andrews, psiquiatra de la clínica y profesional intachable, se convierte en entusiasta defensor de esta droga sin saber que bajo sus efectos los pacientes revelan sus secretos más íntimos. Uno de estos pacientes, el vicepresidente de los Estados Unidos, se quita la vida, iniciando una larga sucesión de suicidios. ¿Acaso puede ser ése un terrible efecto del tratamiento?
Poco a poco, el psiquiatra descubre que él y la droga son utilizados en un complot cuyo objetivo es hundir a los Estados Unidos en una crisis profunda. Jason deberá poner en riesgo su vida para impedir la destrucción de toda una nación.

LA FORTUNA DE FLETCH, de Gregory Mcdonald (Javier Vergara)

Título:
La fortuna de Fletch
Autor: Gregory Mcdonald (1937-2008)
Título original: Fletch’s fortune (1978) \ N° 3 en la serie “Fletch”
Traducción: Eduardo Goligorsky
Editor: Javier Vergara (México)
Fecha de edición: 1986-09
Descripción física: 263 p.; 13,5x20 cm.
Serie: Novela de suspenso
ISBN: 978-968-497-145-5 (968-497-145-1)
Estructura: 38 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en LITOARTE, S. de R.L.
F.C. de Cuernavaca 683, México 11520, D.F. en el mes de septiembre de 1986.
 
Información de contracubierta:
Fletch recibió un insólito encargo. Asistir el más importante congreso mundial del periodismo con una maleta cargada de aparatos para el espionaje electrónico, con el fin de enterarse de todo lo que allí ocurriese y, muy en especial, de todo lo que pudiera concernir a Walter March, el periodista más famoso del mundo.
Cuando March apareció con un par de tijeras enterradas en la espalda, pareció que ya se había cometido el crimen del siglo y proporcionado la más impactante noticia que podía esperar el periodismo mundial.
Fletch sigue los acontecimientos gracias a la grabadora que ha conectado con todas las habitaciones y, en particular, con las de dos bellas mujeres.
Con todos los mejores periodistas en el lugar, la competencia para Fletch era muy grande. Pero él disponía de recursos insospechados para los demás.
Gregory Mcdonald es el prestigioso autor y creador de la gran serie de Fletch, un modelo de la novela contemporánea de suspenso...
 
MI COMENTARIO:
Fletch (apodo por el que es conocido el periodista Irwin Maurice Fletcher) se encuentra viviendo en Italia. Recibe la visita de dos supuestos agentes de la CIA, que le encomiendan la misión de espiar a los asistentes a la convención más importante del periodismo norteamericano que se realizará en Hendricks, Virginia. Si se niega, activarán la persecución el fisco americano sobre la fortuna no declarada que posee, con la posibilidad cierta de terminar en prisión. Fletch acepta. Al llegar a la reunión, instala micrófonos en las habitaciones donde se hospedan sus colegas. Todo se complica cuando aparece asesinado Walter March, el magnate de medios de comunicación más poderoso del país. Paralelamente a las grabaciones que realiza, con sus averiguaciones Fletch se irá acercando al responsable del asesinato. Al final, conocerá tanto la identidad del asesino como de los agentes que lo metieron en esta aventura.
Esta novela está sostenida por la gran cantidad de conversaciones que se producen entre los personajes, sobre todo con Fletch como interlocutor. En general son divertidos, aunque cerca del final se vuelven previsibles y un poco pesados. Uno como lector ve al protagonista de distintas formas a lo largo de la novela: tan tonto como astuto, tan solitario como romántico, tan periodista como detective amateur. La resolución que logra del caso March es muy buena, aunque algo artificial, lo mismo que el blanqueo que obtiene de su historial fiscal, permitiéndole disfrutar de su fortuna sin complicaciones en el futuro. En cierta forma, Fletch es un sibarita en formación, que usa sus habilidades para vivir bien en un mundo que intentará arruinarlo. Es un héroe moderno, aunque a veces dan ganas de tirarlo por la ventana.

lunes, 4 de noviembre de 2024

LAZARO, de Morris West (Javier Vergara)

Título:
Lázaro
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: Lazarus (1990) \ N° 3 en la serie “Trilogía Vaticana”
Traducción: Aníbal Leal
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1990-05
Descripción física: 348, 3 p.; 14x22 cm.: solapas
ISBN: 978-950-15-0974-8 (950-15-0974-5)
Estructura: 4 partes, 15 capítulos, epílogo, pie de imprenta
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en VERLAP S.A. - Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Argentina en el mes de mayo de 1990.
 
Información de contracubierta:
Lázaro es la novela con la cual Morris West cierra la magnífica trilogía del Vaticano, que comenzó con Las sandalias del pescador y continuó con Los bufones de Dios.
El Papa León XIV ha aplastado con mano de hierro todos los conflictos surgidos hasta ahora en su Iglesia. Pero hoy está en peligro de muerte: lo espera una peligrosa operación de corazón y un nuevo y misterioso grupo terrorista, la Espada del Islam, amenaza su vida.
Mientras se prepara para someterse a la cirugía, los interrogantes se esparcen en el Vaticano y en el mundo como las llamas de un incendio. ¿Resistirá un “cambio de corazón” que podría desalentar a sus seguidores más fanáticos y animar a quienes creen que la Iglesia está en camino de perder la fe?
Lázaro demuestra una vez más la profética visión de West acerca de la política y la religión contemporáneas. La novela resuena con los ecos de los furiosos debates de la Iglesia Católica e investiga a fondo la ideología terrorista. Rica en acción, intriga y profundo conocimiento de los entretelones vaticanos, Lázaro consagra nuevamente a Morris West como un maestro de novelistas.
 
Información de solapas:
Veinticinco años atrás escribí una novela, Las sandalias del pescador, que imaginaba la elección de un Papa eslavo.
Quince años después de su publicación, la ficción se convirtió en una profecía, coincidente en muchos extraños detalles con el reinado de Karol Woytila, Juan Pablo II.
Hoy, un cuarto de siglo después de Las sandalias del pescador, he decidido escribir otra historia acerca de otro pontífice.
La experiencia de Lázaro es mi propia experiencia. Yo también comprendo claramente la noción de cambio y la necesidad de éste que existe en la comunidad cristiana mundial. Pero no será un sistema lo que nos salve. Seremos nosotros mismos, uno a uno, uno por uno, todos y cada uno...
Morris West
 
Morris West nació en Melbourne, Australia, en 1916, siendo el mayor de seis hermanos. Al terminar sus estudios secundarios, entró a la Orden de los Hermanos Maristas y pasó ocho años como religioso y profesor. En 1941, antes de hacer sus votos finales, abandonó la Orden. Se alistó en el ejército y combatió en el Pacífico. Después de trabajar como publicista y productor de radio, comenzó su carrera de novelista.
Su primer éxito internacional fue Hijos del sol, al que siguió una sucesión de best-sellers mundiales, unos veinticuatro en total, cuyos títulos más prominentes son Las sandalias del pescador, El abogado del diablo y Los bufones de Dios.
Morris West ha recibido numerosos premios por su obra, y también ha sido condecorado por su gobierno con la Orden de Australia por sus servicios a la literatura y a la vida cultural.
 
MI COMENTARIO:
El Papa León XIV encabezó una revolución conservadora dentro de la Iglesia Católica. Pero cuando se recupera de una operación de doble bypass cardíaco, experimenta un cambio filosófico y comienza a ver el mundo desde una nueva perspectiva. Paulatinamente llega a la conclusión de que debe desandar su camino y modificar la Doctrina de la Fe para volverla más humana. Paralelamente, el Mossad descubre un plan para asesinarlo en la clínica de la operación, perpetrado por la célula italiana de la “Espada del Islam”, grupo extremista iraní. La operación de asesinato falla, gracias a un topo que tienen los israelíes en dicha célula. El mismo es identificado y ejecutado por su jefe. La planificación de un nuevo atentado es derivada a un grupo de sicarios coreanos y japoneses (?). Cuando el Papa de dispone a proclamar un nuevo tiempo en la Iglesia, cae muerto de un balazo en el corazón.
Nunca quedan en claro los objetivos precisos que buscan los islamistas con el asesinato del Sumo Pontífice, lo que le da a esta línea de la trama una presencia algo forzada, como si el autor necesitara un gancho para atraer la atención del lector a las discusiones filosóficas y teológicas que se producen entre los protagonistas. Impresiona que el disparo mortal brinde una clausura nihilista a la novela y a los intentos de mejorar la relación entre lo sagrado y las necesidades de las personas corrientes, lo que le da un sabor setentista a esta obra de principios de los '90. Quizás West estuviera perdiendo la esperanza en esos años; sin embargo, eso le permitió tener una curiosa presciencia sobre la creciente dicotomía a la que se verían enfrentados Juan Pablo II en sus últimos años, Benedicto XVI y el actual Papa Francisco: la necesidad de mantener la tradición en un mundo urgido por otras preocupaciones.
También es sumamente llamativa la participación del Mossad, previniendo y protegiendo al Papa del terrorismo islámico. Parece que West sabía cosas del mundo del espionaje que sólo podía contar en una historia de ficción...

jueves, 29 de agosto de 2024

¡RESCATEN EL TITANIC!, de Clive Cussler (Javier Vergara, 1985)

Título:
¡Rescaten el Titanic!
Autor: Clive Cussler (1931-2020)
Título original: Raise the Titanic! (1976) \ Nº 3 en la serie “Dirk Pitt”
Traducción: Ariel Bignami
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1985-09
Descripción física: 389, 2 p.; 13,5x22 cm.
ISBN: 978-950-15-0056-1 (950-15-0056-X)
Estructura: preludio, 5 partes, 82 capítulos, “Ajuste de cuentas”
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en la COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.
Alsina 2049/61 - Buenos Aires - Rep. Argentina en el mes de setiembre de 1985
 
Información de cubierta:
EL DESCUBRIMIENTO DEL TITANIC
FICCIÓN QUE HOY ES REALIDAD
 
Información de contracubierta:
La acción del bestseller del año tiene lugar en 1988. El Proyecto Siciliano es el plan del siglo. Nada más importante desde la bomba atómica. Su éxito significará levantar una red protectora sobre todo el país, protegiéndolo de cualquier ataque exterior. Pero se necesita bizanio, carísimo elemento, que ya no se da en la naturaleza. El único bizanio que hay en el mundo está sepultado en el “Titanic”, hundido en 1912 y que yace en el fondo del mar, a más de dos millas de profundidad.

La crítica dijo:
“Extraordinario suspenso, salta de una emoción a otra, mantiene al lector tan cautivo, que nadie quiere que llegue el final”.
Publishers Weekly

¡Rescaten el Titanic! es suspenso en su mejor sentido. Será tal vez el éxito del año”.
San Francisco Chronicle

“Cussler imaginó con genio y creó con perfección”.
Philadelphia Inquirer
 
MI COMENTARIO:
Un verdadero clásico en la literatura de espionaje y de aventura moderna, ¡Rescaten el Titanic! fue la tercera novela del escritor Clive Cussler sobre Dirk Pitt, agente de NUMA (National Underwater & Marine Agency), pero la primera que tuvo un gran éxito a nivel mundial, y que terminó por consolidar a la serie como una de las mejores del género, que ya va por el libro nº 27, The Corsican Shadow, publicado en 2023 por Dirk Cussler, hijo de Clive y continuador de sus novelas.
El presidente de EEUU autoriza y sostiene el “Proyecto Siciliano”, un esquema ultrasecreto funcionando a espaldas del Congreso y de la opinión pública, que busca dotar a su país de la invulnerabilidad frente a un posible ataque misilístico de la URSS. Para lograr su objetivo, necesita imperiosamente de bizanio, un mineral rarísimo que sólo pudo hallarse en el Ártico ruso. Se descubre que un cargamento de bizanio pudo haber sido transportado en el Titanic, famoso barco hundido en 1912. Contrareloj, se monta una operación dirigida por Dirk Pitt para llevarlo a la superficie y arrástralo hasta el puerto de Nueva York. Sin embargo, la KGB logró infiltrar a dos espías en el contingente de rescate, que recurren incluso al asesinato para malograr la misión. Sólo la poderosa mente de Pitt puede resolver este misterio y evitar una catástrofe.
Cussler crea a un héroe sólido, hecho a sí mismo, inteligente, intuitivo, seductor, misterioso. Un lobo solitario que sabe hacer su trabajo y que quiere lo mejor para su país. La novela tiene un fuerte espíritu de restauración post-Watergate. Más allá de los fallos, hasta de los delitos del pasado reciente, Pitt encarna la necesidad de que EEUU prosiga su lucha por la libertad y contra el imperio soviético. Hay una escena muy ilustrativa: la viuda de uno de los mineros que trabajaron en la búsqueda del bizanio a principios del siglo XX es contactada por la inteligencia norteamericana para que brinde alguna pista sobre dónde puede estar. Al principio se niega. Le dicen que tiene una llamada telefónica. Después de atender, pregunta emocionada si es cierto que el que la llamó fue el presidente de EEUU para pedirle su colaboración. Cussler reflota no sólo al Titanic, sino al sentimiento patriótico que su país tenía muy dañado a finales de los 70. Lo hace apelando tanto al cultivo de las viejas tradiciones de camaradería y de esfuerzo que crearon a la gran república del Norte, así como a la tecnología militar y marina, que tiene que priorizarse, incluso sobre las preocupaciones sociales. Cussler quiere ganar porque lo cree justo, y así lo demuestra en una gran novela de acción, de misterio y de pasión.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi entrada > Cine de espías: DIRK PITT

viernes, 7 de junio de 2024

LA SUCESION ROMANOV, de Brian Garfield (Javier Vergara)

Título:
La sucesión Romanov
Autor: Brian Garfield (1939-2018)
Título original: The Romanov succession (1974)
Traducción: Ariel Bignami
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1981-02
Descripción física: 435 p.; 13,5x20 cm.
Estructura: nota del autor, 6 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la
COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.
Alsina 2041-69/Buenos Aires/Argentina
en el mes de febrero de 1981.
 
Información de contracubierta:
Es el año 1941. Los alemanes han invadido Rusia y se acercan a Moscú. Gran proporción del pueblo ruso recibe a los invasores con alegría, casi con felicidad.
En una villa cerca de Barcelona se reúne un grupo de hombres unidos por fuertes lazos al antiguo régimen zarista. Los dirige el conde Anatol Markov. Ellos piensan que el pueblo ruso no luchará por salvar a Stalin. Una vez depuesto el dictador e instalado un nuevo líder se detendrá el avance alemán y se restablecerá la dinastía de los Romanoff.
Así comienza una intriga llamada a cambiar la historia de Europa... y del mundo. “La sucesión Romanov” es una novela atrapante cuya acción se desplaza de Barcelona a Nueva York, a Londres, a Escocia, Finlandia y, por fin, a Rusia misma.
Brian Garfield ha escrito un nuevo relato de intriga y suspenso, digno sucesor de sus bestsellers “Juego de Rayuela”, “Sucesión presidencial” y “El vengador”, todos publicados en esta colección.

martes, 12 de diciembre de 2023

SOUVENIR, de David A. Kaufelt (Javier Vergara)

Título:
Souvenir
Autor: David A. Kaufelt
Título original: Souvenir (1983)
Traducción: Nora Escoms
Cubierta: Enrique Abbate
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1985-09
Descripción física: 319 p.; 13,5x22 cm.
Serie: Novela romántica moderna
ISBN: 978-950-15-0484-2 (950-15-0484-0)
Estructura: 31 capítulos, [epílogo]
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina en el mes de setiembre de 1985
 
Información de cubierta:
SU ÚNICA ESPERANZA PARA ESCAPAR DE LA MUERTE DESCANSA EN ESE HOMBRE, HERMOSO Y CÍNICO, SIN PATRIA Y SIN LEALTAD.
 
Información de contracubierta:
La escena de esta novela es Francia en 1942. Es un país que sufre bajo el peso aplastante de la conquista nazi. Floy Devon, aristocrática muchacha nacida en Filadelfia, se ha convertido en París en una estrella de cine. La guerra la atrapa y se encuentra ella, con un hijo de padre desconocido, en París, intentando vanamente escapar.
Gracias a la protección de Chambertín, un colaboracionista con los ocupantes, ella logra evitar la amenaza de ser internada en la prisión. Floy pasa a formar parte de un grupo de la Resistencia, e intenta recorrer el camino hacia la libertad. Delante de ella está la ruta que conduce a través de Vichy, capital de la Francia fascista, hacia el reino de Mónaco y, por fin, la frontera española. Tras ella, y cada vez más cerca, viene Chambertín con sus hombres de la Gestapo, que parecen adivinar cada movimiento de ella.
Su única esperanza descansa en Max Winterhagen, hombre hermoso y cínico, sin patria y sin lealtad. La pasión empuja a Floy hacia los brazos de Winterhagen, aunque su desconfianza le advierte del peligro. El suspenso crece a medida que nos acercamos al clímax.
Souvenir es una novela intensamente romántica, que comparte todas las características del suspenso, que discurre en una época cuando los acontecimientos y las emociones parecían más grandes que la vida.

viernes, 22 de julio de 2022

TOCAYO, de Antonio Navarro (Javier Vergara)

Título:
Tocayo
Autor: Antonio Navarro
Título original: Tocayo (1981)
Traducción: Anibal Leal
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-04
Descripción física: 361, 2 p.; 13,5x21,5 cm.
Serie: Biografía e historia
ISBN: 978-950-15-0495-8 (950-15-0495-6)
Estructura: prólogo, 22 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en
VERLAP S.A. - Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Rep. Argentina
en el mes de abril de 1986.
 
Información de cubierta:
La verdadera historia de un líder de la resistencia cubana
 
Información de contracubierta:
Esta es la dramática crónica de un hombre de negocios que, por fuerza de las circunstancias, se ve sumergido en un mundo de violencia, de trasmisores clandestinos de radio, de armas, dinamita, contrabando y guerrilla.
Antonio Navarro procede de una prominente familia cubana, se educó en los jesuitas, donde estaba cuatro años delante de Fidel Castro. Convencido de las ventajas de la democracia, se opuso a la dictadura de Batista y apoyó la revolución castrista.
Las ilusiones de Navarro comenzaron a evaporarse cuando Castro suprimió la libertad de prensa, colocó jueces títeres e inició un arbitrario programa de confiscación de la propiedad privada. Finalmente las ejecuciones sumarias de inocentes, culpables sólo de no simpatizar con el comunismo, lo obligaron a renunciar a sus sueños de ver una Cuba democrática. Pasó a la clandestinidad y al peligro. Su nombre de guerra: “Tocayo”.
Los acontecimientos que se narran a partir de ese instante son como una novela de gran aventura. Todo narrado en primera persona. La desnuda y trágica verdad de lo acontecido.
¿Cómo era Cuba antes de Castro? ¿Por qué el pueblo de Cuba y Estados Unidos se equivocaron tanto con respecto a Castro? ¿Fidel fue siempre comunista? ¿Cómo era el Che Guevara, su leyenda y el hombre?
Todas esas respuestas fluyen de la pluma ágil de un protagonista de los acontecimientos, llamados a marcar la historia no sólo de Cuba sino de toda América Latina.

viernes, 17 de junio de 2022

ANALISIS FATAL, de Jack Chase (Javier Vergara)

Título:
Análisis fatal
Autor: Jack Chase
Título original: Fatal analysis (1996)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Verónica López (diseño); Enrique Abate (il.)
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-03
Descripción física: 333 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Novela
ISBN: 978-950-15-1707-1 (950-15-1707-1)
Estructura: prólogo, 56 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Verlap S.A. Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de Buenos Aires, Argentina, en el mes de marzo de 1997
 
Información de solapas:
Una nueva droga que servirá para extorsionar a todo un gobierno
 
Información de contracubierta:
En una exclusiva clínica de Washington a la que acuden importantes personajes de la política se experimenta con una droga innovadora y milagrosa que promete aliviar las consecuencias de los traumas psicológicos del pasado.
Jason Andrews, psiquiatra de la clínica y profesional intachable, se convierte en entusiasta defensor de esta droga sin saber que bajo sus efectos los pacientes revelan sus secretos más íntimos. Uno de estos pacientes, el vicepresidente de los Estados Unidos, se quita la vida, iniciando una larga sucesión de suicidios. ¿Puede ser ese el horrendo resultado del tratamiento?
Poco a poco, el psiquiatra descubre que él y la droga son utilizados en un complot cuyo objetivo es hundir a los Estados Unidos en una crisis profunda. En una carrera contra el reloj y contra un conspirador monstruoso, Jason arriesga su vida para impedir que un asesino administre la dosis definitiva y letal de una droga que puede destruir a toda la nación... y cambiar el rumbo de la historia.
 
Información de solapas:
A pesar de pertenecer a un mundo distante de la narrativa y tan opuesto a la ficción, Jack Chase crea en esta obra una trama enmarañada y apasionante que no dará respiro al lector. El interés del argumento y un final inesperado y sorprendente se suman a la excelente descripción de los personajes y al depurado estilo con que el autor presenta cada situación. Podríamos decir que con Análisis fatal, Jack Chase hace una entrada triunfal en un género que sólo unos pocos tienen el don de dominar.
Jack Chase es médico, y su carrera abarca desde la práctica clínica hasta la investigación en el campo de la biología molecular. Ha sido director de investigación clínica para dos compañías farmacéuticas multinacionales y médico asistente del servicio de enfermedades infecciosas de una serie de prestigiosas facultades de medicina. Su esposa es la novelista Katherine Stone.

sábado, 16 de octubre de 2021

CRUZ DE FUEGO, de Colin Forbes (Javier Vergara)

Título:
Cruz de fuego
Autor: Colin Forbes (1923-2006)
Título original: Cross of fire (1992) \ Nº 9 en la serie “Tweed”
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Walter Becker (il.)
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1995-10
Descripción física: 398 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Novela de intriga
ISBN 978-950-15-1550-3 (950-15-1550-8)
Estructura: índice, prólogo, 3 partes, 58 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en VERLAP S.A. Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de Buenos Aires - Argentina, en el mes de octubre de 1995
 
Información de cubierta:
Europa tiembla: Francia se consume en el odio racial
 
Información de contracubierta:
En Inglaterra aparece estrangulada Karen Rosen, la amiga alemana de Paula Grey, esta última miembro de un servicio británico. Veinticuatro horas más tarde se descubre el cadáver de Francis Carey en Francia. La técnica asesina es exactamente la misma.
Con el propósito de investigar, el corresponsal extranjero Bob Newman se traslada de inmediato a Burdeos, donde conoce a el general Charles de Forge, comandante de un poderoso ejército. ¿Habrá caído en una trampa?
Francia estalla en desenfrenados disturbios, exigiendo la expulsión de extranjeros. Las turbas empuñan flameantes cruces de Lorena. Europa se estremece. ¿Está a punto de asumir el poder un nuevo “reino del terror”? ¿Qué es esa misteriosa fuerza enemiga que desestabiliza el continente? La acción se traslada de Inglaterra a Suiza, Alemania, Francia. Los acontecimientos se suceden a una velocidad vertiginosa.
 
Información de solapas:
Graves disturbios sociales y políticos azotan implacablemente a una Francia que, a juicio de algunas mentes racistas, ha acogido a demasiados extranjeros.
El crimen es la chispa que transforma la crisis en catástrofe. La cruz de fuego hace erupción en un infierno volcánico. Una mente retorcida mueve, entre bambalinas, los hilos de una conspiración internacional.
¿Quién es en realidad el fantasmal estrangulador Kalmar? ¿Y quién el magnate que vive en una mansión impenetrable? ¿Y la amante del general Charles de Forge? ¿Por qué la agente Paula Grey y el periodista Bob Newman terminan siendo el blanco de una persecución sin tregua ni compasión?
Personajes simples y complejos recorren las páginas de la novela más laberíntica y trepidante de Colin Forbes hasta hoy.
 
Colin Forbes, autor cuya lectura aprecian tanto hombres como mujeres, nació en Inglaterra; desde hace veintidós años se gana la vida exclusivamente como autor, escribiendo una novela anual. Sus obras se han publicado en todo el mundo y han sido traducidas a veintitrés idiomas. Viajero incansable, visita todos los sitios que aparecen en sus novelas, ya que lo considera esencial para transmitir una atmósfera vívida. Entre sus libros anteriores figuran La clave griega y La defensa del Lampedusa (publicadas en esta misma colección).

LA LINEA HAMLET, de Jorge Asís (Javier Vergara)

Título:
La línea Hamlet, o la ética de la traición
Autor: Jorge Asís (1946-)
Cubierta: Verónica López (diseño); Greg Spalenka (il.)
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1995-04
Descripción física: 291 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-15-1485-8 (950-15-1485-4)
Estructura: índice, 2 partes, capítulos sin numeración, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en VERLAP S.A. Producciones Gráficas
Comandante Spurr 653 - Buenos Aires - Argentina en el mes de abril de 1995
 
Información de contracubierta:
A 25 años de la publicación de su primera novela, con La línea Hamlet o la ética de la traición, el polémico Jorge Asís vuelve a ejercer su condición de escritor. Asís afirma que inaugura un ciclo novedoso en él, sin continuidad con su obra anterior. El lector, sin embargo, descubrirá que el autor no ha dejado de recorrer las mismas galerías secretas de la Argentina.
Ha caído el Muro de Berlín y en Europa han quedado diseminados los espías norteamericanos que han perdido a su enemigo. También han quedado “sin trabajo” los topos del Este, que ahora pretenden ser funcionarios de sus países. El único juego posible es entonces el de la traición, la traición por necesidad. El protagonista, Doug Evans, de la Estación París, se verá envuelto en una trama de amor y muerte que se va acelerando con el correr de las páginas y mantiene al lector con el alma en un hilo, hasta desembocar en un final tan inesperado como necesario.
Asís describe un mundo que conoce bien; lo hace con su habitual ironía y perspicacia, mientras pinta personajes que van de lo grotesco a lo sublime y que provocarán en el lector más de una asociación con la realidad.
 
Información de solapas:
Jorge Asís pertenece a la segunda generación argentina de una familia siria y en muchos aspectos de su vida ha repetido la biografía literaria de ese otro famoso hijo de inmigrantes, Roberto Arlt. Los dos llegaron al gran público a través del periodismo. Ambos aguafuertistas conquistaron a un lector que en sus crónicas se vio reflejado con humor y con verdad, como si esa condición de cercana extranjería les hubiese otorgado una especial sensibilidad para captar la ciudad de Buenos Aires y los personajes que la singularizan.
A Asís le tocó desarrollarse intelectualmente en la década del sesenta con su antibelicismo, sus hippies, la lucha contra el consumo y una carga de sueños casi imposible. Empezó a publicar en los setenta y se convirtió en el bocetista de su generación, el narrador testigo de los años más crueles de la Argentina.
Su experiencia personal como vendedor ambulante en los barrios obreros del sur —frecuentando al mismo tiempo tertulias literarias y los cafés donde se reunían artistas, periodistas, soñadores de la revolución, fracasados y oportunistas, en fin, la fauna urbana que sabría luego retratar con precisión— le dio una suculenta experiencia vital.
Describiendo la voluntad de supervivencia de seres inteligentes pero marginados, los siguió en su deambular urbano, en el feroz sexo episódico que posibilitan las grandes ciudades, en el entusiasmo de sus proyectos y en el quebranto de los fracasos, todo ello en el clima opresivo de una de las dictaduras más sanguinarias del continente. Asís se convirtió en el cronista de aquí desde aquí frente a los escritores del exilio, y atrajo para la literatura un público infrecuente que consumió “el fenómeno Asís” (como se lo bautizó entonces) con avidez increíble.
Cuando terminó “el Proceso” y advino la democracia, la sociedad despertó quebrantada, y esa sociedad, en su encono por tantos muertos y desaparecidos en su seno, castigó también a los sobrevivientes, más aún si —como Asís— habían tenido éxito en los años crueles. La crónica de esa marginación la narró en Cuaderno del acostado. Con otra novela más cerró el ciclo y retiró sus libros de circulación. Hoy, después de una brillante etapa como embajador ante la Unesco en París y otra muy breve como controvertido secretario de Cultura, vuelve a sus lectores.

viernes, 17 de septiembre de 2021

BAÑO DE SANGRE, de William Wingate (Javier Vergara)

Título:
Baño de sangre
Autor: William Wingate (1939-2012)
Título original: Bloodbath (1978) \ Nº 2 en la serie “Ivan Yakov”
Traducción: Roberto Cross
Cubierta: Joan Farré
Editor: Javier Vergara Editor (México)
Fecha de edición: 1980-08
Descripción física: 310 p.; 13,5x20 cm.
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos TALGRAF
Talcahuano 638 Buenos Aires
Rep. Argentina - en el mes de agosto de 1980.
 
Información de contracubierta:
Un sucesor triunfal para el gran bestseller El submarino perdido del mismo autor. Baño de sangre, novela de suspenso, se refiere a los acontecimientos que se provocaron a raíz del asalto que hicieron los israelíes al aeropuerto de Entebbe.
Un asesino profesional e implacable, que no reconoce lealtad a nada ni a nadie, se dirige a un pequeño pueblo.
Una hermosa muchacha rubia se entrena para la lucha de guerrillas en el Medio Oriente.
La capital de Africa del Sur, Johannesburg, hace los preparativos para recibir al Secretario de Estado americano.
Un vuelo de El Al, la línea israelita, procedente de Copenhague, explota en pleno aire.
Un piloto de línea aérea internacional tuvo un mal día. Lo que no sabe es que el siguiente será todavía peor.
Atando estos hilos dispares, William Wingate ha construido una novela de insoportable suspenso. La acción se mueve a gran velocidad desde los cuarteles de la CIA en Virginia hasta los de la KGB en Moscú.
William Wingate es notable por su cuidado en los detalles técnicos, tanto de máquinas, aviones, como armamentos. Tal vez esto se debe a que es graduado en ingeniería y también es abogado. Es de nacionalidad sudafricana y en la actualidad vive en Johannesburg.

ARLEQUIN, de Morris West (Javier Vergara)

Título: Arlequín
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: Harlequin (1974)
Traducción: Marta Isabel Guastavino
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1996-05
Descripción física: 330 p.; 11x17,5 cm.
Serie: Vergara bolsillo #41
ISBN: 978-950-15-1603-6 (950-15-1603-2)
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en
VERLAP S.A. Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de Buenos Aires - Argentina
en el mes de mayo de 1996.
 
Información de contracubierta:
Esta vez, el gran novelista australiano explora la violenta jungla de las empresas multinacionales, verdaderos Estados dentro de los Estados, dirigidas por príncipes de las finanzas a cuyo lado parecen juegos de niños las maquiavélicas intrigas de los Borgia y los Médicis.
Dice West en ARLEQUIN: “...El terror es algo muy flexible. El público sólo ve sus productos más burdos, el asesinato de un agente, el secuestro de un avión de línea. En realidad, todos vivimos bajo el pulgar de un chantajista. Los especuladores devalúan la moneda; los árabes nos dejan sin petróleo; Los Gobiernos caen en sucios manejos para salvar sus intereses...”
 
MI COMENTARIO:
La novela gira en torno de tres personajes: George Arlequín, un banquero suizo que vive y atiende sus negocios en Nueva York; Paul Desmond, su asistente de origen australiano; y Basil Yanko, dueño de Creative Systems, una empresa informática que brinda sus servicios al mundo de las finanzas. Yanko hace una oferta agresiva para comprar el banco de Arlequín, propuesta que éste rechaza: existe la sospecha que Yanko quiere beneficiar a grupos árabes vinculados al terrorismo. Se genera un conflicto de intereses que termina con el asesinato de varias personas, entre ellas la esposa del banquero, que lleva a la contratación de Aaron Bogdanovich, un aparente vendedor de flores que trabaja para la inteligencia israelí.
La novela tiene un valor histórico por mostrar la incipiente introducción de la informática en los grandes negocios y el clima de cinismo y desconfianza de los 70, con el escándalo Watergate todavía caliente. Sus partes más interesantes son los pasajes donde West da cuenta de ese ambiente de desilusión y miedo. Por ejemplo, así describe Arlequín las actividades de Yanko:
 
—[...] Los proyectos más importantes de Creative Systems, lo que más le interesan personalmente a Yanko, se refieren a dos campos relacionados: la documentación policial y lo que cortésmente se llama control urbano. De lo que efectivamente se habla es de la supervisión, documentación, control estratégico y manipulación de enormes masas de personas en todos los continentes del globo. La instrumentación ya existe, el personal ya se está entrenando, los sistemas existentes se están ampliando y mejorando. No se utilizan simplemente contra los criminales, sino contra disidentes políticos y, más aún, para decidir diariamente al destino de la gente común. Conducen inevitablemente al terror, a la represión, al contra-terror y a las cámaras de tortura. La compañía que proyecta tales sistemas está en una situación de inmenso poder y privilegio en todas las jurisdicciones, incluso bajo regímenes y sistemas opuestos. Ahora bien, si una compañía así puede ingresar en el mercado internacional del dinero, si puede manipular divisas y créditos, entonces tenemos un imperio que cabalga sobre todas las fronteras geográficas... Hace mucho tiempo que veo evolucionar esta situación. El año pasado hablé sobre esto en una reunión de banqueros, en Londres. Procuré establecer la distinción entre el uso legítimo de la computación y aquellos otros que constituyen una amenaza a la libertad personal. Creo que el discurso se comentó mucho. Yo lo hice imprimir para que circulara entre los amigos, pero no todos lo acogieron bien. Un ejemplar le fue enviado a Yanko, quien jamás acusó el recibo. Ahora pienso que eso determinó su actual estrategia contra la Compañía y contra mí.
 
En un mundo de desengaño, la figura de Bogdanovich aparece como un faro en la noche:
 
Era consentir con la locura, y yo lo sabía; pero en un mundo de lunáticos, los locos estaban más seguros que los cuerdos. Estaban acostumbrados al caos, esperaban lo monstruoso: bombas en la correspondencia, veneno en el agua, niños decapitados en la calle, asesinatos en masa a manos de generales. Sabían que a la gente le disparan en los aeropuertos, la violan en los ascensores, la torturan profesionales pagados con dineros públicos. Era tan normal que los presidentes mintieran como que los policías fueran perjuros y las compañías telefónicas patrocinaran revoluciones.
En el contexto de la insania colectiva, Aaron Bogdanovich era el más razonable de los hombres. La fría matemática por la cual se regía era el único sistema viable en un mundo de conflicto ético y donde la ley era imposible de respetar. Si Dios no existía, o se iba de viaje por demasiado tiempo, sus reemplazantes lógicos eran Aaron Bogdanovich y los de su especie. Hasta en el infierno había que mantener el orden, y el terror era el más refinado de los instrumentos. No era necesario usarlo con demasiada frecuencia; bastaba con exhibirlo mediante constantes amenazas y algún ocasional ejemplo sangriento. El único recurso contra él era un terror más intenso. Finalmente la Humanidad tenía que someterse, aunque no fuera más que para vivir en paz bajo la clara luz de un gélido desierto. Era una lógica de pesadilla, pero una vez aceptadas las premisas, era imposible eludir la conclusión.
 
La novela va centrándose cada vez más en Paul Desmond, sus dudas y miedos, su enamoramiento de la secretaria de Arlequín, sus reflexiones:
 
No hacía falta un ejercicio lógico muy exhaustivo para llegar a la conclusión de que finalmente había que perder. La edad se adueñaba insidiosamente de uno, lo rodeaban jóvenes valientes ávidos de triunfo. El dinero se convertía en un monstruo enloquecido que se mordía la cola, que se autodevoraba hasta extinguirse. La propiedad era algo que se hipotecaba para conseguir crédito para comprar más propiedades para hipotecarlas y hacer más compras, para capitalizarse finalmente por si la tortuosa ruta llegaba a un callejón sin salida. Estábamos todos condenados a la eterna noria: un poco de vigilia, un poco de sueño, una catarsis por el terror y la piedad, un poco de amor, mucha soledad, y dos abluciones por día para poder sentirnos limpios aunque no lo estuviéramos. Después, se llegaba a la etapa en que nos preguntábamos si no estaríamos, simplemente, matando el tiempo hasta que el tiempo nos matara.
 
A todo esto, aparece Milo Frohm, alto agente del FBI, que instruye a Desmond sobre la injerencia de la razón de estado en el mundo de los negocios:
 
—... Nuestro Departamento de Estado está de malas con los europeos porque están haciendo contratos petroleros separados con los árabes. Los israelíes están resentidos con los europeos porque los franceses y los noruegos han anulado su red de espionaje y su sistema de información contra los terroristas. También están resentidos con nosotros, porque se imaginan que hemos cedido demasiado en las negociaciones para el alto el fuego. Este es el fondo contra el cual tienen que ver ustedes su situación con Basil Yanko. Políticamente, para nosotros ha sido útil; nos abrió accesos a Europa; consiguió atraer el dinero y la buena voluntad de los árabes hacia nuestro país en vez de hacia Europa. Esto es alta política y negocio a lo grande, lo que significa cierta cantidad de basura que hay que esconder bajo la alfombra. Nosotros lo sabemos y, lamentablemente, lo aceptamos si resulta y ponemos el grito en el cielo en caso contrario. Desde el punto de vista político nos encantaría que Yanko pudiera comprar su compañía. En realidad, nos fastidia enormemente que haya jugado un juego demasiado duro y que usted se haya mostrado demasiado hábil, con lo que cada día aparece un nuevo trapito al sol. En una palabra, señor Arlequín, ha provocado usted un escándalo de primera en un momento en que, para nosotros, es llover sobre mojado...
 
Si bien va tocando los grandes temas de los años 70 (el terrorismo, las turbulencias financieras, la desilusión con el sistema), Arlequín es un relato bastante intimista, una búsqueda interior de la paz y de la felicidad a pesar de todo. Cerca del final, ayudado por una violenta treta ideada por Bogdanovich, Arlequín le gana la partida a Yanko; debería ser el tiempo de festejar, pero el banquero hace una jugada digna de su apellido, dejando abierta la puerta para que el juego no se detenga. Mientras Desmond transitó durante la narración un camino hacia la conciencia ética y la aceptación de la felicidad, su jefe, de manera opaca, hizo suya la pulsión de destrucción, propia y la de sus allegados. Un final sorprendente para una novela ligera.