Mostrando entradas con la etiqueta ED ULTRAMAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED ULTRAMAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

EL CONGELADOR, de George Markstein (Ultramar)

Título:
El Congelador
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Cooler (1974)
Traducción: Rolando Costa Picazo; Francisco Torres Oliver (versión)
Cubierta: Ernesto Pedalino
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-01
Descripción física: 253 p.; 13,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Best seller #106
ISBN: 978-84-7386-007-9 (84-7386-007-1)
Depósito legal: NA. 1432-1974
Estructura: 3 partes, 79 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de contracubierta:
El Congelador es el lugar oculto donde se enviaba a los agentes del servicio de espionaje cuando por la extrema tensión en que vivían estaban expuestos a cometer errores fatales.
Durante la Segunda Guerra Mundial el servicio de información británico descubre que alguien desde de El Congelador transmite datos en clave a los alemanes. ¿Quién es el traidor? ¿Un librero de Londres, una prostituta de Edware Road, un ejecutivo del centro de Operaciones Especiales, una pareja de enamorados? Alguno de ellos tiene la respuesta, y sobre estos personajes se teje la trama de la novela.
Es un hecho real, porque El Congelador existió y el secreto que escondía pudo costar en 1944 la victoria a los Aliados. Sólo al cabo de 30 años ha sido posible revelar esta insólita historia.
El Congelador será filmado por el mismo equipo que “El Chacal”.

jueves, 1 de abril de 2021

EL PEOR ENEMIGO, de A.M. Kabal (Ultramar)

Título: El peor enemigo
Autor: A.M. Kabal (seud. de Hargurchet Singh Bhabra, 1955-2000)
Título original: The adversary (1986)
Traducción: Víctor Conill
Cubierta: Jordi Cano y Ton Granero
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-02
Descripción física: 263 p.; 13x19,5 cm.
Serie: Best seller #266
ISBN: 978-84-7386-434-3 (84-7386-434-4)
Depósito legal: NA-110-1987
Estructura: nota del autor, prólogo, 4 partes con varios capítulos cada una, índice
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Edi-Text, S.A., Bruc. 108. 08240 Manresa
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra)

Información de cubierta:
«Desde Deighton, Forsyth o Ludlum, no había aparecido una obra tan dinámica y fulgurante»
«Una novela que derrocha ritmo e intriga»
(Jeffrey Archer)

Información de contracubierta:
Todo arqueólogo sueña con ese gran descubrimiento que le proporcionará fama, fortuna y reconocimiento académico. Y Chas Winterton, un individualista muy necesitado de dinero y reputación, sabe que en un monasterio copto que se alza sobre las ardientes arenas del desierto egipcio está el mayor descubrimiento de este milenio.
Su problema consiste en legitimar un hallazgo que nadie —ni la CIA, ni el hampa egipcia y mucho menos el multimillonario que financia la operación— quiere dejar escapar, y que la iglesia más poderosa del mundo pugna por mantener en el más oscuro de los secretos.
Pero para poder alcanzar sus objetivos Winterton tiene que sobrevivir... Y la avaricia y el miedo convierten el hallazgo del arqueólogo en un documento por el cual demasiada gente está dispuesta a matar...

viernes, 30 de octubre de 2020

COLAPSO, de Paul Erdman (Ultramar)

Título: Colapso
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The crash of ’79 (1976)
Traducción: Alicia Steimberg
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-01
Descripción física: 299 p. ; 11,5x17,5 cm.
Serie: Ultramar bolsillo #22
ISBN: 978-84-7386-160-1 (84-7386-160-4)
Depósito legal: M-1513-1979
Estructura: 26 capítulos
Información sobre impresión:
Composición: Linotipias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46, Madrid.
Impresión: Litofinter, S.A. Ctra. antigua Madrid-Barcelona km. 18,100.
San Fernando de Henares (Madrid).
 
Información de contracubierta:
Bill Hitchcock es divorciado, mujeriego, cínico, prestigioso banquero y financiero genial. Es la persona que el gobierno de Arabia Saudita ha contratado para manejar los miles de millones de dólares acumulados por los royalties del petróleo. Hitchcock se mueve en las más altas esferas y pronto cae en la cuenta de que, a pesar de todo su petróleo y su dinero, Arabia Saudita tiene un peligroso rival, un hombre todopoderoso, viajero incansable, play-boy, déspota, entusiasta de los deportes de invierno: Su Majestad Imperial el Sha de Irán.
La renovada actualidad de la figura del Sha y los acontecimientos que han sacudido Irán refuerzan el interés de este libro, sea cual fuere el final del conflicto e independientemente de la solución que inventa el autor a partir de la rigurosa documentación sobre la que ha trabajado.
Paul Erdman conoce bien las intrigas de las altas finanzas internacionales. Nadie mejor que él para describir ese mundo. Ha estado incluso en prisión por estafas en Suiza, país al que ya no puede volver. Con mano de maestro, lleva al lector a los centros de poder de hoy: la Casa Blanca, el Consejo de Administración de la Aramco, los cuarteles generales de los grandes bancos norteamericanos y el chalet en St. Moritz donde el Sha planea su golpe maestro. Después de escribir esta notable novela de suspense, intriga internacional, sexo y dinero, es posible que Erdman, tampoco pueda pisar Irán. Colapso es un libro apasionante y polémico que interesa más allá de la anécdota.

viernes, 20 de julio de 2018

LA LLUVIA VIENE DEL ESTE, de N. Richard Nash (Ultramar)

Título: La lluvia viene del Este
Autor: N. Richard Nash (1913-2000)
Título original: East wind, rain (1977)
Traducción: María Clotilde Rezzano de Martini
Cubierta: Jorge Veloso
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-12
Descripción física: 352 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Bolsillo #39
ISBN: 978-84-7386-224-0 (84-7386-224-4)
Depósito legal: M. 34755-1979
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión: FEMUSAL. Esteban Terradas, 12. Leganés (Madrid).

Información de cubierta:
Hawai, 1941... la clave del ataque a Pearl Harbor... y la guerra privada de una mujer indomable.

Información de contracubierta:
Situada en Hawai, en 1941, en los días que precedieron el ataque inesperado de los japoneses a la escuadra norteamericana en Pearl Harbor, esta historia de intriga y venganza, nos presenta a tres personajes arrastrados a una violenta guerra particular:
Johanna Winter, viuda de un Almirante y una de las mujeres más seductoras de la isla.
Tokan, el científico e importador japonés, la pieza que falta para hallar la solución que dirá a los Servicios de Inteligencia Naval de los Estados Unidos si Japón va a entrar en la guerra y dónde. La clave del ataque parece ser el parte meteorológico: “Viento del Este y Lluvia”.
Ted Clarke, comandante de la Armada, yerno de Johanna, torturado por su lucha íntima entre un amor ilícito, y el rigor de su código personal.
“La lluvia viene del Este” ha sido calificada por la crítica de “apasionante y entretenida”.

MI COMENTARIO:
La historia de esta novela se ambienta en Hawai, más precisamente en Pearl Harbor, en los días previos al ataque japonés contra la flota norteamericana estacionada allí, el 7 de diciembre de 1941.
El argumento se centra en el microcosmos que constituyen los militares que trabajan en la inteligencia naval instalada en la isla. En cierto momento, el soldado Ben Winter es castrado y dejado mal herido luego de una fiesta. Días después, se suicida arrojándose al mar. Este desastre lleva a su madre, Johanna, y al yerno de ésta, Tad Clarke, oficial de la inteligencia naval, a buscar venganza, todo en medio de indicios provenientes del espionaje que señalan extraños movimientos aeronavales japoneses.
Johanna y Tad descubren que Ben tenía como amante a la esposa de un residente japonés en la isla, Tokan, sospechoso de ser un espía. A pesar de sus crecientes dilemas morales y sentimentales, emprenden la búsqueda de Tokan, quién huye a las montañas, donde tiene un centro de información con la apariencia de un observatorio meteorológico. En su recorrido, conocen la pesadilla de la jungla hawaiana, en la forma de insectos, jabalíes y locos ermitaños. Además, terminan rindiéndose a la atracción sexual que sienten entre ellos... Finalmente, dan con su objetivo, concretan la venganza, pero es demasiado tarde, para Hawai, y para ellos dos...
En honor de la verdad, la trama tiene al espionaje como tema secundario, y se concentra en las continuas introspecciones de los personajes. Aparece el tema del adulterio, pero su resolución es más bien conservadora: Johanna vuelve al Estados Unidos continental, y Tad, ocultando lo ocurrido, regresa con su mujer. El ataque japonés parece ser una acción purificadora que viene a limpiar tantos desvaríos humanos.
Es interesante la conjetura que termina haciendo Tad, horas antes del ataque, a partir de las revelaciones que hace Jerrold, un espía inglés, sobre la distribución de aparatos descifradores realizada por el gobierno estadounidense:

Jerrold se aclaró la garganta.
—Bueno... —Y se detuvo. Recomenzó desde el principio—. Washington armó por lo menos siete aparatos para descifrar el Código Púrpura. Los repartió por todo el mundo. Si pueden hacer siete, pueden hacer ocho, nueve, diez. Con toda facilidad hubieran podido hacer uno más para Hawai. ¿Por qué no lo hicieron? Será porque tienen motivos para creer que Hawai no lo tenga.
—O sencillamente quieren que Hawai no lo tenga.
Kley lo pescó.
—¿Qué demonios quiere decir con eso?
—No sé —dijo. Estaba tanteando, confiando sólo en los impulsos de su mente, permitiendo sus intuiciones lo llevaran donde fuera—. Lo que quiero decir... si una guerra tiene que empezar, y si un país renuente arrastra los pies... y si alguna catástrofe ha de pasar... en algún lugar...
Kley interrumpió apoplético.
—¿Quiere decir que nosotros... aquí... estamos en una trampa?
—No digo una trampa, pero...
—¡Eso es traición! ¡Es una deslealtad terrible sólo decirlo!
—¡No hay tal! —replicó Tad—. Sólo pregunto por qué nosotros no tenemos el aparato.

Una discusión que aun hoy puede encontrar situaciones donde repetirse.

viernes, 16 de febrero de 2018

VIENTO CORTANTE, de Julian Savarin (Ultramar)

Título: Viento cortante
Autor: Julian Jay Savarin (1950-)
Título original: Windshear (1985) \ N° 3 en la serie “Gordon Gallagher”
Traducción: César Terrón
Cubierta: Antoni Garcés
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-07
Descripción física: 267, 2 p.; 13,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Best seller #277
ISBN: 978-84-7386-500-5 (84-7386-500-6)
Depósito legal: NA-928-1988
Estructura: prólogo, varios “días” sin numerar, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: J. García. Felipe II, 289, 08016-Barcelona
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra).

Información de cubierta:
La telaraña del espionaje mundial en busca de un hombre en el paisaje soberbio de las islas Hébridas.

Información de contracubierta:
Julian Savarin nació en Dominica y es de ascendencia africana, maya y francesa. Cuando tenía doce años, se trasladó a Gran Bretaña, en donde completó su educación. Tras un período en la Royal Air Force se dedicó a escribir y componer. En los años setenta hizo giras con su banda de rock, Julian’s Treatment, con la que grabó dos discos.
«Viento Cortante» es un grupo de altos cargos rusos, de tendencias disidentes. El objetivo del grupo es mantener el frágil equilibrio de poder entre los dos grandes bloques mundiales, de forma que ningún bando, por el hecho de alcanzar alguna ventaja importante de armamento, se vea tentado a iniciar la guerra nuclear.
Pero «Viento Cortante» podría ser una compleja artimaña de los servicios soviéticos de espionaje, otra maniobra táctica en el juego de la información para confundir al rival. Sólo Dalgleish conoce la respuesta.
Dalgleish ha sido introducido en Rusia por el espionaje británico y, una vez cumplida su misión, huye para salvar su vida y recela de todo el mundo. Su fuga le conduce a Escocia y al panorama incomparable de Skye y las islas Hébridas. Sólo hay un hombre en quien pueda confiar: su ex colega Gordon Gallagher.
Gallagher abandonó en tiempos el mundo del espionaje para dedicarse a la fotografía profesional. Pero el destino dicta otro rumbo a su vida y pronto se ve envuelto en el mundo tenebroso del espionaje internacional, donde nada es lo que aparenta ser y donde nadie es digno de confianza.
Asesinatos y emboscadas se suceden a partir del momento en que el fotógrafo vuelve a ver a su antiguo compañero de universidad y ex colega. La red mundial de intriga y espionaje extiende su compleja telaraña desde las extensiones árticas de Siberia hasta el panorama hechizante de Skye. Nada escapa a ella y Gallagher es arrojado al mismo centro.
Viento Cortante, la tercera novela de Savarin protagonizada por el duro, despiadado e ingenioso Gordon Gallagher tiene el mismo ritmo rápido, idéntica ingeniosidad de argumento e igual abundancia de acción que las dos anteriores, El Pozo y La carrera del lobo.

viernes, 23 de junio de 2017

TERROR, de Frederik Pohl (Ultramar)

Título: Terror
Autor: Frederik Pohl (1919-2013)
Título original: Terror (1986)
Traducción: Domingo Santos
Cubierta: Antoni Garcés
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-11
Descripción física: 245 p.; 13,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Best seller #279
ISBN: 978-84-7386-507-4 (84-7386-507-3)
Depósito legal: NA-1253-1988
Estructura: 28 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Fénix, Servicios Editoriales / CompuSet.
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra).

Información de contracubierta:
Nombre clave: Vulcano. Un proyecto militar ultrasecreto junto a las costas de Hawai, allá donde un volcán duerme pacientemente en el fondo del océano, aguardando su momento.
Mientras, la paradisíaca isla está a punto de convertirse en un auténtico infierno a manos de un mortífero grupo de terroristas. Y Vulcano está listo para desatar todo su tremendo poder desde las profundidades; el mundo no tardará en conocer sus devastadores efectos...
La pesadilla ha empezado.
Frederik Pohl es uno de los más grandes escritores de ciencia ficción, ganador de los premios Hugo, Nebula y Campbell. Aquí, alejándose un poco de su temática habitual, nos adentra en otro campo de rabiosa actualidad: la gran aventura político-científica. En medio de un escenario paradisíaco se conjugan el terrorismo internacional, los proyectos militares ultrasecretos, la ironía de un gran proyecto científico convertido en una terrible arma, el espionaje de las grandes potencias y, por encima de todo, una acción trepidante que no permite abandonar la lectura ni una sola página.

viernes, 2 de octubre de 2015

EL TESTAMENTO DE GOERING, de George Markstein (Ultramar)

Título: El testamento de Goering
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Goering testament (1978)
Traducción: José Bermudo
Editor: Ultramar Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-04
Serie: Best seller #189
ISBN: 978-84-7386-177-9 (84-7386-177-9)
Depósito legal: M. 7.598-1979
Estructura: 86 capítulos
Información sobre impresión:
Composición: Linotopias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46.
Impresión: GRUPO A.G. San Delfín, 4 - Madrid-19

Información de cubierta:
“Dentro de cincuenta o sesenta años habrá estatuas de Hermann Göering en toda Alemania. Quizás sean estatuas pequeñas, pero habrá una en cada casa alemana.” Göering, dos días antes de morir.

Información de contracubierta:
El contenido de El testamento de Göering es dinamita política. Tratar de investigar demasiado a fondo sobre este tema, puede resultar mortal, tal como Harry Heron acaba de descubrir. Heron, que había sido un destacado reportero del crimen, ha caído en desgracia. No se le acepta en “Fleet Street”. Es “persona non grata” en Scotland Yard. Le ha sido retirado su carnet de periodista. Se sospecha de los contactos que tiene.
En ese momento empieza a darse cuenta de una situación sorprendente. Mucha gente comienza a sentirse interesada en lo que sabe Heron. Gente del contraespionaje. Gente curiosa con muchísimo dinero y con unos ideales aún más curiosos. La policía. Gente que querría matar a Heron. Lo único que a él le consta es que no puede fiarse de nadie. El perseguido se convierte en perseguidor de un secreto que ha venido siendo un misterio desde la Segunda Guerra Mundial y Heron descubre que resulta difícil quitarse de encima una pena de muerte.
¿Había una razón siniestra para que unos ladrones registraran de arriba abajo la casa del Mariscal de Campo Montgomery una noche del 1967? ¿Fue sólo un acto de terrorismo político la bomba que explotó en el Hotel Hilton de Londres el 1967? ¿Es realmente cierto que el testamento de Göering está guardado en lugar seguro bajo las bóvedas del Gobierno de los Estados Unidos? ¿O está en venta al mejor postor?
Esta novela está basada en un hecho. El Testamento de Göering no es imaginario. Göering no ha desaparecido, incluso treinta años después de que tomara cianuro en su celda de Nuremberg.

viernes, 1 de mayo de 2015

BANDERAS AL AMANECER, de Robert Stone (Ultramar)

Título: Banderas al amanecer
Autor: Robert Stone (1937-2015)
Título original: A flag for sunrise (1981)
Traducción: Alberto Miralles
Cubierta: Domingo González
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-02
Serie: Best seller #240
ISBN: 978-84-7386-322-3 (84-7386-322-4)
Depósito legal: NA-102-1983
Estructura: 43 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Cucurella, I.G. - Manresa.
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra), 1983.

Información de cubierta:
El mundo corrupto y amenazante de una pequeña república Centroamericana, de la mano de un nuevo Conrad, de un Ross MacDonald.

Información de contracubierta:
Las principales líneas narrativas de esta novela de Robert Stone convergen en la pequeña y corrupta República Centro-americana de Tecán. En una decadente parroquia de la costa, el cura se refugia en el misticismo y en el ron, mientras su ayudante, una monja joven y norteamericana, está a punto de caer en una resignada desesperación. Holliwell, un antropólogo norteamericano, se encuentra en la misma situación que su compatriota, al aceptar de mala gana una difícil misión obligado por siniestros conocidos en los lejanos días en que ejerció de “consejero”. En la misma costa, un técnico de radar, drogadicto en estado peligrosamente avanzado, está a punto de aceptar un nuevo trabajo como marinero de cubierta en un bote a motor demasiado bien equipado y poderoso para ser el barco de pesca que aparenta.
Alrededor de estos personajes se mueven una galaxia de sombras del submundo: traficantes de armas, revolucionarios profesionales, periodistas, agentes caídos, diplomáticos de tercera fila con línea directa a Langley, una policía desesperada y brutal...
Corren rumores de que un asesino psicópata anda suelto, y de que las centelleantes aguas del mar cercano cubren escollos y profundidades que pudieran ser las tumbas provisionales de innumerables horrores... Nada en Tecán es lo que parece: nos hallamos en un mundo sometido a una amenaza constante que puede convertirse en una súbita, fea y triste realidad. Los protagonistas, mientras se mecen mórbidamente en la ruina de sus ilusiones, al borde del descontrol, se encuentran entrampados en una acelerada espiral de violencia: el gusto del poder, las esperanzas de la revolución, la codicia por el botín, todo conduce inexorablemente al mismo final terrible.

“Como Conrad, Robert Stone tiene la habilidad de envolver en acción rápida y violenta el sobrio material de fondo de sus libros... Se trata del primer escritor de su generación. Jeremy Brooks. Sunday Times.

Información de solapas:
Robert Stone nació en Brooklyn, creció en el West Side de Manhattan, sirvió como periodista en la armada de los EE.UU., y más tarde en la marina mercante en el Caribe. A principios de los años sesenta vivió en Nueva Orleans y en la zona de la bahía de San Francisco. Con su primera novela consiguió el premio de la fundación Houghton Mifflin. A Hall of Mirrors fue llevada al cine con el título de Un hombre de hoy con Paul Newman. En 1970 ganó una beca Guggenheim. Su segunda novela Dog Soldiers, también pasada al cine por Karel Reisz, ganó el Premio Nacional de Narrativa en 1975. Sus narraciones han aparecido en numerosas publicaciones, especialmente en Los mejores cuentos americanos de 1970. Trabajó en Vietnam del Sur en 1971 y escribió sobre aspectos de la guerra en varias publicaciones.

Algunas críticas a su obra:
“La mejor novela que he leído este año... Se lee como un relato moral al estilo de Conrad, sobre la herencia de corrupción que la guerra del Vietnam ha legado a América, o simplemente como un relato de Ross MacDonald...” A. Alvarez, Observer.
“... el libro de un escritor de raza”. D. May. Listener.
“... una parábola de degeneración moral, de la ruptura de los valores del mundo civilizado”. M.G. McNay. Oxford Mail.

MI COMENTARIO:
Una obra maestra. Una de las grandes novelas norteamericanas. La cumbre de ese género de viajeros/espías del Primer Mundo metidos en problemas en países del Tercero, que va desde Joseph Conrad hasta Graham Greene. Me quedo corto en buscarle calificativos a Banderas al amanecer. Harold Bloom hizo bien en incluirla en su canon occidental.
Frank Holliwell, un antropólogo sobreviviente de la guerra de Vietnam (donde actuó como informante de la CIA), recibe el pedido de Marty Nolan, un amigo que trabaja en los servicios secretos para viajar a Tecán, un país (imaginario) de Centroamérica (una mezcla de Honduras y Nicaragua) e informar sobre la situación de una misión religiosa de los devocionistas norteamericanos. Nolan sospecha que sus integrantes pueden estar participando de peligrosas actividades políticas. Renuente al principio, Holliwell finalmente acepta. En su viaje, se encuentra con personajes misteriosos que, a pesar de las apariencias, evidencian sus vínculos con poderes siniestros. En Tecán se está por producir una revolución comunista, apoyada por la Unión Soviética. Holliwell intuye que se está metiendo en problemas, pero este país se parece mucho al Vietnam que no puede olvidar. Quizás pueda encontrar allí una salida a ese pasado sangriento donde dejó sus ideales.
Paralelamente, Pablo Tabor, un operador de radar de los guardacostas del sur de EEUU, en medio de un ataque de locura, mata a sus perros, abandona a su mujer y su hijo pequeño, y cruza la frontera con México, dirigiéndose al sur en busca de un nuevo comienzo, harto de una vida a la que siente manipulada. Lo hace atiborrado de drogas, que para él son como el oxígeno mismo. En Compostela, un país vecino a Tecán, se une a un equipo de traficantes de armas que, con un barco camaronero preparado para tal fin, se dirige a proveerlas a los insurgentes.
La otra línea narrativa se concentra en Charlie Egan, el sacerdote alcohólico que dirige la misión, y la joven monja Justin Feeney, que se enfrenta a una fuerte crisis de convicciones, que resuelve acercándose a los revolucionarios y ayudándoles en su ataque final, a pesar de estar vigilada por la policía de la región.
Los recorridos de Frank y Pablo están llenos de alcohol, drogas, deseo, miedo y divagaciones sobre el mundo y su locura. Se van desatando nudos que liberan monstruos en la mente y la naturaleza, como cuando Holliwell siente la presencia de un tiburón en la visita a un arrecife de coral, o Pablo tiene una de las conversaciones más locas de la literatura con un traficante judío en plena agonía, donde entrevé la influencia de los “mundos muertos” en el nuestro. Stone va superándose a sí mismo capítulo tras capítulo: con una prosa poética, un ritmo casi musical y momentos de una filosofía indefinible, los personajes aparecen y desaparecen, algunos vuelven, otros no, pero todos son como las fibras de un tejido único, que no puede entenderse del todo, pero que por momentos permite que el “ojo del mundo” mire a sus pobres criaturas. Hay algo panteístico, místico y cósmico en toda la historia, pero el destino no está fijado: cada uno lo puede cambiar, solo que la mayoría no es capaz de aceptar el momento adecuado. La testarudez se paga caro: en este juego reversible solo la muerte es capaz de llevarse todo. Puede tener como premio acceder a “la verdad”, algo que para ese juego termina siendo muy poco.

Viajaron en silencio en medio del breve atardecer y de la noche. El fantasmal reflejo del mar a la derecha; a la izquierda la oscuridad se componía de la masa de la Sierra. Era un viaje al borde del abismo, entre cosas entrevistas e invisibles, un viaje cada vez más tenso y preocupante para Holliwell. A través de umbrales angostos logró distinguir fogatas de leños, también había fogatas en los campos de caña de azúcar. A su lado, al volante, una mujer extraña de rostro helado poseída por alguna fuerza tensa que a él le parecía en cierta forma abrumadora. Pero allí todo era hermoso; el viento era lo que Dios había querido que fuera, fresco y procedente del océano, sin haber sido mancillado por el tiempo. Brisas menores se revolvían contra el impulso del viento del mar, llevando un olor a yodo, a jacarandá, a flores que él conocía procedentes del otro lado del mundo: me-iang, ving, ba, el olor de las villas de Ban me Thuot, aceite de cocina, excrementos, incienso, muerte. El olor del mundo convulsionado. Guerra.

En ciertos momentos, Stone da fe de lo que él considera la derrota cultural de Occidente en mejorar las condiciones de vida del Tercer Mundo, y de su hipocresía en el uso de gobiernos y aparatos de seguridad para mantener algún control en esos países. Más que una crítica, simplemente da la evidencia de un destino inmanejable:

—A esta gente no le gusta ser pobre, Holliwell [dice Heath, un espía inglés]. A nadie le gusta. Vamos a enseñarles a avergonzarse de ser pobres y eso es algo nuevo, sabe.
—Ése es el estilo norteamericano —dijo Holliwell.
Heath resopló: —No me gusta ver a un hombre criticar a su país. Menos en el extranjero.
—No estoy criticándolo. Creo que lo mejor que tiene mi país no es exportable.
El señor Heath no lo escuchó. —Todos nos estamos retorciendo nuestras malditas manos, eso es. Lo hemos hecho desde la guerra. Pidiendo perdón y aceptando y dando cosas y no hemos salvado ni una vida negra, parda o amarilla por hacerlo. Queremos que nos destruyan, sabe. Y eso nos ocurrirá.

Los protagonistas terminan por confluir en la misión. Cada uno encuentra su propia verdad, hasta hay lugar para ensayar un sentimiento llamado amor. Pero no hay revolución sin sangre, y la sangre corre, una vez más sin ganadores. Los últimos capítulos son simplemente terribles, dolorosos, pero el autor no se conforma y lleva su poder narrativo hasta el final, donde la esperanza paga su fianza a los viejos dioses mayas, habituados a los sacrificios humanos.
Robert Stone murió en enero de este año, dejando una de las obras necesarias para entender un periodo tan tremendo como el que giró alrededor de la guerra de Vietnam. No puedo creer que esta novela solo haya aparecido en español en esta edición de Ultramar. Malditos editores.

PD: Se me ocurre un calificativo más: Banderas al amanecer es el antídoto perfecto para Cien años de soledad y toda la camarilla inflada del realismo mágico.


jueves, 29 de mayo de 2014

MISION EN POURVILLE, de James Leasor (Ultramar)

Título: Misión en Pourville
Autor: James Leasor (1923-2007)
Título original: Green beach (1975)
Traducción: Adolfo José Crosa y Juan José Abad
Cubierta: Carlos Montejo
Editor: Ultramar Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-09
Serie: Hechos reales
ISBN: 978-84-7386-101-4 (84-7386-101-9)
Depósito legal: M. 25.104-1977
Estructura: 8 capítulos, 1 epílogo, 1 nota del autor al lector
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Compoprint
Marqués de Monteagudo, 18. Madrid
Impresión: Litofinter - Rufino González, 14 - Madrid

Información de contracubierta:
¿Qué es y dónde queda Playa Verde? ¿Por qué un hombre desembarcó allí vistiendo un uniforme canadiense, si no era ni canadiense ni soldado, en condiciones de seguridad tan estrictas que nadie debía saber ni siquiera su nombre? ¿Qué secreto conocía ese hombre, que viajaba solo, con una guardia personal de diez excelentes tiradores, que habían recibido la orden de matarlo antes de permitir que el enemigo le capturase? Playa Verde, era el nombre de código de Pourville, una pequeña ciudad balnearia, cerca de Dieppe, donde el 19 de agosto de 1942 las tropas británicas y canadienses desembarcaron en un operativo de preparación para los desembarcos del Día D, dos años más tarde. Lo que sucedió a Jack Maurice Nissenthal y al grupo encargado de protegerlo durante nueve horas estremecedoras de lucha en la playa constituye uno de los más extraños y dramáticos episodios de la última guerra mundial, un relato de heroísmo y de gran suspenso.

viernes, 6 de julio de 2012

CUADROS DE CAZA, de Roger Peyrefitte (Ultramar)

Título: Cuadros de caza
Autor: Roger Peyrefitte (1907-2000)
Título original: Tableaux de chasse ou la vie extraordinaire de Fernand Legros (1976)
Traducción: Patricio Cantó y Maria J. Sobejano
Cubierta: Gianni Sennacheribbo
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed. bolsillo
Fecha de edición: 1983-05
Serie: Grandes éxitos bolsillo #64
ISBN: 978-84-7386-332-2 (84-7386-332-1)

Depósito legal: NA 364-1983
Estructura: prólogo, 7 partes
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra), 1983.

Información de cubierta:
La vida increíble del traficante de cuadros falsificados protagonista del mayor escándalo internacional de este siglo. Fernand Legros, Pompidou, Picasso, Elmyr de Hory, París, Nueva York, Ibiza...

Información de contracubierta:
¿Quién es Fernand Legros? Ex alumno de los jesuitas en El Cairo, bailarín profesional, agente secreto de la CIA, embajador de varios países al mismo tiempo, casado y padre de dos hijos, homosexual confeso, amigo inquietante de importantes personalidades. Pero es, además, el rey indiscutido del comercio mundial de obras de arte, hasta que se descubre la estafa por falsificación de cuadros más espectacular del siglo XX. La historia real de este Casanova moderno es más fascinante e imaginativa que una novela. Un personaje tan singular sólo podría ser descrito por Roger Peyrefitte.
Quince semanas en la lista de best-sellers de “L’Express”.
Un libro cuyos ecos polémicos tardarán mucho en extinguirse.

MI COMENTARIO:
Si tuviera que elegir un título para este comentario (cosa que no haré, pues no los titulo), me inclinaría por algo así como “El hombre que descubrió la homosexualidad a la CIA”. Fernand Legros fue mucho más que un espía (fue bailarín, embajador, traficante, lavador de dinero, marchante, etc., etc., etc.), pero su vida no hubiera sido la que fue sin haber desarrollado la capacidad de enfrentar (y aprovechar) las ambigüedades de las personas y de las situaciones, capacidad que los espías han utilizado durante milenios.
Fernand Charles Ernest Legros nació el 26 de enero de 1931 en Ismailía, Egipto. Hijo de padre francés y madre griega, sirio por parte de su abuela, desde pequeño se inclinó por la homosexualidad, aunque durante su vida tuvo amoríos con varias mujeres (incluso se casó y tuvo dos hijos). También se volvió un antirracista, lo que le permitiría en el futuro relacionarse y obtener beneficios con personas de los nacientes países del Tercer Mundo.
A los veintidós años, instalado en Nueva York como bailarín, conoce al sueco Dag Hammarskjöld, secretario general de las Naciones Unidas. La CIA, al enterarse que era su amante, lo convence para que espíe al diplomático, sospechoso de simpatizar con los revoltosos movimientos de izquierda de la época. Deseoso de obtener la ciudadanía norteamericana, Fernand acepta y recaba toda la información posible mientras dura la relación, es decir, hasta la muerte de Hammarskjöld en un sospechoso accidente aéreo ocurrido en África, del cual se salva gracias a un oportuno aviso de la agencia. Así comienza la carrera de espía de Legros, de la cual siempre estuvo convencido: fue su pasaporte a la cultura y la prosperidad de EE.UU. y el resguardo de sus actividades tanto públicas como ocultas.
Pronto se mete en el negocio de la venta de cuadros. Demuestra unas inteligencia y astucia comerciales prodigiosas: sus ingresos aumentan rápidamente, y no dejarán de aumentar en los próximos años. Sin embargo, a finales de los 60 es acusado en Francia por la venta de cuadros falsificados, acusación que le acarrearía muchos problemas, entre ellos varias estadías en la cárcel, con las consecuentes huelgas de hambre e intentos de suicidio. Peyrefitte, en su versión de los hechos, no lo condena, sino que resalta la complejidad de esta actividad y la hipocresía con que se certifica la autenticidad de los cuadros de artistas famosos. Legros puso todo su talento para satisfacer la avidez por pinturas que servían tanto para llenar museos como santuarios particulares. En el camino aceptó colaborar con personajes que lo situaron bajo la mira judicial, sobre todo Elmyr de Hory, un húngaro que abusó de su bondad y que lo traiciona acusándole de vender falsificaciones. Este caso generó una gran polémica; finalmente, Legros fue hallado culpable en 1979 y condenado a dos años de prisión.
Como espía, Fernand llevó a cabo aventuras dignas de un film de James Bond (en versión gay, por supuesto). Por ejemplo, es enviado a la provincia china de Yunnan, donde debía convencer a su hombre fuerte, el general Lou-Han, de detener el tráfico de armas al Vietcong. Logrado su objetivo, en Cantón en tomado prisionero, pero logra escapar de su celda luego de llevarse a la cama a su guardián. Ese poder de seducción que lo acompañó toda la vida le permitió cumplir sus misiones exitosamente con hombres homosexuales en varias partes del mundo.
Para mencionar a todos los personajes que aparecen en el libro, se necesitaría adjuntar un índice de varias páginas. Legros conoce a personalidades de varios países, desde ricachones de Texas hasta reyes de Arabia. A esto le ayuda el haber sido nombrado embajador por varios países africanos y latinoamericanos, cuyos presidentes y dictadores estaban interesados en adquirir cuadros famosos. Se vuelve amigo de Howard Hughes, al que encuentra por casualidad en una ruta del desierto de Nevada. Hughes le enseña técnicas para lavar dinero sucio; Legros, tiempo después, lo ayuda a prohibir una falsa biografía que sobre el multimillonario escribió el periodista Clifford Irving.
La parte más polémica de la vida de este marchante fue su pasión por los adolescentes. En el transcurso de su carrera fue encontrando y seduciendo a muchos menores de edad, haciéndose cargo de algunos de ellos. Lo acompañaban en sus viajes y convivían entre sí en los lugares que Legros elegía para vivir o vacacionar. Algunos terminaron traicionándolo y armando causas judiciales en su contra, lo cual no lo amedrentó en seguir buscando el placer de los muchachos. Roger Peyrefitte, pedófilo declarado, no puede más que seguir con gusto las andanzas sexuales de Legros. Pocas veces hubo tanta compenetración entre biógrafo y biografiado.
La historia que cuenta Peyrefitte es monumental. No es completa (ya que termina en 1974, bastante antes de la muerte de Fernand en 1983), pero es más que suficiente para sobresaltarse con una vida que conjugó algunos de los fenómenos más distintivos del siglo XX. Legros fue un militante del capitalismo, de Estados Unidos y de Occidente, pero siempre conservó su espíritu greco-oriental, aventurero y sensual, sirviendo a sus deseos tanto como a sus jefes de la CIA.

viernes, 13 de enero de 2012

EL POZO, de Julian Savarin (Ultramar)

Título: El pozo
Autor: Julian Jay Savarin
Título original: Waterhole (1982) \ Nº 1 en la serie “Gordon Gallagher”
Traducción: Francisco Reyes
Cubierta: Jordi Cano y Ton Granero
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-04
Descripción física: 389 p.; 13,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Best seller #267
ISBN: 978-84-7386-441-1 (84-7386-441-7)
Depósito legal: NA 349-1987
Estructura: prólogo, 10 partes con varios capítulos cada una, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: J. García, Felipe II, 289, Barcelona - 08016
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra) 1987

Información de cubierta:
«Una novela rebosante de acción y aventuras. Unos secuestrados que descubren con horror, que la causa de su secuestro es más terrorífica de lo que habían imaginado»

Información de contracubierta:
Cuando los pasajeros de primera clase, víctimas de un secuestro sumamente eficaz, despiertan en una celda subterránea y sin ventanas, están muy asustados. Incluso Gallagher, tan diferente de los demás, lo está. Todos ellos son ricos, algunos, de los más ricos y poderosos del mundo. Excepto Gallagher, al que han apresado por casualidad, sin saber lo peligroso que es, ni lo preparado que está. Solamente él, al amparo de esa ignorancia, puede sacarlos de allí. Pero, ¿dónde se encuentran? ¿Por qué están allí? ¿Quiénes son los secuestradores? Horrorizados, los pasajeros descubren que están encerrados en el corazón del ardiente desierto australiano. Una banda de despiadados terroristas profesionales, dirigida por la bella y mortífera Marika, les vigila. Y la razón de su secuestro resultará mucho más estremecedora de lo que habían imaginado...

Información de solapas:
Julian Savarin nació en Dominica y es de ascendencia africana, maya y francesa. Cuando tenía doce años, se trasladó a Gran Bretaña, en donde completó su educación. Tras un período en la Royal Air Force se dedicó a escribir y componer. En los años setenta hizo giras con su banda de rock, Julian’s Treatment, con la que grabó dos discos. Su música combina elementos de música rock y clásica, y su ópera rock “A Time Before This”, acaba de interpretarse en el Belfast Proms y en el Westminster Central Hall. Ha publicado cuatro novelas de ciencia-ficción, que son parte de un ciclo de doce volúmenes que tiene en proyecto. EL POZO es su primera novela de acción.

EL POZO es una novela de acción que arrastra al lector desde el primer momento. Tanto los secuestradores como sus prisioneros forman un rico elenco de personajes internacionales que pueblan la narración. Y por encima de todos está Gallagher, quien, fríamente, observa y espera, planeando su huída como si fuese un animal encerrado. Pero la huída es sólo el principio de la pesadilla. Cuando salgan al calor abrasante, habrá comenzado la caza del hombre...

jueves, 23 de junio de 2011

LA NOCHE DE LOS ASESINOS, de Francis More (Ultramar)

Título: La noche de los asesinos
Autor: Francis More (seud. de Jean-François Prévost, 1946-)
Título original: Coma (1979)
Traducción: Oriol Castanys
Cubierta: Garcés/Bosch
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982-11
Descripción física: 349, 2 p.; 14x19,5 cm.: solapas
Serie: Best seller #237
ISBN: 978-84-7386-308-7 (84-7386-308-9)
Depósito legal: B. 36.171-1982
Estructura: prólogo, 4 partes, 37 capítulos, epílogo, advertencia final
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Cucurella I.G. - Manresa
Impresión: Imprenta Hispano Americana, S.A.
Mallorca, 51. Barcelona, 1982


Información de cubierta:

Un libro premonitorio sobre la situación internacional. Un ultimátum. Maquiavélico.

Información de contracubierta:
Se puede reducir a la nada al país más poderoso del mundo sin guerra, en pocas horas, con certitud matemática y en el silencio más absoluto... Tal es el descubrimiento más increíble realizado por la URSS.
Se trata de una idea simple y terrorífica a la vez.
Una idea que a todos se nos ha ocurrido en alguna ocasión. Surgida del fondo de la Historia, del fondo oscuro de los primeros tiempos de la humanidad. Y el fabuloso mecanismo se halla a punto...
El blanco será: los Estados Unidos de América.
Y el objetivo: la conquista del mundo.
Ningún libro hasta la aparición de LA NOCHE DE LOS ASESINOS no se había atrevido a ir tan lejos. Todos los engranajes de la más asombrosa máquina de destrucción inventada por el hombre se describen en esta novela con un realismo sin precedente. Francis More, profesor de la Facultad de Derecho, especialista en temas de política internacional, nos descubre en esta segunda novela el secreto-base de un plan infalible para ganar la Tercera Guerra Mundial. Una carrera angustiosa contra el fin del mundo.

“Ingeniosísima y espléndidamente documentada, esta ‘novela real’ se lee a la velocidad de la luz”.

Le Point.

“El espectro de la Tercera Guerra Mundial... Maquiavélico”.

Le Matin.

“Se lee con miedo, como un ultimátum”.

Le Figaro.