Mostrando entradas con la etiqueta GE HISTORIA Y ENSAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GE HISTORIA Y ENSAYO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

LA HISTORIA SECRETA DE LA HISTORIA 5, de Alain Decaux (Atlántida)

Título:
La historia secreta de la Historia 5
Autor: Alain Decaux (1925-2016)
Título original: Nouvelles histoires extraordinaires (1994)
Traducción: Eduardo Gudiño Kieffer
Cubierta: Peter Tjebbes (diseño)
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-11
Descripción física: 340, 3 p.; 15x22,5 cm.
Serie: La historia secreta de la Historia
ISBN: 978-950-08-1502-4 (950-08-1502-8)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 1995 en los talleres gráficos de Indugraf S.A. Buenos Aires. Argentina.
 
Información de contracubierta:
“Alain Decaux es un afamado contador de historias verdaderas”.
François Mauriac
 
El prestigioso crítico Eric Alexandre dijo sobre Alain Decaux en Le Figaro Magazine: “Nadie como él para iluminar en treinta páginas un acontecimiento para el que otros necesitarían garabatear seiscientas.” La concisión, ese don que no todos los escritores poseen, hace de las narraciones históricas de este volumen una fuente de conocimiento y deleite. Si le agregamos la exactitud, fruto de una rigurosa documentación, y la objetividad para hacer oír más de una campana, veremos que la fama de Decaux se justifica ampliamente.
Encontraremos en esta nueva entrega de la popular serie LA HISTORIA SECRETA DE LA HISTORIA —que como las anteriores, puede leerse en forma independiente— las cualidades que contribuyeron al éxito de las primeras. Sobre personajes tan dispares como Mandrin, Luis II de Baviera, Mermoz, Lawrence de Arabia o Ben Gurion, el autor aporta puntos de vista originales y atrapantes.
En todos los episodios reina la misma fascinación, sabiamente conjurada por un consumado historiador que ha sabido imprimir a sus relatos un estilo periodístico inconfundible.
Cada nuevo libro de Decaux —que ya ha publicado 37— se convierte en best-seller en su país, y es recibido con deleite por sus numerosos lectores de lengua hispana
 
Contenido:
Índice
I. Mandrin contra Luis XV
II. Luis II, el rey loco de Baviera
III. Los taxis del Marne
IV. Lawrence de Arabia, el Grande
V. Mermoz, el conquistador
VI. La tragedia del Rey de Reyes
VII. Heydrich debe morir en Praga
VIII. ¿Era necesario destruir Montecassino?
IX. Ben Gurion o el nacimiento de una nación
X. Kravchenko elige la libertad
Nota sobre el autor

viernes, 6 de junio de 2025

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA I, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría I
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Charles Baudinat, Claude de Chabalier, Max Clos, Claude Couband, Jean Lanzi
Traducción: Jaime Jerez
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1972
Descripción física: 273, 6 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.269-1972
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 25 de abril de 1970 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
En 1945 llega la paz. El 8 de mayo ha capitulado la nazi Alemania al final de una apocalíptica agonía; el Japón, mutilado y exangüe, abandonará la lucha el 2 de septiembre, después de Hiroshima y Nagasaki. La Segunda Guerra Mundial ha terminado, después de haber causado la muerte a decenas de millones de hombres, mujeres y niños.
Pero todavía no se habían apagado las luminarias de la victoria sobre Alemania, cuando ya aparecían las primeras divergencias entre los aliados de ayer, en especial a partir de la conferencia de Postdam. Los Occidentales no se mostraban dispuestos a reconocer la línea Oder-Neisse como frontera entre Alemania y Polonia; los Soviéticos, por su parte, negaban a sus aliados el derecho a controlar las elecciones rumanas y búlgaras.
Por entonces queda inventada una nueva expresión: Telón de Acero, para referirse a la pantalla aislante que, consecuencia del reparto decidido en Yalta, no tardaría en dividir Europa en dos bloques antagónicos.
Los aliados de ayer vuelven a sacar de sus panoplias las tácticas ideológicas olvidadas en los años de lucha común. Será el principio de una «Dróle de Paix» de dientes acerados (I): La guerra fría, que a veces toma el aspecto de coexistencia pacífica, pero sin que los dos grandes, América y la Unión Soviética, dejen de vigilarse como mastines de cortijo, en tanto mejoran su armamento atómico y no permiten que nadie penetre en sus respectivos cotos de caza.
*
En nuestra serie de «Los Grandes Enigmas de la Guerra Fría» presentaremos a nuestros lectores las colisiones, los enredos, alfilerazos, tragedias, dramas e intrigas de la difícil postguerra que ha seguido a la última contienda mundial. Pero la expresión Guerra Fría debe entenderse en un sentido amplio, es decir, como característica de un período histórico, de las recientes últimas décadas que nos ha tocado vivir.
*
Primera manzana de la discordia: Berlín, la arruinada capital del Tercer Reich. En 1948 los soviéticos bloquean la ciudad. La réplica de los occidentales no se hace esperar: el puente aéreo, que durante quince meses hará para Berlín las veces de pulmón de acero. Pero, ¿cómo, habiendo transcurrido escasamente tres años desde el final de la guerra, pudo llegarse a un estado tal de extrema tensión? Y por otra parte, ¿por qué los soviéticos se conformaron con un bloqueo al estilo de los antiguos asedios del medievo? Aquella confrontación traerá aparejada una consecuencia, al parecer irreversible: en nuestros días Berlín sigue cortado por gala en dos.
*
Klaus Fuchs, brillante científico inglés de origen alemán, es arrestado en 1949. A lo largo de ocho años Fuchs se dedicó a traicionar a los occidentales. Fue él quien entregó a los rusos la más preciada información relativa a la bomba atómica. ¿Qué motivo pudo llevarle hasta la traición? ¿Fue un impulso ideológico? ¿Fue por dinero?... ¿O por creer que al difundir la investigación atómica a todos los ámbitos del universo creía que aseguraba la paz? Al enfrentarse con el «caso Klaus Fuchs» el lector tiene ocasión de conocer todas las interioridades del espionaje atómico.
*
El día 6 de marzo de 1953 en los periódicos del mundo entero se leen los mismos enormes titulares: Stalin ha muerto. Versión oficial: un ataque de apoplejía. Pero pronto empiezan a circular rumores que hablan de complot, asesinato, riña y veneno. En la presente monografía recopilamos todas las versiones a que dio lugar la muerte del zar rojo. Pero en definitiva, ¡Stalin murió dos veces!
*
El 5 de noviembre de 1956 cunde la consternación y la inquietud en París y en Londres. Una nota oficial del mariscal Bulganin prevé como posible el envío de cohetes rusos contra las capitales francesa e inglesa. Por otra parte la actitud del presidente Eisenhower es terminante: «Si ustedes perseveran en sus planes —hace saber a los aliados occidentales— no cuenten con los Estados Unidos.» Aquello significa el fin de la expedición a Suez, el alto al fuego. Un alto al fuego que toma la forma de dramático fracaso para los ingleses y todavía más para los franceses. Sin embargo, la continuación de las operaciones nada más que veinticuatro horas, hubiera significado probablemente la definitiva caída de Nasser. ¿Qué ocurrió realmente entre Londres, París, Washington, Moscú y El Cairo? ¿Estaban los rusos dispuestos en verdad a desencadenar una guerra atómica para salvar a Nasser? ¿Qué buscaban los americanos al desautorizar y dejar en la estacada a sus aliados tradicionales? A partir de entonces queda abierto un expediente «Suez» preñado de consecuencias para el futuro de la humanidad.
*
Finalmente —será éste el enigma que encabece el presente volumen—: En la noche del 17 al 18 de noviembre de 1961 se estrella, muy cerca del Congo, en N’dola, Rhodesia del Norte, el avión a bordo del cual viajaba Hammarskjöld, Secretario general de la O.N.U. ¿Accidente? ¿Atentado?... Escenario del drama: el Africa negra; y como telón de fondo, las rivalidades tribales y los antagonismos que oponen a las grandes potencias. Los protagonistas: Tshombé, los mercenarios, los Balubas, los «cascos azules», los brujos, los diplomáticos...
*
Los acontecimientos que se relatan en estas primeras cinco monografías, sometidos a meticuloso análisis y autentificación, introducirán al lector en el mundo entre bastidores de la Historia de la Postguerra.
Bernard MICHAL

(I) Como contraposición a la «Drôle de Guerre», la Guerra Absurda, expresión con que los comentaristas y el público franceses se refirieron a los meses de inmovilismo que en 1939-1940 siguieron a la breve campana de Polonia.
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
La tenebrosa muerte africana de Mister «H» / Max Clos
Berlín: jaque al bloqueo / Claude de Chabalier
El hombre que entregó a los rusos la bomba A / Charles Baudinat
¡Stalin murió dos veces! / Claude Couband
El chasco de Suez o los secretos de un alto el fuego / Jean Lanzi
Bibliografía
Índice

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA II, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría II
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Edmond Bergheaud, Edouard Bobrowski, Max Clos, Claude Couband, Jean Lanzi
Traducción: Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1972
Descripción física: 241, 6 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.266-1972
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 19 de abril de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
Con nuestro Segundo Volumen de los Grandes Enigmas de la Guerra Fría, pretendemos explorar las páginas en blanco de la historia de la posguerra. Una historia que, aún en pleno período de coexistencia pacífica, ve cómo la Humanidad se entrega a las intrigas y misterios de la guerra secreta.
*
El 20 de julio de 1954, diez años después del atentado frustrado contra Hitler, desaparecía un hombre en Berlín. Era el doctor Otto John, responsable del servicio de seguridad de Bonn y que parecía ser el hombre mejor informado de Alemania Federal. Otto John se pasaba a la zona oriental. Poco después volvía a Bonn: incomprensible.
¿Fue drogado Otto John? ¿Salió en plena crisis de depresión nerviosa? O bien, ¿eligió conscientemente la traición para protestar contra la vuelta al poder de los antiguos nazis?
Un hecho quizá sin gran importancia: Otto John estaba en franca oposición con los otros servicios de información de Alemania Occidental y en particular con los del misterioso general Gehlen.
Diecisiete meses más tarde estalla una nueva bomba en Bonn. Otto John está de vuelta. ¿Por qué este nuevo cambio de opinión? He aquí la historia increíble de este doble desertor.
*
Mayo de 1960. Los cuatro grandes se dan cita en París para celebrar una reunión en la cumbre. Allá estaban MacMillan, Kruschev y los generales Eisenhower y De Gaulle. En el orden del día de esta conferencia figuraba la paz del mundo. Pero de pronto, la conferencia en la cumbre se anula.
Nikita Kruschev, que pide excusas en público, suscita de nuevo el asunto del avión espía americano derribado en territorio soviético el I.° de mayo. El avión era un «U-2» y su piloto, Powers, fue hecho prisionero. ¿Qué es lo que pasó realmente? ¿Se trató de un error del servicio secreto americano o bien de una maniobra? ¿Cómo pudo ser derribado el «U-2» sin que muriese Powers? Primera consecuencia: la Conferencia de la Paz de París se derrumbó al mismo tiempo que el «U-2».
*
En octubre de 1962 el mundo está al borde de la guerra nuclear. El responsable de ello es, aparentemente, Fidel Castro, el barbudo Jefe de estado de La Habana. Castro ha aceptado la instalación en el territorio de Cuba de bases de cohetes soviéticos, haciendo así de los Estados Unidos un blanco de tiro ideal.
Una dramática partida de poker atómico se prepara entre el Presidente Kennedy y Nikita Kruschev. En ella se pone en juego la paz o la destrucción del mundo.
El menor error puede ser fatal. Finalmente se salvará la paz. Este es el suspense extraordinario que les narramos.
*
Saigón, I.° de noviembre de 1963. Hoy todo está en calma. Sin embargo, hace tan sólo cinco días que un bonzo —el séptimo— se había prendido fuego para protestar contra la guerra y, sobre todo, contra la política del presidente Diem.
De pronto, los habitantes de la ciudad son despertados de la siesta por ráfagas de armas automáticas. Se trata de un nuevo levantamiento. Pero todos los golpes de estado precedentes habían fracasado. ¿Pasará lo mismo con éste? Sin embargo, esta vez las cosas se ponen mal. Muy pronto tienen que huir Diem y su hermano Nhu, la eminencia gris del régimen. A la mañana siguiente, Radio Saigón renuncia su suicidio. En efecto, han sido derrocados Diem y Nhu; pero, ¿cómo? y ¿quiénes son los verdaderos responsables?
*
El 22 de noviembre de 1963 a las 12,31 horas, una mujer enloquecida clama: «¡Dios mío, Dios mío, han matado a mi marido...!» Esta mujer es Jacqueline Kennedy.
Cuando recorre las calles de Dallas, en un coche descapotable, el presidente Kennedy se desploma, herido de muerte por varias balas. Arrestan a un presunto homicida. Se llama Oswald. Pero éste pronto es asesinado, ante los policías inertes, por el propietario de una sala de fiesta, Jack Ruby.
¿Es Oswald el verdadero asesino del Presidente de los Estados Unidos? ¿Cuántos disparos se hicieron? ¿Desde dónde? ¿Por qué no impidieron los policías a Ruby que matase a Oswald? ¿Se falsificaron ciertos documentos oficiales?
Otra cuestión: ¿el asesinato de John Kennedy fue un acto aislado o bien se trata de un acto teledirigido? Caso afirmativo, ¿por quién? Nuestra encuesta minuciosa histórico-política pone de nuevo en tela de juicio ciertas conclusiones oficiales y suscita unas coincidencias sospechosas. Esta encuesta permite imaginar la existencia de un grupo poderoso, «la organización X...», que habría podido armar el brazo del asesino.
*
Dramas humanos y dramas a escala mundial, estos episodios, frecuentemente dolorosos, han marcado profundamente la verdadera historia de la posguerra.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
¿Otto John, el doble desertor, es reo de traición? / Edmond Bergheaud
El avión que hizo derrumbarse la conferencia de la cumbre / Claude Couband
El póker atómico de Cuba / Jean Lanzi
¿Quién asesinó a los hermanos Ngo? / Max Clos
Los disparos de Dallas / Edouard Bobrowski
Bibliografía
Índice

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA III, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría III
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Brigitte Friang, Edmond Bergheaud, Charles Baudinat, Edouard Bobrowski, Michel Honorin
Traducción: Salustiano Massó, Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1969
Descripción física: 242, 6 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.756-1969
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 12 de septiembre de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
El día 20 de enero de 1946, en la sala de las armaduras del ministerio de la Guerra, rue Saint-Dominique, el general De Gaulle hace saber a sus ministros que ha decidido retirarse de la presidencia del Gobierno. «El régimen exclusivista de los partidos ha resucitado. Yo, de ningún modo, puedo aprobarlo. Pero, a menos de imponer por la fuerza una dictadura (cosa que no quiero hacer y que sin duda terminaría mal), no dispongo de ningún medio para impedir esa tentativa. En consecuencia, debo dimitir.» De Gaulle se retira, vencido aparentemente por los partidos. El comunista Maurice Thorez, a la sazón ministro de Estado, comentaría: «A esta salida no le ha faltado grandeza.» Dos meses antes, a raíz de su elección por unanimidad para el puesto de Jefe del Gobierno, el general De Gaulle había recibido de Winston Churchill una carta en la que se decía lo siguiente: «Plutarco creía que la ingratitud hacia los grandes hombres era una de características de los pueblos fuertes. Hoy puedo comprobar con alegría que Plutarco mintió...»
¿Qué había ocurrido entre ambas fechas? ¿Acaso fue realmente De Gaulle víctima de una maniobra de los partidos, o bien, su decisión fue voluntaria porque creía que, a fin de cuentas, la opinión pública y los propios partidos tendrían que recurrir nuevamente a su persona?
*
Un insignificante trapero del barrio de Clichy llegará a convertirse, en poco tiempo, en el Emperador de la chatarra. Monarca del mercado clandestino, trabajará tanto para los alemanes, como para la Resistencia. ¿Fue un hombre de dos caras o patriota sincero? ¿Cuál fue su papel en el asesinato del joven resistente Scaffa? ¿Cómo se las arregló, confinado en la pequeña población de Mende —y disponiendo únicamente de un teléfono— para recuperar su puesto como Rey de la chatarra? Esta es la historia del aventurero Joseph Joinovici.
*
El 14 de mayo de 1948, en el caldero hirviente que es el Oriente Medio, nace, entre sangre, un nuevo Estado. Pero ese nacimiento, el de Israel, no pone fin a los combates entre judíos y árabes; todo lo contrario. En aquella parte del mundo, que ha sido durante mucho tiempo acotado de caza británico, estalla una verdadera guerra. Pero no fueron sólo las armas las que permitieron a los israelitas recobrar la tierra prometida; los meandros de la diplomacia y el cansancio de las grandes potencias contribuyeron, también, en gran manera.
El sueño milenario de los judíos empezó a tomar cuerpo en noviembre de 1916, durante la Gran Guerra. Por la Declaración Balfour, los ingleses aceptaban la creación de un «Hogar judío» en Palestina. Aquel documento, ambiguo e impreciso, sería fuente de todos los graves problemas que luego surgirán en esa región. Y treinta años más tarde, los comandos judíos se batirán contra los ingleses al igual que contra los árabes. Sin embargo, en 1948, es decir, en pleno período de la guerra fría, los rusos y los americanos votarán conjuntamente en la O.N.U. a favor del nacimiento de Israel.
*
En febrero de 1948 se produce en Checoslovaquia un acontecimiento de capital importancia para el futuro de las relaciones entre el Este y el Oeste; queda registrado en la Historia bajo el nombre de «Golpe de Praga». En realidad, se trata de la ocupación del poder por los comunistas checoslovacos apoyados, aparentemente, por la Unión Soviética. Vamos a escudriñar el mecanismo de esta crisis, que en Occidente se tradujo, por un reflejo automático, en el temor de los partidos políticos a compartir el poder con los comunistas, por miedo a convertirse en sus víctimas. Uno de los misterios del golpe de Praga sigue siendo la actitud del presidente Benes en aquella ocasión.
*
Cierto sector del público siempre seguirá considerando el asunto Rosenberg como uno de los dramas de la historia de los Estados Unidos. ¿Es cierto que los Rosenberg revelaron secretos atómicos a los rusos? ¿Resultaron, por el contrario, víctimas de una tortuosa maquinación que precedió a la famosa «caza de las brujas» de nuestro siglo? Y aún admitiendo que fueran culpables de espionaje, ¿puede decirse con justicia que su crimen justificaba el que fuesen llevados a la silla eléctrica?
*
Los cinco relatos contenidos en el presente volumen ayudarán al lector a comprender mejor el extraño mundo y el transcurrir de las relaciones internacionales en el mundo de la posguerra.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
La primera retirada del general De Gaulle / Brigitte Friang
El nacimiento de Israel / Edmond Bergheaud
El misterioso Monsieur Joseph / Charles Baudinat
Cómo se produjo el «Golpe de Praga» / Edouard Bobrowski
El asunto Rosenberg / Michel Honorin
Bibliografía
Índice

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA IV, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría IV
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Brigitte Friang, Max Clos, Jean Lanzi, Claude Guillaumin
Traducción: Salustiano Massó, Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1969
Descripción física: 250, 4 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.359-1969
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 10 de diciembre de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
Todos los americanos consideran al general MacArthur como el gran vencedor de la guerra del Pacífico. Luego será el procónsul en el Japón derrotado. Cuando estalla la guerra de Corea, las tropas americanas y de la O.N.U. son puestas, naturalmente, bajo su mando. Después, un buen día, ante la sorpresa general, el presidente Truman le destituye, al tiempo que América lo acoge como a un héroe y como un mártir. En 1951, MacArthur se había declarado partidario de un ataque atómico, si era necesario, contra la China comunista, aun a riesgo de dar lugar a una tercera guerra mundial. En este volumen, los lectores hallarán los principales documentos del expediente MacArthur.
*
La batalla de Bizerta da comienzo el 19 de julio de 1961. Soldados franceses y tunecinos se afrontan en sangrientos combates y eso que cinco meses antes había tenido lugar en el castillo de Rambouillet una efusiva conferencia entre De Gaulle y el presidente Burguiba. El barómetro de las relaciones franco-tunecinas estaba por entonces en el punto de «buen tiempo fijo». De pronto, Túnez había planteado la controversia en torno de la evacuación de Bizerta. Antes de tomar caracteres dramáticos, la tensión se había circunscrito en un terreno puramente verbal. ¿Creyeron los dos antagonistas que en el último minuto el otro retrocedería? ¿Hubiera podido evitarse aquel enfrentamiento? ¿Hasta qué punto influyó el conflicto argelino en la escalada? Los franceses resultarán vencedores en la batalla pero, a fin de cuentas, la base aeronaval, considerada indispensable para la seguridad de la nación, sería evacuada poco después. La batalla de Bizerta resultó inútil.
*
A mediados de abril de 1961, tropas anticastristas intentan efectuar un desembarco en Cuba. Para el presidente Kennedy, que lleva poco tiempo de inquilino en la Casa Blanca, la expedición, que culmina en el resonante fracaso de la Bahía de los Cochinos, constituye un desastre. Fidel Castro desbarata el desembarco que había sido organizado por la C.I.A. (Central Information Agency), que constituye un auténtico segundo Poder secreto, enquistado en el Gobierno de los Estados Unidos. Pero Kennedy sabrá sacar provecho a esa lección. A partir de entonces se rodea de un equipo eficiente y seguro, y reorganiza la C.I.A.
*
Las llagas abiertas en la carne de Francia por la guerra de Argelia no serían fáciles de cicatrizar.
La O.A.S. y luego el Consejo Nacional de la Resistencia que acusaban al poder gaullista de haber «abandonado Argelia» decidieron proseguir la lucha. Se planean varios complots contra De Gaulle. El más importante tiene lugar el 22 de agosto de 1962. A la salida de un consejo de ministros, aquel día el presidente de la República se dirigía en automóvil hacia el aeródromo militar de Villacoublay, cuando unos conspiradores apostados en Petit-Clamart disparan sus armas portátiles contra el cortejo presidencial. El coche donde iba De Gaulle recibe varios impactos, algunos a pocos centímetros de la cabeza del Presidente; los neumáticos revientan. Sin perder su sangre fría, el chófer pisa el acelerador... La intentona de Petit-Clamart ha fracasado. Después, algunos individuos del comando terrorista son detenidos. Su jefe, el teniente coronel Bastien-Thiry es arrestado a su vez y luego condenado a muerte. En la vista del juicio, Bastien-Thiry pretendió justificar su acto con la teoría del tiranicidio. En la monografía que presentarnos se hace una cuidadosa reconstrucción de los hechos y de los arrestos que fueron su secuela.
*
Durante la vista del juicio contra los organizadores del atentado de Petit-Clamart se produciría un golpe teatral: El coronel Argoud, dirigente de la O.A.S. y luego del C.N.R. había sido hallado, el 26 de febrero de 1963, maniatado y con el rostro tumefacto en una camioneta. Un desconocido avisó a la policía por teléfono. El coronel Argoud había sido víctima de un rapto en Munich y luego conducido a París. ¿Quién organizó el rapto? ¿Los servicios secretos o alguna banda de truhanes? ¿Acaso había sido traicionado Argoud por ciertos individuos de la O.A.S.?
*
La difícil y larga posguerra que la Humanidad ha conocido sigue ocupando los titulares de la prensa: unas veces para dar cuenta de que la «guerra fría» está pasando por transitorios períodos en los que se calienta peligrosamente. En otras ocasiones toma el cariz de un relato policíaco con «suspense» y, en algunas ocasiones, ambas cosas a la vez.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
La destitución de MacArthur en Extremo Oriente / Brigitte Friang
El atentado del Petit-Clamart / Claude Guillaumin
Un error de Kennedy: la bahía de los Cochinos / Jean Lanzi
El secuestro del ex-coronel Argoud / Jean Lanzi
Bibliografía
Índice

LOS ASESINATOS POLITICOS, de Francisco Marín Cañas (Novaro)

Título:
Los asesinatos políticos
Autor: Francisco Marín Cañas
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1968-07
Primera edición: 1965-12
Descripción física: 301 p.; 11x18 cm.
Serie: Temas de nuestro tiempo #6
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta segunda edición de 10,000 ejemplares de terminó de imprimir el 26 de julio de 1968, en los talleres de Organización Editorial Novaro, S.A., Calle 5, N° 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México
 
Información de cubierta:
Desde Lincoln hasta los Kennedy
 
Información de contracubierta:
¡EL GRAN COMPLOT!
¿OSCURAS PASIONES?
¿REIVINDICACIONES SOCIALES O RELIGIOSAS?
¿“DEPURACIÓN” REVOLUCIONARIA?
¿FANATISMO RACISTA?
¿TERRORISMO PURO?
¡¡¿LOCURA?!!
¡La apasionante historia del magnicidio...!
Durante 3,000 años se ha atentado, sin cesar, contra los grandes de la Tierra... hasta llegar al ignominioso sacrificio de... LUTHER KING y los KENNEDY
 
Contenido:
Primera serie
Introducción. De Lincoln a Kennedy
1. La confabulación de Orsini
2. El crimen del Teatro Ford
3. La emboscada de la Calle del Turco
4. La matanza de Ekaterininsky
5. Magnicidio en Washington
6. El ángel del anarquismo
7. Aquella mañana en Santa Águeda
8. La muerte en el lago Lemán
9. El rey y lo fortuito

Segunda serie
10. La muerte de un iluminado
11. La noche roja de Belgrado
12. Doble regicidio en Lisboa
13. Mediodía en la Puerta del Sol
14. Sarajevo
15. La hendedura en el dique
16. Viaje hacia el infinito
17. Los dos asesinos del general
18. Los dos asesinos del general (2ª parte)
19. El ejemplo malo de la república buena
20. Premonición de la muerte

Serie final
21. Terror en la cancillería
22. Drama en la Cannebiere
23. Mi amigo de Coyoacán
24. Al alba en Tarmazzina
25. La inmolación del Mahatma
26. El vil asesinato del mediador
27. El sacrificio de Kennedy (1ª parte)
28. El sacrificio de Kennedy (2ª parte)
29. El sacrificio de Kennedy (3ª parte)

Epílogo
30. El segundo de los Kennedy

LA ARGENTINA EN ARMAS, de Radamés Marini (Planteo)

Título:
La Argentina en armas
Autor: Radamés Marini (1936-2010)
Editor: Planteo (Buenos Aires)
Colaborador: Bourse Herrera (il.)
Fecha de edición: 1989-10
Descripción física: 119, 7 p.; 13x18 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en
Impresiones Gráficas Tabaré S.A.I.C.
Erezcano 3158, Capital, Tel. 921-4061-62
en el mes de octubre de 1989
 
Información de contracubierta:
A punto de entrar en el Tercer Milenio, ya no hay país sobre la tierra que ignore la importancia fundamental que cumplen las armas en su desarrollo económico, político y, por añadidura, social. Esta investigación —que no abusa de la descripción tecnológica— establece un panorama, casi podríamos decir un mapa, de la “real” división política del planeta a partir de la industria y el mercado armamentista. Radamés Marini, su autor (abogado, periodista, profesor de Derecho Internacional y asesor del Congreso de la Nación), desoculta aquí un mundo de intrigas, información, desinformación y contrainformación, que esconden los aspectos más lucrativos de un negocio que, al menos por el momento, escapa a los argentinos.
Dado los tiempos que corren, este trabajo, de profundo análisis y rigurosa información, permite el acceso del grueso de la opinión pública a un tema relevante, y plantea una polémica impostergable sobre las posibilidades argentinas de incursionar en un mercado donde nadie, en el mundo, cede el más mínimo espacio.

Contenido:
“Irak estaría usando tecnología estadounidense para nuevo misil” <5>
Buscando la salida (a manera de conclusión) <7>
I. Detrás de las apariencias, todo vale <13>
II. Un presupuesto desarmado <26>
III. La dificultad de exportar con diplomacia <34>
IV. Un poco tarde <49>
V. Tres formas de fabricar armas <61>
VI. Desunión y recelos debilitan las fuerzas <73>
VII. Continuidad nuclear <77>
VIII. Desde el Pulqui al Pampa <81>
IX. El Cóndor puede llevar cualquier cosa en su cabeza <109>
Límites y posibilidades (a manera de conclusión) <117>
[Índice, 120] [Crédito editorial, 123] [Pie de imprenta, 126]

viernes, 9 de mayo de 2025

TROPAS IMPERIALES, de Robert D. Kaplan (Ediciones B)

Título:
Tropas imperiales: el imperialismo norteamericano sobre el terreno
Autor: Robert D. Kaplan (1952-)
Título original: Imperial grunts (2005)
Traducción: Gabriel Dols
Cubierta: Estudio Ediciones B (diseño); Gettyimages (imágenes)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-02
Descripción física: 454, 9 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Crónica actual
ISBN: 978-84-666-2619-4
Depósito legal: B. 427-2007
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de febrero de 2007.
 
Información de contracubierta:
En este libro esencial, Robert D. Kaplan, beneficiario de un acceso sin precedentes, muestra cómo se aplica el imperialismo estadounidense y la guerra global contra el terrorismo sobre el terreno, misión a misión, en los paisajes más exóticos de todo el mundo: de las junglas del sur de Filipinas a los páramos gélidos de Mongolia, desde los fuertes de Afganistán hasta las selvas de Sudamérica, para mostrarnos a las Fuerzas Especiales del Ejército de Tierra, los Marines y cuerpos militares estadounidenses que ejecutan muchas facetas de la política exterior norteamericana, como negociar con las facciones tribales, asaltar reductos terroristas, realizar misiones humanitarias y adiestrar soldados extranjeros.
Nunca antes se había analizado con tanta precisión e inspiración la dominante estrategia militar estadounidense. Kaplan nos habla de solitarios soldados americanos cuya presencia en países ignotos es en gran medida desconocida, y concluye con un arrebatador retrato de los marines en la primera batalla de Faluya. Extraordinario por su alcance y maravilloso por su prosa, este libro combina el periodismo de trinchera con la sensibilidad y agudeza de un aclamado escritor versado en historia, literatura y filosofía, para ofrecer una magistral descripción del papel global de Estados Unidos en el siglo XXI.
 
Información de solapas:
Robert D. Kaplan, colaborador de la prestigiosa revista The Atlantic Monthly, es autor de varios libros de viajes y política internacional, traducidos a varias lenguas. Dos de ellos, Fantasmas balcánicos y Viaje a los confines de la Tierra se convirtieron en auténticos bestséllers y fueron incluidos por el New York Times, Washington Post y Los Angeles Times entre los mejores libros de viajes de 1993 y 1996, respectivamente. Entre sus otros títulos también destacan Viaje al futuro del imperio, La anarquía que viene, Rumbo a Tartaria, El retorno de la Antigüedad, Soldados de Dios, Invierno mediterráneo y Rendición o hambre.

«Uno de los libros más importantes de los últimos años. Robert Kaplan se vale de su prodigiosa energía y su incomparable talento periodístico para trasladarnos a las líneas del frente, con los nuevos guerreros-diplomáticos que utilizan armas, imaginación y pasión personal para proteger e impulsar los intereses de Estados Unidos.»
Tom Brokaw

«Esta obra es Robert Kaplan en todo su esplendor, una combinación de profundo aprecio por la historia y prosa maravillosamente vívida con unas contagiosas ganas de conocer el mundo.»
Max Boot, senior fellow, National Security Studies, the Council in Foreign Relations, autor de The Savage Wars of Peace.

«¡Espléndido! Es la mejor obra publicada sobre los actuales combatientes de Estados Unidos y los desafíos que afrontan en todo el orbe. El valor de Kaplan en la recopilación de datos para este libro en condiciones de combate se ve complementado por su integridad y magnífico talento literario. Tropas imperiales es sencillamente inmejorable.»
Ralph Peters, autor de Beyond Bagdad.
 
Contenido:
Mapa “El mundo con los diferentes mandos de zona”
Prólogo. Territorio indio
1. CENTCOM. Yemen, invierno de 2002. Con notas sobre Colombia
2. SOUTHCOM. Colombia, invierno de 2003. Con notas sobre El Salvador.
3. PACOM. Mongolia, primavera de 2003. Con notas sobre Macedonia, Bosnia y Tayikistán
4. PACOM. Filipinas, verano de 2003. Con notas sobre Filipinas, 1898-1913
5. CENTCOM y SOCOM. Afganistán, otoño de 2003. Con notas sobre la frontera noroccidental de Pakistán
6. Del ejército de tierra a los marines. Fort Bragg y Camp Lejeune, Carolina del Norte, invierno 2003-2004
7. CENTCOM. Cuerno de África, invierno de 2004. Con notas sobre África Oriental
8. CENTCOM. Irak, primavera de 2004. Con notas sobre Nicaragua y Vietnam
Epílogo. El continente interior
Nota del autor y agradecimientos
Glosario
Notas
Índice temática
Índice

OSAMA BIN LADEN: EL BANQUERO DEL TERROR, de Walter Goobar (Sudamericana)

Título:
Osama Bin Laden: el banquero del terror
Autor: Walter Goobar (1954-)
Cubierta: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué; AP (foto)
Editor: Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2001-12
Descripción física: 250, 2 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-2215-5 (950-07-2215-1)
Estructura: agradecimientos, índice, prólogo, 11 capítulos, bibliografía, índice de nombres
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, en el mes de diciembre de 2001.
 
Información de contracubierta:
Osama Bin Laden, el banquero del terror comienza con el consejo de familia que se llevó a cabo en la ciudad de Cannes el primer fin de semana después de los atentados del 11 de setiembre. Allí tres hermanos de Osama Bin Laden se reunieron para evaluar las posibles consecuencias que cuatro mil muertos tendrían para los cinco mil millones de dólares de su imperio financiero. El libro termina con el último y furtivo encuentro entre Osama Bin Laden y el mullah Omar, líder de los talibán, bajo la lluvia de misiles.
Los mitos y las historias verdaderas sobre Osama Bin Laden se arremolinan en la imaginación de millones de seres humanos como el humo de las Torres Gemelas. ¿Quién es ese hombre? ¿O tal vez, a esta altura, sería mejor preguntarse quién era ese hombre?: un hijo extraviado del Islam o “el hijo de la esclava”; el adolescente de pantalones Oxford o el putañero de Beirut; un musulmán piadoso o un comodín de la CIA; el banquero de Alá o un cuentapropista del terror.
La figura de este hombre alto, delgado, de mirada fúnebre, nariz aguileña y barba negra que ha comenzado a encanecer parece arrancada de Las mil y una noches, pero a los 44 años Osama Bin Laden no se conforma con ser el banquero de Alá, sino que también se reivindica como su estratega: con una fortuna de 300 millones de dólares ha entrenado a más de cinco mil terroristas y los ha repartido en medio centenar de países. Una de sus bases está en la Triple Frontera —entre Argentina, Brasil y Paraguay—, donde sus células durmientes colaboran con las del Hezbollah libanés, acusado de haber perpetrado los ataques contra la AMIA y la embajada de Israel, en Buenos Aires.
George W. Bush tiene razones de sobra para querer la cabeza de este ex aliado devenido hoy en “el terrorista más peligroso del mundo”. La trama oculta de sus nexos políticos y económicos permite entender por qué a los Estados Unidos les ocurre una vez más lo mismo que al doctor Frankenstein: se horroriza por la criatura que ha creado.
Con el respaldo de una larga trayectoria investigando el terrorismo internacional, Walter Goobar brinda un relato apasionante que combina el rigor documental con el ritmo y el suspenso de un thriller en el que alternan señores de la guerra, petroleros argentinos, traficantes de opio y servicios de inteligencia hasta conformar ese cóctel explosivo que desembocó en el atentado del 11 de setiembre. Pero lo que subraya la originalidad de este libro es la mirada fresca y no contaminada sobre el personaje central de esta tragedia: Osama Bin Laden, el banquero del terror.
 
Información de solapas:
Walter Goobar es redactor del semanario Veintitrés desde su fundación, en junio de 1998, donde cubre temas de política nacional e internacional. Integra el equipo del programa televisivo “Detrás de las Noticias” que conduce Jorge Lanata por América TV. Acaba de regresar de Paquistán, donde cubrió para la TV argentina el comienzo de la ofensiva militar norteamericana en Afganistán. Nació en la ciudad de Córdoba en 1954 y en 1976 se exilió en Suecia, donde se graduó en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Estocolmo.
Entre 1982 y 1985 trabajó como corresponsal en Escandinavia del semanario español Cambio-16, y a partir de 1986 ocupó la corresponsalía para América del Sur del diario sueco Aftonbladet. A lo largo de diez años se desempeñó como prosecretario de Redacción, jefe de Internacionales y columnista del matutino Página/12 del cual fue uno de los fundadores. Como enviado especial para diversos medios nacionales y extranjeros —BBC de Londres, Radio Suecia, El Día de México— entrevistó a decenas de líderes mundiales y realizó coberturas periodísticas en los cinco continentes.
A lo largo de casi dos décadas —y muchos viajes— ha cubierto las alternativas del conflicto de Medio Oriente. Su conocimiento sobre esa región —y los dos atentados terroristas perpetrados en la Argentina— lo llevaron a publicar en 1996 el libro El tercer atentado (Sudamericana). Si bien el eje de su actividad profesional siempre ha sido la prensa escrita y los temas internacionales, ha combinado esta labor con la realización de documentales para televisión presentados por Magdalena Ruiz Guiñazú y editados por Silvia Di Florio: “Esma: El Día del Juicio”, emitido en 1998 por Canal 13, con 23 puntos de rating, retransmitido en Europa por la cadena franco-alemana ART y por el Canal 40 de México; “Los archivos de la censura”, “El día después”, y “El ojo de Dios”.