Mostrando entradas con la etiqueta AU ISIDORO GILBERT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU ISIDORO GILBERT. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

EL ORO DE MOSCU, de Isidoro Gilbert (Planeta)

Título: El oro de Moscú: la historia secreta de las relaciones argentino-soviéticas
Autor: Isidoro Gilbert (1931-)
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1994-08
Serie: Colección Espejo de la Argentina
ISBN: 978-950-742-540-0 (950-742-540-3)
Estructura: prólogo, 18 capítulos, epílogo, 4 apéndices, índice de nombres
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Indugraf S.A.
Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires en el mes de agosto de 1994.

Información de cubierta:
Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la Inteligencia soviética en la Argentina

Información de contracubierta:
La historia de las relaciones argentino-soviéticas ha estado plagada de leyendas, exageraciones, prejuicios o alabanzas. Frecuentemente se ha creído que la dependencia del Partido Comunista Argentino del PC de la Unión Soviética se debió a su ayuda financiera. El oro de Moscú cuenta que a pesar de que el PCA recibió considerables estímulos monetarios y logísticos, supo construir un “complejo económico” que lo independizó de su madre patria. Durante años este “complejo” controló fuertes empresas, tales como la filial de Coca-Cola. Su mentor: José Ber Gelbard, afiliado secreto al PCA. Sin embargo, el verdadero “oro de Moscú” fue a las arcas de las multinacionales que hicieron sus negocios con el embargo cerealero norteamericano a la URSS en 1979.
Isidoro Gilbert, quien durante tres décadas fue corresponsal de la agencia Tass en la Argentina, revela la verdad de episodios clave de esa historia y nos cuenta el entretejido de un vínculo que fue mantenido en las sombras.
Con el inapreciable aporte de testigos argentinos, rusos y latinoamericanos; militares, periodistas, comerciantes, políticos y agentes secretos, Gilbert recrea una historia fascinante. Muestra a Eva Perón como partícipe directa de las recoletas negociaciones que dieron nacimiento a los vínculos diplomáticos en 1946. O a Juan Perón que no vacila en tener nexos reservados con emisarios soviéticos o en acordar convenios económicos y políticos de tal nivel con la URSS que hizo que un exultante Leonid Brezhnev le dijera a Gelbard: “Donde vaya Argentina irá Latinoamérica”. El lector conocerá por primera vez verdades sobre la KGB en la Argentina y acerca de la vida de un rezident (espía); sobre el viaje secreto de Mario Firmenich a Moscú en 1975; acerca de la ayuda que la KGB prestó a la izquierda chilena financiando, desde la Argentina, actividades de guerrilla trasandina; los vínculos que anudó Moscú con la dictadura militar —a la que brindó información satelital en la guerra de Malvinas—; las relaciones con Yrigoyen, Frondizi, Illia, Alfonsín y Menem, y no menos de medio centenar de escalofriantes secretos históricos más. Una historia exhaustiva y apasionante que hasta ahora nadie se había atrevido a develar.
Isidoro Gilbert nació en Buenos Aires en 1931. Durante veintinueve años fue corresponsal local de la Agencia TASS, y anteriormente de las agencias CTK y Sinjua. Asimismo, fue corresponsal de los diarios L’Unitá (Italia), L’Humanité (Francia), El Siglo (Chile) y El Popular (Uruguay). Escribió regularmente en diversas publicaciones de Europa del Este y América Latina y trabajó en los diarios La Hora, La Calle, Sur. Fue colaborador en diversas revistas, entre ellas, Panorama. Ha publicado La ilusión del progreso apolítico. Una respuesta a Rodolfo Terragno (1986) y El largo verano del 91 (1991). Actualmente es el corresponsal en la Argentina del diario uruguayo La República.


Índice:

Prólogo
Uno. Menem: el último mandatario argentino que fue a la URSS
Dos. Orígenes y desventuras del prosovietismo del PCA
Tres. Una prehistoria de las relaciones diplomáticas
Cuatro. De cómo un periodista y un comerciante negociaron con Juan y Eva Perón el establecimiento de las relaciones
Cinco. 1946-1952: Años de desconfianzas mutuas
Seis. Juan Perón y José Stalin: de enemigos a amigos (1952-1955)
Siete. El “caso Real”, ¿una operación de la inteligencia soviética?
Ocho. La diplomacia “no tradicional”
Nueve. Cuando el peronismo fue derrotado en 1955 (1955-1973)
Diez. El “oro de Moscú” y los vínculos entre el PCA y el PCUS
Once. El KGB en la Argentina
Doce. El último gobierno de Perón y sus relaciones con Moscú (1973-1976)
Trece. Firmenich en Moscú
Catorce. La URSS, el PCA y el golpe militar de 1976
Quince. 1976-78: tiempos difíciles para la URSS en la Argentina
Dieciséis. Un embargo que salva a Martínez de Hoz
Diecisiete. Los soviéticos y la crisis de las Malvinas en 1982
Dieciocho. Alfonsín: un aliado de Gorbachov (1983-1989)
Epílogo
Apéndices
I: Un argentino que fue general ruso. II: Carta de Litvinov a Kraevski. III: Los embajadores. IV: Informes de embajadores de los Estados Unidos
Índice de nombres