Mostrando entradas con la etiqueta AD MIS COMENTARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AD MIS COMENTARIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

EL HOMBRE, de Irving Wallace (Martínez Roca)

Título:
El hombre
Autor: Irving Wallace (1916-1990)
Título original: The man (1964)
Traducción: Rafael Andreu y A. Figas
Cubierta: Pablo Ramírez
Editor: Martínez Roca (Barcelona)
Fecha de edición: 1973
Descripción física: 788 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Fontana rústica #2
ISBN: 978-84-270-0206-7 (84-270-0206-8)
Depósito legal: B. 10.152-1973
Estructura: dedicatoria, nota del autor, 9 capítulos con divisiones
Información sobre impresión:
Impreso por Gráficas Román, S.A. - Casa Oliva, 82-88 - Barcelona-5
 
Información de contracubierta:
Como consecuencia a un insospechado accidente y en virtud de las normas constitucionales vigentes, un hombre de color ha sido proclamado presidente de los Estados Unidos de América.
He aquí el tema central de la que constituye con toda seguridad la novela política más apasionante y atrayente de la última década. El lector se ve introducido en el mismo centro neurálgico de la Casa Blanca donde Douglass Dilman, hasta entonces un senador de raza negra casi desconocido, se convierte de la noche a la mañana en el jefe ejecutivo de la nación más poderosa de la tierra.
EL HOMBRE constituye una novela de ágil y profunda tensión dramática en torno a la dura lucha entablada por el presidente Dilman para permanecer fiel a su juramento frente a las graves crisis internacionales, las disensiones internas, la violencia, el escándalo y la feroz hostilidad de sus adversarios.
Una fascinante variedad de personajes aparece en la obra, hombres y mujeres de todo tipo y condición, cada uno de los cuales se enfrenta con una coyuntura personal definitiva y crucial, en tanto sus vidas convergen progresivamente hacia la figura de EL HOMBRE, el Presidente Negro.
Al Igual que en EL PREMIO NOBEL —la obra que le dio fama internacional—, Irving Wallace combina de manera apasionante la ficción y la realidad.
 
MI COMENTARIO:
E.J., presidente de EE.UU. (es nombrado así, sin aclarar el origen de las iniciales), se encuentra negociando en Frankfurt con la Unión Soviética la supuesta influencia norteamericana en el recientemente independizado país africano de Baraza. Mientras realiza una teleconferencia con su gabinete, muere debido al derrumbe del techo de la sala que utiliza. Como su vicepresidente había renunciado unas semanas antes, asume la máxima magistratura del país un senador negro, Douglass Dilman, jefe del Senado al momento del accidente. Su condición racial y su calidad de outsider produce el rechazo del gabinete heredado, que trama un golpe institucional para destituirlo. Por otro lado, sus relaciones íntimas le producen serios problemas: su amante trabaja para un traficante de armas que las vende, entre otros, a países del Pacto de Varsovia; su hijo Julian, en tanto, es simpatizante de los turneristas, un grupo extremista negro que practica la violencia. Uno de sus miembros logra infiltrarse como trabajador en la Casa Blanca e intenta sin éxito matar a Dilman. Estos elementos, relacionados con el espionaje, más el involucramiento con el régimen de Baraza, son parte de los argumentos que esgrimen sus adversarios para impulsar en su contra el juicio político. También son elementos que me indujeron a incluir esta novela en el blog. Los personajes tienen más vida que en otras novelas de Wallace, donde sólo parecen esquematizaciones apagadas de posiciones políticas y sociales. Hay momentos muy buenos, como cuando Dilman asiste a su primer evento social, y se siente un paria con suerte (pero también con un futuro incierto) en medio de los dueños del país. El desarrollo del juicio político es bastante entretenido, demostrando que la lógica, la moral y la política son fenómenos casi incompatibles entre sí.

miércoles, 6 de agosto de 2025

PIGMEO, de Chuck Palahniuk (Random House, ebook)

Título:
Pigmeo
Autor: Chuck Palahniuk (1964-)
Título original: Pygmy (2009)
Traducción: Javier Calvo Perales
Cubierta: Rodrigo Corral Design (diseño); Ben Wiseman (il.); Random House Mondadori (adap.)
Editor: Random House (Barcelona)
Fecha de edición: 2012-04
Descripción digital: 1 ePub (272 p.)
Serie: Literatura Random House
ISBN: 978-84-397-2623-4
Estructura: dedicatoria, cita, 36 “comunicados”, créditos
Información de venta:
Conversión a formato digital: Newcomlab, S.L.
Fragmento en Penguin Libros
 
Información en línea:
Un grupo de adolescentes prepara el atentado más grande cometido contra los Estados Unidos...
Pigmeo forma parte de un grupo de terroristas adolescentes enviados a Estados Unidos para cometer un atentado masivo. Camuflado como estudiante de intercambio, el agente 67 deberá convivir con la típica familia americana mientras planifica el ataque. Para conseguir su objetivo cuenta con unos conocimientos avanzados de química y el dominio de las artes marciales. Está entrenado para detonar un artefacto mortífero en el momento preciso, si consigue, eso sí, controlar sus inoportunas erecciones...
En esta sátira de doble filo sobre la xenofobia, Chuck Palahniuk retrata el estilo de vida del medio oeste americano y nos cuenta una historia de amor y redención.

«La imaginación retorcida de Palahniuk, en plena ebullición.»
The Seattle Times

«Palahniuk es brillante.»
The Washington Post Book World
 
Chuck Palahniuk nació en el estado de Washington en 1962. Es licenciado en periodismo y ha trabajado en una empresa de fabricación de contenedores, en una cadena de montaje y como mecánico. Escribió su primera novela, El club de la lucha, en tres meses; casi tan rápida fue también su conversión en un bestseller que, además, terminó siendo adaptada al cine. Actualmente es un autor de gran éxito cuyo nombre aparece muy a menudo en la lista de los más vendidos en Estados Unidos. Otros títulos del autor son Monstruos invisibles, Asfixia, Nana, Diario. Una novela, Error humano, Fantasmas, Rant. La vida de un asesino, Snuff, Pigmeo, Al desnudo, Condenada y su continuación, Maldita. Todas ellas están publicadas por Literatura Random House y Debolsillo.
Vive en la Costa Noroeste de Estados Unidos.
Fuente web: Página de Penguin Libros
 
MI COMENTARIO:
Un grupo de adolescentes de un país totalitario innombrado llega a una ciudad de Kansas para hacer un intercambio de estudiantes. Uno de ellos, con el apodo de “Pigmeo” (su nombre verdadero no se menciona) protagoniza la novela con su voz en primera persona. En forma de partes destinados a sus superiores, va relatando su inserción en una disfuncional familia de clase media, que sirve de plataforma para ingresar a una base militar secreta y obtener los componentes para la elaboración de una sustancia química de destrucción masiva, capaz de provocar una matanza de proporciones en Washington, todo según las directivas recibidas en su patria.
Pigmeo va introduciéndose en el estilo de vida norteamericano, siempre bajo su particular óptica ideológica, inculcada por el régimen de su país. Así conoce lo que es un supermercado, una iglesia, un colegio secundario, los ritos de cortejo entre estudiantes, etc. También va adquiriendo una extraña (para él) atracción por la hija del matrimonio anfitrión, que en un momento dado puede volverse su hermana...
La novela tiene un fuerte tono artificioso, muy marcado por la repetición de ciertos elementos narrativos, como las citas de frases de una curiosa mezcla de personajes históricos, que van de Hitler a Stalin, de Mussolini a Trotsky, y que incluye a Juan Perón y su esposa Evita:

Para que conste en acta, este agente recuerda las palabras de la sofisticada heroína nacional y belleza santificada Evita Perón: “Mi peor miedo en la vida es caer en el olvido”.

Otra constante de los comunicados de Pigmeo —que se hace llamar “agente-yo”— son sus opiniones sobre la Norteamérica decadente:

Los medios de comunicación corruptos y degenerados de América procesan la imagen del agente-yo y los sonidos verbales de este agente para preservarlos en forma de producto que puedan reproducir indefinidamente y utilizar para emitir insidiosos memes mercadotécnicos que impulsen a las personas a adquirir automóviles y a consumir refrescos. A no dejar nunca de adquirir y consumir.

También la mención de las técnicas de combate en las cuales fue entrenado y que tienen nombres rimbombantes:

Sería posible que el agente-yo flexionara los músculos de las piernas, saltara por encima de la tumba sentada y repitiera el Salto del Lince de las Naciones Unidas en Miniatura, catapumba, a fin de decapitar a la población entera de esta comunidad religiosa. Podría hacer el León Lacerante, rip-grrrr, y los dientes de este agente destriparían a la manada de carroñeros de los medios de comunicación.

Sin embargo, el gran acierto de la novela es que no se limita a presentar las vicisitudes de un personaje patético proveniente de una potencia atrasada. Hay un juego de espejos donde aflora la crítica a unos norteamericanos enviciados con el consumo de productos lícitos e ilegales y que, de buena gana, asumirían como propios muchos de los postulados que enuncian Pigmeo y sus camaradas. Hay una parte muy ilustrativa: en cierto momento, un estudiante comienza a disparar y matar en una reunión escolar; Pigmeo reacciona y termina por atacarlo y matarlo: a partir de allí es idolatrado tanto por sus compañeros como por la gente que lo reconoce después de verlo en las noticias. Se le reconocen sus habilidades en el despliegue físico y las artes marciales, algo que los ciudadanos de un país obsesionado con la seguridad saben apreciar.
De destacar es el tema de la pedofilia, que sobrevuela la novela, a partir del convencimiento adquirido por los pequeños terroristas de que en América la mayoría de los adultos tiene esa tendencia. Incluso son entrenados en cómo reaccionar frente a un pedófilo, en una escena muy inquietante. También aparece un religioso que embaraza a Magda, una de las camaradas de Pigmeo... Palahniuk presta constancia del estado de paranoia con los pedófilos que hay en EEUU y todo Occidente, dejando al lector la estimación de cuán exagerado es.
La novela se va fortaleciendo con sus situaciones satíricas, con la posibilidad de nuevas sorpresas y con el redescubrimiento de que los beneficiarios de la libertad no están lejos de destruirla. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro capítulos el relato se derrumba. Palahniuk no puede o no quiere mantener el gran nivel de ironía y perturbación que había conseguido, y prácticamente abandona su obra, dando paso a un desenlace más que convencional. Lo que pudo haber sido la gran distopía de inicios de siglo abruptamente se cae a metros de la línea de llegada.

viernes, 27 de junio de 2025

EL ESPIA ELECTRONICO, de Ed Lacy (Acme)

Título:
El espía electrónico
Autor: Ed Lacy (1911-1968)
Título original: Bugged for murder (1961)
Traducción: Ariel Bignami
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1963-08 (impr.: 1963-07-31)
Descripción física: 126 p.; 10,5x15 cm.
Serie: Colección Rastros #423
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 31 de julio de 1963, en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
PUBLICACIÓN QUINCENAL
PRECIO DEL EJEMPLAR, $ 20.-
LO MEJOR EN NOVELA POLICIAL
 
MI COMENTARIO:
El detective privado William “Bill” Wallace, experto en escuchas ilegales, debe realizar una misión de espionaje industrial menor, para averiguar la posible construcción de un lavarropas innovador. Mientras escucha al responsable del mismo junto a una chica de alterne contratada para que largue la lengua en su departamento, termina involucrándose en el asesinato de otra mujer cuya investigación se convierte en su misión principal. El 80% del libro gira alrededor de esta pesquisa, donde el espionaje electrónico que promete el título de la novela simplemente desaparece (el término “bugged” se refiere al “pinchazo” electrónico que permite escuchar lo que dicen o hacen otras personas). Debido a este giro, dudé mucho en incluirla en mi blog, pero decidí hacerlo por la rareza de su argumento. La edición original prometía mucho contenido de acción y erotismo, lo que resulta falso: es una novela muy autocompasiva, con un Bill Wallace casi retirado del negocio, con problemas familiares y en recuperación de un infarto reciente; va cayendo en una depresión que lo lleva a pensar en suicidarse por propia mano o en dejarse matar por el asesino que persigue. Esta línea argumental está reforzada por la misma vida del autor: Ed Lacy la escribió luego de sufrir también él un infarto, lo que se nota en la carga emocional que pone de varias secuencias. Seguramente escribirla fue un verdadero exorcismo personal.

jueves, 19 de junio de 2025

ANNA HASTINGS: LA DUEÑA DEL DIARIO, de Allen Drury (Crea)

Título:
Anna Hastings: la dueña del diario
Autor: Allen Drury (1918-1998)
Título original: Anna Hastings (1977)
Traducción: Mercedes Ezpeleta
Cubierta: Departamento de Arte Editorial CREA, Área Libros; Isidoro Rubini (foto)
Editor: Editorial Crea (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1979-10
Descripción física: 343, 1 p.; 13x18 cm.
Serie: Colección Novelas
Estructura: 4 partes con varios capítulos cada una, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en
TALLERES GRÁFICOS INDUGRAF
Mendoza 1523, Lanús Oeste (Prov. de Bs. As.)
República Argentina
Octubre 1979. Tirada 7.000 ejemplares
 
Información de contracubierta:
Los colegas que se cruzaban con ella en los pasillos del Capitolio de Washington no sospechaban que esa jovencita inocente y encantadora iba en camino de ser una emperatriz del periodismo en la capital norteamericana. Para culminar su meteórica carrera, Anna Hastings debió sortear muchos escollos, entre ellos los que le oponía su propia conciencia: ¿Cuáles son los límites de la ambición? ¿Es lícito pisotear los principios y los sentimientos más sagrados e íntimos en aras de un objetivo ineluctable? A estas preguntas, Anna nunca dejó de dar una respuesta precisa, clara y terminante.
Allen Drury —que obtuvo el Premio Pulitzer por su anterior Tormenta sobre Washington— nos ofrece en Anna Hastings una novela de ritmo implacable y permanente brillantez, tan apasionada y apasionante como su heroína, inspirada en una de las más vigorosas personalidades del Washington de hoy.
 
MI COMENTARIO:
La protagonista principal es Anna Hastings, fundadora y dueña del The Washington Inquirer. Su instalación en Washington, las relaciones con sus amigos y cofundadores del diario y las intrigas políticas en las que participó son los temas medulares de la novela. La incluyo en mi compendio por su parte n° 3, que va de la página 151 a la 238. Allí se desarrolla un juicio a uno de los amigos de Anna, Tal Farson, encargado de la dura línea editorial ejercida por el Inquirer durante la guerra de Vietnam, lo que lleva al presidente de EEUU (que aparece sin nombre) a, primero, apretarlo con una llamada telefónica a Anna, y luego a incriminarlo formalmente. En el juicio aparecen pruebas que parecen llevar a Tal a una segura condena; sin embargo, logra demostrar su inocencia. Luego la novela vuelve al accionar cotidiano de sus protagonistas. Como esta sección de “supuesto” espionaje es muy sustanciosa y suficientemente larga, decidí incluir Anna Hastings en este blog, entendiendo que es un libro desdibujado dentro de la producción de Drury, del cual habría sido más relevante traducir, en su momento, otras novelas como The Throne of Saturn (1970), The Promise of Joy (1975), The Hill of Summer (1981), Decision (1983), The Roads of Earth (1984) y Pentagon (1986), que exploraron posibles conflictos a gran escala en el marco de la Guerra Fría. En todo caso, Anna Hastings queda como testimonio del ascenso femenino en puestos de poder y de la creciente molestia que los medios de comunicación ocasionaron en la política norteamericana durante los ’70. Tanto en Hill como en Roads, Anna aparece como personaje secundario.

viernes, 23 de mayo de 2025

Película: DURO DE MATAR [DIE HARD] (1988)


País de origen:
Estados Unidos
Director: John McTiernan
Guion: Jeb Stuart y Steven E. de Souza; Roderick Thorp (novela original)
Intérpretes: Bruce Willis (John McClane), Alan Rickman (Hans Gruber), Bonnie Bedelia (Holly Gennaro McClane), Reginald VelJohnson (Sgto. Al Powell), Paul Gleason (Dwayne T. Robinson), De'voreaux White (Argyle), William Atherton (Thornburg), Hart Bochner (Ellis), James Shigeta (Takagi), Alexander Godunov (Karl), Robert Davi (Big Johnson), Grand L. Bush (Little Johnson)

Frase de cubierta:
¡40 PISOS DE PURA AVENTURA!

Sinopsis:
En lo más alto de un rascacielos, una banda de terroristas se apoderó del edificio, tomó rehenes y declaró la guerra. Un hombre logró escapar... Era el único que podía salvar a los rehenes.
 
MI COMENTARIO:
No suele clasificarse como una película de espionaje, pero Duro de matar está llena de elementos del género: toma de rehenes por terroristas (que luego se revelan como ladrones sofisticados, como trágicamente descubre el señor Takagi), el uso de consignas revolucionarias y la mención de grupos subversivos (¡el “Asian Dawn Movement”!), el descifrado de claves de seguridad, la ostentosa y fracasada intervención del FBI y la participación de John McClane como agente infiltrado (involuntario) en el Nakatomi Plaza con la misión (autoimpuesta) de neutralizar a los secuestradores y rescatar a su esposa y los demás. Es menos obvio que el sargento Powell trabaja de informante de McClane en el exterior del edificio.
Lo que más me gusta es la deconstrucción del fenómeno terrorista de los ’70 y ’80. Como cuando en televisión se presenta de un “experto” en la materia:

Gail Wallens: Autor de “Rehén terrorista, terrorista rehén: Un estudio sobre la dualidad”. Dr. Hasseldorf, ¿qué podemos esperar en las próximas horas?
Dr. Hasseldorf: Bueno, Gail, para este momento los rehenes deberían estar pasando por las primeras etapas del Síndrome de Helsinki.
Harvey Johnson: Como en Helsinki, Suecia.
Dr. Hasseldorf: Finlandia.

Pero lo mejor viene cuando Hans Gruber, después de sus discursos políticos, manifiesta su verdadero interés: “Cuando aterricen, volaremos el techo, pasarán un mes revisando los escombros, y cuando descubran qué salió mal, nosotros estaremos sentados en una playa, ganando el veinte por ciento”. Una empañada revelación de Hollywood del verdadero motor del terrorismo de las dos décadas precedentes.

viernes, 11 de abril de 2025

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, ebook)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936)
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2021-10
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Novela
ISBN: 978-84-18557-03-3
Estructura: “Acerca de la obra”, introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Baja Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Roca Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, tapa dura)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2022-05
Descripción física: 248 p.
Serie: Novela
ISBN: 978-84-18870-42-2
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, bolsillo)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2022-06
Descripción física: 256 p.; 13x19 cm.
Serie: Best seller. Ficción
ISBN: 978-84-18850-23-3
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, audiolibro)


Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Narrador: Daniel García
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Audiolibros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2021-12
Duración: 5 horas y 4 minutos
ASIN: B09N74VKM7
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Vista previa en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

viernes, 21 de febrero de 2025

Película: ATRACCION PECULIAR (1988)


País de origen:
Argentina
Director: Enrique Carreras
Guion: Juan Carlos Mesa (escritor)
Intérpretes: Alberto Olmedo (Alberto Amatisto “Chicha”), Jorge Porcel (Jorge Trolombatti), Aldo Bigatti (gerente de hotel), Pablo Codevila (Lorenzo Chávez), Judith Gabbani (Peggy), Adolfo García Grau (Sr. Galápagos), Rodolfo Machado (capitán de barco), Adrián Martel (novio), Edgardo Mesa (presentador de television), Silvia Pérez (Zulema), Ignacio Quirós (Luis María “Tota”), Ana María Ricci (Betty), Beatriz Salomón (July), Beatriz Taibo (Catalina de Barlovento), Sergio Velazco Ferrero (cronista de televisión), Sandra Villaruel (novia), Tincho Zabala (Francisco Barlovento)

Frase de contracubierta:
LOS TROLEX SE DIVIERTEN

Sinopsis:
El director de Tevelunga, una revista de espectáculos, decide realizar una nota sobre la invasión de travestis en Mar del Plata. Para ello comisiona a uno de sus redactores, Jorge Trolombati, quien deberá infiltrarse y hacerse pasar por uno de ellos. En un principio el redactor, muy mujeriego, se niega a hacer ese papel, pero luego coaccionado por su jefe, acepta viajar a la Feliz. Lo acompañará un afeminado fotógrafo Alberto Amatisto, que le enseñará cómo desenvolverse en ese ambiente. Resignado, Jorge parte con el fotógrafo rumbo a Mar del Plata para cubrir la nota. Así comienza esta historia llena de pícaros equívocos y enredos que se suceden hasta un final desopilante.
 
MI COMENTARIO:
Comedia policial con trabajo encubierto, lo que la incluye en el cine de espionaje. Un guion relajado (por no decir descuidado), con un tratamiento del travestismo hoy fácilmente criticable, aunque pienso que el humor de Olmedo y Porcel proponía un disfrute cómplice con el espectador que el fenómeno woke eliminó del cine y la televisión. A Olmedo se lo ve físicamente muy desgastado: poco después de la producción, falleció en un estrambótico accidente.