Mostrando entradas con la etiqueta ED EL ATENEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED EL ATENEO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

OCULTO EN LA CIUDAD, de Stuart Woods (El Ateneo)

Título:
Oculto en la ciudad
Autor: Stuart Woods (1938-2022)
Título original: Reckless abandon (2004) / N° 4 en la serie “Holly Barker”
Traducción: Nora Watson
Cubierta: Departamento de Arte de Editorial El Ateneo
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-04
Descripción física: 316 p.; 13,5x21,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-7481-4 (950-02-7481-7)
Estructura: 60 capítulos, reconocimientos, nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso en Verlap S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en el mes de abril de 2005.
 
Información de contracubierta:
Esta nueva novela de Stuart Woods satisface ampliamente todo lo que el lector espera de este maestro de la acción y el suspenso.
El atractivo Stone Barrington, ex policía y ahora flamante abogado, debe perseguir a un asesino que se esconde entre la muchedumbre que camina por las calles de Nueva York. Lo que el criminal no sabe es que la astuta jefa de policía Holly Barker está haciendo todo lo que está al alcance de su mano para ponerlo cuanto antes entre rejas.
Sin embargo, el asesino pasa de una espeluznante escena de crimen a otra, antes que sus perseguidores logren atraparlo y la presencia femenina de Holly pueda convertirse en un peligro para ambos.
La CIA y el FBI también entran en escena, dando a la persecución un vértigo y una acción tal que el lector pierde el aliento.

“Los seguidores de Stuart Woods llenarán las librerías en busca de esta nueva novela en la que aparecen los conocidos héroes Stone Barrington y Holly Barker”, Publisher’s Weekly
“La trama de Oculto en la oscuridad se mueve a la velocidad de un huracán”, The Los Angeles Times Book Review
 
Información de solapas:
Stuart Woods es autor de 27 novelas de gran éxito y pertenece, sin duda, a ese distinguido grupo de escritores señalados como maestros de la intriga y el suspenso.
No en vano la mayoría de sus novelas han figurado entre los libros más vendidos en los listados de periódicos y revistas y se han traducido a numerosos idiomas.
Originario de Manchester, pequeño pueblo de Georgia, Estados Unidos, se educó en escuelas públicas y en la Universidad de Georgia, donde estudió Sociología.
En la actualidad vive alternativamente en Nueva York, Florida y la isla de Maine.

viernes, 24 de julio de 2015

ASESINATOS POLITICOS EN AMERICA LATINA, de Julio A. Sierra (El Ateneo)

Título: Asesinatos políticos en América Latina
Autor: Julio A. Sierra
Cubierta: Departamento de Arte de Editorial El Ateneo (diseño)
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-01
Descripción física: 351 p.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-5896-8 (950-02-5896-X)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Verlap S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, en el mes de enero de 2005.

Información de contracubierta:
Desde Maquiavelo es sabido que política y ética tiene poco que ver entre sí y que el poder se ejerce desde la política, y muy raramente desde la ética. Los asesinatos considerados políticos, circunscriptos a América Latina, presentan dos conceptos en apariencia opuestos, pero que han convivido codo a codo desde los orígenes de la organización del grupo humano, el asesinato —la muerte deliberada del otro— y la política, concepto y práctica de ambigua definición que cada poderoso interpreta como quiere cada gobernado vive como puede.
Esta obra producto de una cuidadosa investigación, desarrolla en forma ordenada y de fácil lectura los avatares políticos que llevan al crimen en la dolorosa de América Latina.
El autor presenta primero los asesinatos de presidentes de los distintos países, para seguir luego con los de reconocidos revolucionarios e incursionar en las muertes violentas de que fueron víctimas dirigentes políticos. Termina la obra con asesinatos de figuras pertenecientes a la jerarquía eclesiástica.
Los relatos seleccionados no responden a una línea política. Han sido elegidos porque, según como se los mire, son beneficiosos o dañinos, justos o injustos. En más de un caso, simplemente absurdos. Sea como fuere, todos ellos significaron el fracaso de la política como diálogo, de la política como forma de vida civilizada y, en última instancia de la vida en sociedad como tolerancia.

Información de solapas:
Julio A. Sierra nació en Mendoza y es licenciado en Filosofía (Universidad Nacional de Cuyo). Se especializó en Estética, Filosofía del Arte e Historia del Arte en universidades inglesas (Londres y Cambridge) e italianas (Turín).
Periodista independiente, fue redactor de las revistas Libros elegidos, Somos, Para Ti, Gente, Siete Días y Playboy (edición argentina); editor de Ciencia y Cultura de la revista Noticias y director de Revista del Mundo.
Traductor de ensayos y novelas, es también autor de La Ñusta Ortiz, biografía novelada de la ñusta Juana Ortiz de Zárate, mujer del último adelantado del Río de la Plata (2000); Primeras Damas Argentinas (2002); Grandes Asesinatos del Siglo XX (2003) y Anita Garibaldi (2003), biografía novelada de la intrépida mujer del héroe italiano.

Julio A. Sierra, reconocido autor de ensayos, biografías y novelas y, además, notable investigador como periodista independiente, ofrece al lector esta nueva obra que discurre sobre un tema de excepcional interés.
Los asesinatos políticos en América latina, execrable, pero habitual acto que sacude a todos los países del área, han sido investigados y desarrollados en un libro de indispensable lectura.
El autor declara: Los acontecimientos criminales que se relatan han sido ordenados con un sentido práctico, no jerárquico. No hay asesinatos mejores ni peores que otros. El asesinato político es una forma de terrorismo y todo terrorismo es abominable. La muerte por fuera del devenir natural es también abominable.

Contenido:
Índice
Agradecimientos
Introducción

Presidentes
1912: Eloy Alfaro, presidente de Ecuador
1913: Francisco I. Madero, presidente de México
1920: Venustiano Carranza, presidente de México
1928: Álvaro Obregón, presidente de México
1956: Anastasio "Tacho" Somoza García, dictador de Nicaragua
1961: Rafael Trujillo, dictador de la República Dominicana
1970: Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de facto argentino

Revolucionarios
1919: Emiliano Zapata, revolucionario mexicano
1923: Pancho Villa, revolucionario mexicano
1934: Augusto César Sandino, revolucionario nicaragüense

Dirigentes políticos
1930: Joao Pessoa, gobernador del estado de Paraiba, Brasil
1948: Jorge Eliécer Gaitán, político colombiano
1988: Chico Mendes, ambientalista y defensor de los pueblos de la selva amazónica
2002: Celso Daniel, alcalde de San Andrés, cinturón industrial de San Pablo, Brasil

Sacerdotes
1976: Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, Argentina
1980: Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, El Salvador
1998: Monseñor Juan Gerardi, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Guatemala

viernes, 10 de diciembre de 2010

SALVADOR ALLENDE: COMO LA CASA BLANCA PROVOCO SU MUERTE, de Patricia Verdugo (El Ateneo)

Título: Salvador Allende: cómo la Casa Blanca provocó su muerte
Autora: Patricia Verdugo (1947-2008)
Colaboradores: Mónica Deleis (diseño de interiores); Daniel Maldonado (investigación fotográfica); Prensa Latina, Fundación Salvador Allende, Marcelo Montesino, Centro de documentación COPESA (fotografía)
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-08
Descripción física: 223 p.: lám.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-7452-4 (950-02-7452-3)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en VERLAP S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, Prov. de Buenos Aires, República Argentina, en el mes de agosto de 2003.

Información de contracubierta:
La reciente desclasificación de una buena parte de los documentos secretos de la CIA en revelación con su actuación en Chile en la década del setenta brindó a los investigadores una nueva fuente de datos, permitiéndoles corroborar hipótesis ampliamente sostenidas.
La renombrada periodista Patricia Verdugo analizó cuidadosamente estos documentos —varios se reproducen de modo textual en este libro— y con ellos estructura un trabajo sistemático. Mes a mes y día a día, revela el papel de la administración Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de inteligencia de los Estados Unidos en el golpe del 11 de septiembre de 1973, que puso fin a la democracia en Chile y a la vida del presidente Salvador Allende.
La autora demuestra que se trató de un plan elaborado por la CIA. Sin ahorrar nombres ni detalles, pone en evidencia a aquellos cómplices que se convertirán en instrumentos estadounidenses, como el dictador Augusto Pinochet, grandes corporaciones de los Estados Unidos y empresarios chilenos.
La precisión documental, sin embargo, no anula las pasiones, sueños y anhelos de los protagonistas, que se ven reflejados en estas páginas con intensidad, las mismas que exhibe la autora en su compromiso con la verdad y la justicia.
Salvador Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, constituye su aporte imprescindible para la comprensión de unos de los más trágicos sucesos de la historia latinoamericana contemporánea.

Información de solapas:
Patricia Verdugo recibió el Premio Nacional de Periodismo de 1997 en Chile. En 1993 obtuvo el Premio María Moors Cabot (Columbia University), el mayor galardón que se otorga en los Estados Unidos a un periodista extranjero.
En 2000 fue distinguida con el premio de LASA (Latin American Studies Association), que agrupa a varios miles de académicos dedicados al estudio de la región.
La mayor parte de su obra fue realizada sobre la base de investigaciones en defensa de los derechos humanos: Una herida abierta (1979), André de La Victoria (1984), Quemados vivos (1986), Los zarpazos del Puma (1989, récord de ventas en Chile en el último tiempo), Operación siglo XX (1990), Tiempos de días claros (1990), Conversaciones con Nemesio Antúnez (1995), Interferencia secreta (1998), Bucarest 187 (1999), Pruebas a la vista (2000) y El Enigma de Machu-Picchu (2001).
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y son reconocidas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Contenido:
Índice
Prólogo. El protagonista
En Langley, Virginia
El Mercurio en la Casa Blanca
Schneider en la mira de la CIA
Firmado: Henry Kissinger
El Mercurio y la cuenta suiza
La cuenta regresiva
“Descanse, Presidente”
“Mi sacrificio no será en vano”
Epílogo. La porfiada memoria
Anexo. Los casos Prats y Letelier. El extenso brazo de dos aliados

miércoles, 1 de julio de 2009

EL TIEMPO DE LOS LOBOS, de Martin Cruz Smith (El Ateneo)

Título: El tiempo de los lobos
Autor: Martin Cruz Smith (1942-)
Título original: Wolves eat dogs (2004) \ Nº 5 en la serie “Arkady Renko”
Traducción: Rosa Corgatelli
Cubierta: Departamento de Arte de Editorial El Ateneo
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-08
Descripción física: 302, 1 p.; 15x23,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-7483-8 (950-02-7483-3)
Estructura: 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Verlap S.A. Comandante Spurr 653, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en el mes de julio de 2005.

Información de contracubierta:
Pasha Ivanov, uno de los nuevos multimillonarios de Rusia, se ha suicidado —en apariencia—, arrojándose desde el décimo piso de su exclusivo y ultramoderno departamento de Moscú. Su muerte es investigada por Arkady Renko, el célebre detective de Gorky Park, que regresa para resolver su caso más enigmático.
Los indicios conducirán a Renko hasta la Zona de Exclusión, Chernobil, un mundo fantasmal, radioactivo, habitado sólo por la milicia, traficantes de mercadería rapiñada, unos cuantos científicos temerarios y algunos campesinos ucranianos que prefieren ignorar los altísimos niveles de radiación a mudarse.
El viaje de Renko a esta zona muerta, los crímenes que allí descubre y los secretos que se revelan sobre la nueva Rusia sumergen al lector en una lectura tensa, atrapante e inolvidable.
Si cada una de las novelas de Martin Cruz Smith es un pasaje a un mundo desconocido, El tiempo de los lobos es, sin duda, su viaje más impactante.

Información de solapas:
Martin Cruz Smith es un maestro del thriller internacional.
The New York Times

Un verdadero narrador... Martin Cruz Smith es literatura y excitación. El tiempo de los lobos es un sólido recordatorio de cuán buenos son los libros del investigador Renko.
Sunday Express

Cruz Smith crea un extraño mundo mutante que recuerda la ciencia ficción de J.G. Ballard; un nuevo primitivismo contrasta con la locura de Moscú y la acelerada corrosión del capitalismo.
The Guardian

El retrato que traza Cruz Smith de la nueva Rusia es incisivo, irónico y completo.
Literary Review

Martin Cruz Smith (Pennsylvania, 1942) es autor de numerosas novelas, algunas de ellas llevadas al cine con gran éxito. Se destacan: Canto por un gitano (1972), Gorky Park (1981), Rose (1996), Stallion Gate (1986), Estrella polar (1989), Red Square (1992), Bahía de la Habana (1999) y Tokio Station (2002). Fue dos veces ganador del premio Hammett de la Asociación Internacional de Escritores de Novelas Policiales y merecedor del premio Golden Dagger de Gran Bretaña. Actualmente vive en California.