A lo largo de su extensa carrera como productor, guionista y director, el español Jesús Franco (1930-2013) dirigió una gran cantidad de películas de espionaje. En esta entrada, los pósters de algunas de ellas.
La muerte silba un blues (1964)
Lucky, el intrépido (1967)
El caso de las dos bellezas (1969)
Bésame, monstruo (1969)
El diablo que vino de Akasawa (1971)
Ópalo de fuego: Mercaderes del sexo (1980)
Sangre en mis zapatos (1983)
¿Cuánto cobra un espía? (1984)
Viaje a Bangkok, ataúd incluido (1985)
Bangkok, cita con la muerte (1985)
Esclavas del crimen (1987)
Dark Mission (Operación Cocaína) (1988)
La bahía esmeralda (1989)
jueves, 14 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Adieu, Gérard de Villiers
El 31 de octubre pasado, a los 83 años falleció en París el escritor Gérard de Villiers, uno de los grandes autores de espionaje de ficción del siglo XX. Fue creador de Malko Linge, príncipe austríaco y agente secreto, más conocido como SAS (Su Alteza Serenísima), que a lo largo de 200 novelas desplegó sus habilidades de seducción y supervivencia por todo el mundo. Su primera aparición fue en SAS à Istanbul, en 1965, y desde entonces su presencia fue ininterrumpida hasta la actualidad: el libro más reciente de la saga, La Vengeance du Kremlin, se publicó hace unos días. La serie de SAS es una de las más largas de la historia que, escritas por un único autor, se hayan centrado en un personaje ficticio. Sus historias están caracterizadas por ambientarse en los conflictos mundiales del momento, siempre aderezadas con altas dosis de sexo duro y violencia explícita. Además, las tapas de estas novelas cobraron fama por constituir una verdadera galería fotográfica de la moderna mujer fatal.
Antepenúltima novela publicada de la serie "SAS"
El éxito que tuvieron se constata por los 150 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo: De Villiers se convirtió en uno de los hombres más ricos de Francia. Sin embargo, también sufrió el rechazo del establishment literario y editorial de su país, por considerarlo políticamente incorrecto. Sus libros fueron apartados de las librerías y vendidos en terminales y aeropuertos. En los últimos tiempos, De Villiers fue abordado por distintos medios de comunicación, que vieron en él a uno de los mejores conocedores de las intrigas del escenario internacional, incluso con contactos dentro de la inteligencia de varios países.
Se va el autor,
queda su obra, polémica, dura de probar, pero que sigue destilando una de las
grandes pasiones por la deriva de las naciones y sus sufridos ciudadanos.
Entrevista
realizada por el New York Times a Gérard de Villiers en enero de 2013:
http://www.nytimes.com/2013/02/03/magazine/gerard-de-villiers-the-spy-novelist-who-knows-too-much.html
lunes, 21 de octubre de 2013
EL TOPO, de Stella Rimington (Ediciones B)
Autora: Stella Rimington (1935-)
Título original: Secret asset (2006) \ Nº 2 en
la serie “Liz Carlyle”
Traducción: Francisco Pérez Navarro
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 2010-05
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-4287-3
Depósito legal: B. 9.796-2010
Estructura: 62 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por S.I.A.G.S.A.
Información de cubierta:
La nueva novela de la ex directora del MI5, el
servicio de inteligencia británico
“Una primera novela formidable, hipnótica y
llena de sombras.”
Rosa Montero, sobre La invisible
Información de contracubierta:
Liz Carlyle, agente del servicio de
antiterrorismo del MI5, el servicio de inteligencia británico, vuelve al
trabajo tras recuperarse de las heridas que sufrió en la resolución de su
último caso. De inmediato, uno de sus agentes encubiertos la pone tras la pista
de tres hombres que mantienen sospechosas reuniones en una librería islámica.
Ante la angustiosa sospecha de que planean un atentado, se pone en marcha un
operativo de vigilancia. Pero Charles Wetherby, director de los investigadores
del MI 5, aparta del caso a Liz, pese a tratarse del tipo de operación en que
ella destaca. Al parecer, Wetherby tiene noticias perturbadoras. Ha recibido el
soplo de que se ha infiltrado un topo en una de las ramas del espionaje
británico. Si este dato fuera cierto, los servicios de inteligencia podrían
recibir un tremendo revés. Mientras sus colegas tratan de contrarrestar el
ataque terrorista, Liz deberá poner todas sus habilidades en juego para
averiguar, antes de que sea demasiado tarde, quién es el topo y cuáles son sus
intenciones.
En El topo, la segunda novela protagonizada
por Liz Carlyle, Stella Rimington recurre de nuevo a toda su experiencia para
conseguir un thriller convincente que introduce al lector en un mundo donde
nada es lo que parece.
Información de solapas:
Stella Rimington (Londres, 1935) fue la
primera mujer en desempeñar el cargo de directora general del MI5, la agenda de
inteligencia británica. Tras más de veinte años trabajando en las tres ramas de
la organización (contraespionaje, contrasubversión y antiterrorismo), entre
1992 y 1996 ocupó la Dirección General. En sus primeros meses en el cargo,
Rimington impulsó una campaña de comunicación para mejorar la apertura de la
agencia e incrementar su transparencia. A consecuencia de ello, por primera vez
el nombre de quien estaba al frente del MI5 salía a la luz pública. Esto supuso
un giro en la imagen y el protagonismo de la agencia, pero también implicó que
Rimington fuera protagonista de algún titular indeseable. El personaje de M,
jefa de James Bond, está claramente inspirado en la ex directora, quien ha
calificado al cinematográfico espía de “vejete anacrónico”. Al abandonar el
MI5, Rimington decidió volcar su experiencia en la literatura. Tras la exitosa
publicación de su primera novela (La invisible, 2009), Ediciones B lanza ahora
El topo, digna continuadora de la serie protagonizada por Liz Carlyle.
“Rimington cumple las expectativas puestas
sobre una escritora que ha sido espía y directora de los servicios de
inteligencia británicos. Rimington demuestra ser muy hábil a la hora de crear
personajes y tramas.”
Booklist
“Los aficionados a las novelas de suspense
estarán encantados con la inteligente y emprendedora Carlyle.”
Publishers Weekly
“La autora hace un uso eficaz de sus
conocimientos profesionales... La ingeniosa trama entrelaza a espías
desafectos, terroristas y miembros del IRA. El realismo de Stella Rimington es
impresionante.”
Library Journal
LA MUERTE DEL PAPA, de Luís Miguel Rocha (Suma de Letras)
Autor: Luís Miguel Rocha (1976-2015)
Título original: O último Papa (2006) \ Nº 1
en la serie “Sarah Monteiro”
Traducción: Jorge Salvetti y Ramón Colli
Cubierta: Alejandro Terán
Editor: Suma de Letras (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-10
ISBN: 978-987-04-0559-7 (987-04-0559-2)
Estructura: 65 capítulos, 1 lista de
personajes
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de
octubre de 2006 en Indugraf, Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, Argentina.
Información de contracubierta:
Año 1978. El 29 de septiembre, el mundo se
despierta sobresaltado con la noticia de la repentina muerte del Papa Juan
Pablo I, elegido Sumo Pontífice apenas treinta y tres días antes. La reacción
oficial del Vaticano ataja de forma expeditiva cualquier duda que pudiera
plantearse sobre la causa de tan inesperado suceso: el Papa, hombre de salud
delicada, ha sufrido un ataque al corazón.
Año 2006. La periodista Sarah Monteiro vuelve
de vacaciones a su casa de Londres. Allí le está esperando un sobre en el que
se encuentran dos extraños documentos: una lista de nombres y un mensaje
cifrado. A partir de ese momento su vida correrá un grave peligro y se irá
viendo inmersa en la vorágine de una trama en la que están implicados príncipes
de la Iglesia sin escrúpulos, políticos corruptos y mercenarios dispuestos a
vender su alma al mejor postor.
Para muchos, ha llegado el momento de la
verdad: ¿qué pasó realmente durante los breves días del pontificado de Juan
Pablo I? ¿Qué planes se truncaron tan abruptamente aquella fatídica noche? Y
sobre todo, ¿a quién podía beneficiar su desaparición?
Información de solapas:
Luis Miguel Rocha (Oporto, 1976) estudió
Humanidades y trabajó en la televisión portuguesa, en tareas de producción.
Tras unos años de estancia en Londres, donde supervisó guiones para varias
productoras británicas, regresó a Portugal, donde combina su dedicación a la
escritura con su trabajo televisivo. Su primera novela, Um país encantado, fue
publicada en 2005.
JAQUE A LA REINA, de Terence Hughes (Atlántida)
Autor: Terence Hughes
Título original: Queen’s mate (1982)
Traducción: Norma Huidobro
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-09-13
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0253-6 (950-08-0253-8)
Estructura: 32 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 13 de
setiembre de 1983 en los talleres gráficos de Editorial Atlántida, en Escobar,
Buenos Aires, Argentina.
Información de contracubierta:
El 5 de mayo de 1943, Winston Churchill abordó
el Queen Mary (vapor de 81.000 toneladas) en la costa escocesa; lo acompañaban
sus jefes de estado mayor y los ministros más antiguos del gabinete. Su destino
era New York, donde los aguardaba la crucial conferencia Tripartita con el
presidente Roosevelt, que en adelante daría un nuevo rumbo a la conducción de
la guerra.
También iban en el barco mil prisioneros
alemanes, trasladados de los campos británicos a los Estados Unidos, no sólo
para evitar hacinamientos sino porque esos particulares soldados eran nada
menos que temibles nazis.
Hasta aquí los hechos reales. Terence Hughes
se ha basado en estos sucesos para elaborar una brillante novela de espionaje
en la cual un joven alemán, apodado “el hombre de hielo”, se mezcla con los
tripulantes del Queen Mary, en New York, donde espera órdenes para ejecutar un
osado plan, según el cual liberaría a los prisioneros y se haría cargo del
barco, todo esto con incalculables consecuencias para el resultado final de la
guerra.
Gracias a su gran conocimiento de la Campaña
en el Atlántico Norte, Terence Hughes hace avanzar su relato a una velocidad
pasmosa hasta llegar a una escena culminante, en las aguas oceánicas, donde “el
hombre de hielo” da un golpe apoyado por una selecta flota de submarinos
alemanes. De todo esto resulta un relato de aventuras de primera clase, tramado
sobre una de las más interesantes coincidencias de la Segunda Guerra Mundial.
HACIA LA MUERTE, de Alain Yaouanc (Molino)
Autor: Alain Yaouanc (1931-)
Título original: Mouvement vers la mort (1961)
Traducción: Tomás G. Larraya
Cubierta: Carlos Freixas
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: 1963
Serie: Biblioteca Oro. Espionaje #1
ISBN: 978-84-272-1301-2 (84-272-1301-8)
Depósito legal: B. 27.531-1963
Estructura: 1 guía del lector, 22 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en España - Printed in Spain
A.G. Ponsa - Hospitalet (Barcelona)
Información de la “Guía del lector”:
En un orden alfabético convencional
relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta
obra
Barkov: Ayudante de campo del general
Kuraline.
Brokowski: Profesor de la Universidad de
Leningrado.
Erwin (Brant): Alemán del Oeste, subjefe del
Servicio Médico.
Macha: Bella joven estudiante checa técnica en
radio.
Matías: Anciano ayuda de cámara de Zitek.
Nadia: Joven atrayente, criada de Zitek.
Nalice (Jri): Sargento checo a las órdenes de
Regis.
Natalia: Doctora en la base secreta de cohetes.
Ostrekine: Ayudante de campo del general
Kularine.
Kularine: Teniente general soviético Jefe de
la Base.
Regis: Agente secreto que dobla la
personalidad de Zitek.
Sakar: Jefe de una Sección del Ministerio de
Estado.
Blakovitch: Coronel soviético en Praga.
Zitek (Vaclav): Sabio profesor checo.
EL LIBRO DE CABECERA DEL ESPIA, de Graham Greene y Hugh Greene (Sur, 1973)
Autores:
Graham Greene (1904-1991) y Hugh Greene (1910-1987)
Título
original: The spy’s bedside book (1957)
Traducción: Roberto Bixio
Editor: Editorial Sur (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1973-03-30
Descripción física: 255, 7 p.: il.; 11x17,5 cm.
Serie: Colección Índice
Estructura: introducción, 73 capítulos, epílogo, bibliografía, índice
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el día treinta de marzo
del año mil novecientos setenta y tres en los talleres gráficos de la Compañía
Impresora Argentina, S.A., Calle Alsina 2049 - Buenos Aires.
Información de contracubierta:
El cazador, el pescador, el jugador de
ajedrez, el amante tienen cada uno su propio libro de cabecera. ¿Por qué no el
espía? Los espías son, al fin de cuentas, miembros de una profesión que los
torna mucho más propensos al insomnio que la práctica de cualquiera de los
deportes al aire libre o de salón.
Los riesgos y las recompensas de la vida del
espía son descriptos aquí, junto con muchas de las astucias que su oficio
exige. Incluso los espías más experimentados pueden obtener a través de las
páginas de este libro una nueva pista para la preparación de tintas invisibles
y de métodos para la eliminación o neutralización de sus rivales.
La mayoría de los grandes escritores que se
han ocupado del espionaje y muchos de los que lo han practicado se hallan
representados: sir Robert Baden-Powell y Belle Boyd, el Mayor André y Walter
Schellenberg, Jefe del Servicio Secreto alemán durante la segunda guerra
mundial, sir Paul Dukes y Vladimir Petrov, Eric Ambler e Ian Fleming, y, de la
edad de oro del espionaje, William Le Queux y E. Phillips Oppenheim.
D. H. Lawrence, William Blake y Thomas Mann,
todos ellos sospechosos de espionaje en tres grandes guerras, son algunas de
las figuras inesperadas que el lector reconocerá en estas páginas.
“El libro de cabecera del espía” incluye
asimismo relatos de Arthur Morrison, Richard Harding Davis, O. Henry y Graham
Greene, y poemas de Browning, Kipling, Auden y el Cisne de Lichfield.
LA BESTIA DE LA LAGUNA, de Howard Baker (Acme)
Autor: W. Howard
Baker (1925-1991)
Título original: The treasure hunters (1970) \
Nº 16 en la serie “Richard Quintain”
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-04
Serie: Colección Rastros #643
Estructura: 27 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 8000 ejemplares se terminó de
imprimir en los talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa
Magdalena 635, Buenos Aires, en el mes de abril de 1977.
OPERACION BABILONIA, de Shlomo Hillel (Planeta)
Autor: Shlomo Hillel (1923-)
Título original: Operation Babylon (1984)
Traducción: Natalio Mazar
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1992-06
Serie: Espejo del mundo
ISBN: 978-950-742-222-5 (950-742-222-6)
Estructura: 1 prólogo, 13 capítulos, 1
glosario, 1 nota de autor
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en I.P.A.S.P.,
Ombú 1461, Florida, en el mes de junio de 1992.
Información de cubierta:
La increíble historia de la cadena aérea
clandestina que rescató a 125.000 judíos de Irak.
Información de contracubierta:
Corre el verano de 1947 y, en la oscuridad de
la noche, cincuenta jóvenes hombres y mujeres se acurrucan dentro del fuselaje
de un avión. Es el primer grupo de judíos contrabandeados por aire de Bagdad a
Palestina, debido a la valiente determinación de Shlomo Hillel y sus jóvenes
colegas. La operación está comandada en Irak por Fuad Salah y Amo Joseph, en
Irán por un francés llamado Maurice Perez y en Turquía por un inglés llamado
Richard Armstrong. Todos estos hombres eran agentes secretos de las autoridades
judías que formarían luego el gobierno el gobierno de Israel. Todos esos
hombres eran en realidad un solo hombre enmascarado en distintas nacionalidades
y acentos: el joven Shlomo Hillel, quien sólo así logró que su misión
permaneciera en secreto y fuera confiable. Durante cuatro años esta operación
aseguró la huida hacia la libertad de 125.000 judíos iraquíes sin que se
filtrara ninguna información que hiciera peligrar la misión. Cuando llegó a su
fin el noventa y cinco por ciento de los judíos iraquíes había sido trasladado
con éxito a Israel. Operación Babilonia es la extraordinaria historia de ese
éxodo entre 1947 y 1952.
Cuarenta años después el autor hoy un
prestigioso y admirado político de la élite israelí, revela el dramático
secreto de la mayor migración aérea de la historia, en un relato sin
precedentes, que describe el embrión del Mossad operando en reducida escala,
regateando hábilmente con jeques árabes la travesía por la vastedad inhóspita
del desierto y superando en astucia a los miembros de la policía secreta iraquí
y diplomáticos británicos y soldados norteamericanos. Operación Babilonia posee
toda la atracción del relato de aventuras y del testimonio político. Ganadora
de innumerables premios literarios en Israel, best-seller mundial, ha sido
hasta ahora traducida al inglés, francés, alemán y árabe.
Información de solapas:
Shlomo Hillel nació en Bagdad (Irak) en 1923,
e inmigró a Palestina en 1934. Entre los años 1941 y 1958 fue miembro del
kibutz “Maagan Mijael” y fue elegido para organizar la inmigración ilegal de
los judíos de Irak y otros países árabes. Desde 1947 hasta 1952 participó en
las misiones clandestinas que rescataron a los judíos de Irak en uno de los más
espectaculares operativos aéreos de la historia. Actuó en política desde la
creación del Estado de Israel: fue diputado del Parlamento, embajador de Israel
en Guinea y Costa de Marfil, integrante de la delegación de Israel en las
Naciones Unidas, Ministro de Policía, miembro del comité de Relaciones
Exteriores y Defensa del Parlamento, ministro del Interior, y en 1984 fue
electo presidente del Parlamento, segundo puesto de mayor importancia en el
país después del presidente del Estado. Desde 1988 es miembro del Parlamento y
del Movimiento sionista que se encarga de la masiva inmigración a Israel desde
Etiopía y la ex Unión Soviética.
Dijo la crítica:
“Operación Babilonia merece grandes elogios.
En primer lugar, como una excitante historia de aventuras que ocurre en un
lugar histórico que, para mejor o peor, ha hecho el Medio Oriente como lo
conocemos hoy. Además, es una historia contada en primera persona sin eludir
ninguna de sus equivocaciones. Finalmente, es el retrato revelador de un hombre
que abandonó la vida pacífica del kibutz para servir a un ideal. No hay muchos
como él en el mundo. No hay muchos libros como éste.” (The New York Times)
“Un relato de aventuras palpitantes y
peripecias inverosímiles pero verídicas; es una de las primeras páginas de la
historia del Estado de Israel.” (L’Express)
“Hillel ha escrito un libro fascinante,
gracioso y al mismo tiempo desgarrador, donde también comparte la desesperación
con sus lectores cuando sus agentes son arrestados, torturados y colgados
públicamente.” (The Toronto Star)
ESPIONAJE: SELECCION DE LOS CASOS MUNDIALES MAS FAMOSOS. TOMO I, de la Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército (Manual de Informaciones)
Autor: Jefatura II Inteligencia, Comando en
Jefe del Ejército
Editor: Ediciones Manual de Informaciones (Buenos
Aires)
Fecha de edición: 1979-03-20
Descripción física: 177, 2 p.; 15x22 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto, corregido, armado,
fotografiado e impreso en sistema offset, el día 20 de marzo de 1979, en los
talleres gráficos APUS S.A., Gral. Hornos 289 - Tel. 28-0498
Buenos Aires - Argentina
Contenido:
Prólogo
Sumario
El hombre que nunca existió / William Martin
Operación Cícero / Redacción
La muerte de un notorio espía / Redacción
El caso Abel / Redacción
Orden de matar / Redacción
Dinero, sexo y espionaje / Jakob Rohr
Fin de un “burgués” famoso / Redacción
El caso Sorge / Redacción
El caso de Richard Sorge / Walter
Schellenberg
El caso del vikingo traidor / Jakob Rohr
ESPIONAJE: SELECCION DE LOS CASOS MUNDIALES MAS FAMOSOS. TOMO II, de la Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército (Manual de Informaciones)
Autor: Jefatura II Inteligencia, Comando en
Jefe del Ejército
Editor: Ediciones Manual de Informaciones (Buenos
Aires)
Fecha de edición: 1979-01
Descripción física: 141, 2 p.; 14,5x22,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto, corregido, armado,
fotografiado e impreso en sistema offset, en la primera quincena de enero de 1980,
en los talleres gráficos APUS S.A., Gral. Hornos 289 - Tel. 28-0498
Buenos Aires - Argentina
Contenido:
Prólogo
Sumario
El tenebroso mundo del GRU / Oleg Penkovsky
El traidor está en Moscú / Redacción
El general era un espía / Z. Bau
El caso Judith Coplon / Francisco Pellisier
El caso de la “Rote Kapelle” / Redacción
Dinero, sexo y espionaje / J.R.D. Boucart
Gehlen el general gris / F. Laroche
El curioso caso de “La Gata” / Andrés
Salvatierra
Operación Jennifer / Doco Zenitram
La orquesta rumana / Andrés Salvatierra
La unidad 82 / Ladislas Farago
FRIO COMO EL ACERO, de David Baldacci (Ediciones B)
.jpg)
Autor: David Baldacci (1960-)
Título original: Stone Cold (2007) \ Nº 3 en
la serie “Camel Club”
Traducción: Mercè Diago y Abel Debritto
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 2010-01
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-4284-2
Depósito legal: B. 12.726-2009
Estructura: 99 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835,
Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de enero de 2010.
Información de contracubierta:
Oliver Stone y los demás miembros del Camel
Club —un grupo de ex agentes de la CIA dispuestos a no dejar impunes los
crímenes perpetrados por los servicios de inteligencia— se enfrentan a una
peligrosa aventura con dos frentes abiertos. Su amiga Annabelle Conroy ha
estafado millones de dólares a Jerry Bagger, asesino de su madre y dueño de un
exitoso casino en Atlantic City. Stone y sus colegas cierran filas para
proteger a Annabelle, pero sus habilidades no serán suficientes cuando un mortífero
adversario resurja del misterioso pasado de Stone. La amenaza de Bagger
palidece al lado del recién llegado: Harry Finn. En apariencia es un hombre
familiar, pero ha asesinado ya a tres hombres y no piensa detenerse. Finn pone
el punto de mira en Stone, y los motivos que le llevan a hacerlo serán lo más
sorprendente de toda la novela. Los lectores deberán reconsiderar su visión del
bien y del mal cuando la historia llegue a un final explosivo que cambiará para
siempre a los supervivientes de la aventura.
El autor de los superventas Los coleccionistas
y Camel Club regresa con Frío como el acero, una inolvidable novela de
venganzas, conspiraciones y asesinatos que enfrentará a un grupo de héroes con
las peores amenazas.
Información de solapas:
David Baldacci (Virginia, EE. UU., I960) es
autor de diecisiete novelas que han sido best sellers de The New York Times. Su
obra ha sido traducida a cuarenta lenguas y se publica en más de ochenta
países; con cerca de setenta millones de ejemplares impresos, es uno de los
novelistas más exitosos del mundo. Además, es cofundador, junto con su mujer,
de Wish You Well Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada a
actividades de alfabetización en Estados Unidos.
En Ediciones B ha publicado Una muerte sospechosa,
Los coleccionistas, Camel Club, El juego de las horas, A cualquier precio,
Buena suerte, El último hombre y Una fracción de segundo.
“Apasionante, escalofriante y llena de
sorpresas, la última novela de Baldacci revela la anarquía que late tras la
hipócrita fachada de los gobiernos corruptos.”
Publishers
Weekly (starred review)
“Un excelente trabajo. Una novela
apasionante.”
Associated Press
“La acción es explosiva. Los lectores apenas
tendrán tiempo para respirar.”
People
“Ha vuelto a dar en el clavo. Baldacci pisa el
acelerador y toma las curvas sobre dos ruedas.”
New York Daily News
“Leer a Baldacci es como escuchar una sinfonía
impecablemente interpretada.”
Forbes Magazine
“Las intrincadas tramas de Baldacci, el
desarrollo de los personajes, la acción trepidante y el sorprendente final
harán que los lectores quieran más. Una secuela digna de sus predecesoras;
altamente recomendable.”
Library Journal
“El poder de Baldacci sobre la pluma es
absoluto.”
USA Today
sábado, 12 de octubre de 2013
Desde Cuba con amor: LITERATURA CUBANA DE ESPIONAJE
![]() |
(Foto original de la chica: Erwin Verweij) |
El 8 de enero de 1959, Cuba entró realmente en la historia. Pasó de ser una simple extensión de los negocios tanto lícitos como mafiosos de Estados Unidos a convertirse en una pieza clave en la Guerra Fría, y una permanente molestia para su poderoso vecino, nada menos que a cien millas de su costa. La toma de La Habana por el ejército rebelde de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara significó un quiebre para la historia de toda América. Un país pequeño, insular, muy dependiente, de repente convirtió lo imposible en realidad: una revolución socialista alcanzaba el poder en el patio trasero de la mayor potencia capitalista.
![]() |
Entrada del ejército revolucionario en La Habana, 8 de enero de 1959 |
La historia fue cambiando el sentido de semejante epopeya. Cuba pasó de depender del imperio norteamericano a rendir cuentas al imperio soviético. La URSS se convirtió en la tabla de salvación del gobierno de Castro, que casi lleva a la economía cubana a la ruina. El precio fue entrar en la liga mayor de la política internacional de los años 60. A la declaración del carácter socialista de la revolución siguió la invasión de Bahía de Cochinos del 17 de abril de 1961, donde exiliados cubanos, entrenados y apoyados por la CIA, intentaron acabar con semejante experiencia, siendo derrotados rápidamente. A mediados de 1962, anticipando un ataque directo de EEUU, la URSS procedió a la instalación en la isla de misiles de largo alcance con poder nuclear, operación que fue descubierta en octubre de ese año. La exigencia estadounidense de su retiro y el rechazo inicial de los soviéticos desató la llamada “Crisis de los misiles”, que casi lleva al mundo al Armagedón atómico.
![]() |
Visita de Fidel Castro a la Unión Soviética, 1963 |
Expulsada de la OEA el 31 de enero de 1962, Cuba se integró cada vez más en el bloque comunista. Sin embargo, también adoptó una fuerte política de liderazgo en el naciente “Tercer Mundo”: en enero de 1966 organizó en La Habana la Primera Conferencia Tricontinental, que reunió a países de América Latina, África y Asia, y en 1979, en la misma ciudad, realizó la 6ª conferencia cumbre del Movimiento de Países No Alineados, con Fidel Castro como presidente. Sus fuerzas armadas y de inteligencia participaron directamente en las luchas de liberación que se libraron en varios países africanos y asiáticos, destacándose la participación en la guerra civil de Angola y la independencia de Namibia. También apoyó a los movimientos de subversión izquierdista de América Latina, con suerte diversa: en 1967 el Che fue descubierto y muerto en Bolivia, mientras que en 1979, la Revolución Sandinista triunfó en Nicaragua.
![]() |
Los hermanos Castro reciben a Saddam Hussein, presidente de Irak, enero de 1979 |
La caída de la Unión Soviética a finales de 1991 fue un duro golpe a la economía y la política internacional cubanas. Los recursos provenientes del bloque del Este desaparecieron de golpe. La influencia, hasta el prestigio que ejercía Fidel Castro en el mundo se desvaneció, mientras el llamado neoliberalismo impulsó las reformas económicas tanto en los países del antiguo bloque oriental como en muchos del Tercer Mundo. A pesar del final de la Guerra Fría, el bloqueo estadounidense contra la isla continuó, e incluso aumentó.
![]() |
Hugo Chávez, el nuevo aliado y sostén del régimen castrista |
DESARROLLO:
El protagonismo de Cuba a nivel internacional en
las décadas de los 60, 70 y 80, ameritaba el nacimiento de una literatura de
espionaje, tanto de ficción como documental. Sin embargo, a diferencia de los
países desarrollados, donde el público se volvió un demandante voraz de
historias de espías, y donde la cultura pop erigió a James Bond en uno de sus
principales íconos, en el país caribeño fue el estado que determinó la
necesidad de una oferta en este sentido. Como buen régimen dirigista, eligió
los autores, limitó el alcance e impuso el ideario: las novelas de espionaje
debían educar al lector en los beneficios del comunismo y en los peligros de la
infiltración capitalista. Los tópicos que dominaron su desarrollo fueron
entonces el didactismo, el esquematismo en tramas y personajes y la defensa sin
fisuras de la política establecida.
En el Primer Congreso Nacional de Educación y
Cultura, realizado en 1971, se fija el sentido panfletario que deberá tener el
desarrollo de las artes. En 1972 se establece el "Concurso Aniversario del
Triunfo de la Revolución", el cual premia las mejores obras del género
policial, siempre según los criterios de la Dirección Política del MININT
(Ministerio del Interior).
Tanto la novela propiamente policial como la
centrada en el contraespionaje se desarrollaron por esos años, confundiéndose
en algunos casos. Pueden nombrarse como títulos destacados: No es tiempo de
ceremonias (1974), de Rodolfo Pérez Valero; La ronda de los rubíes (1974), de
Armando Cristóbal Pérez; Los hombres color del silencio (1975), de Alberto
Molina; El cuarto círculo (1976), de Guillermo Rodríguez Rivera y Luis Rogelio
Nogueras; Joy (1977), de Daniel Chavarría; Y si muero mañana (1978), de Luis Rogelio
Nogueras; Nosotros, los sobrevivientes (1982), también de Nogueras; Completo
Camagüey (1983), de Daniel Chavarría y Justo Vasco; La sexta isla (1984), nuevamente de
Chavarría. Para 1986, se habían editado cerca de 40 novelas, además de libros
de cuentos y otros tipos de libros. Las críticas fueron crecientes en Cuba con
este tipo de literatura, por su simplismo en la presentación de argumentos y
personajes. Sin embargo, las tiradas de estos libros fueron enormes, comparadas
con las de otros países latinoamericanos, llegando en algún caso a los 100.000
ejemplares. La mayoría de estos libros se publicaron por la editorial Letras
Cubanas de La Habana, dentro de la serie "Contraespionaje" de su colección "Radar",
que también contó con otras series como "Policiaco" o "Ciencia ficción".
El concurso mencionado sigue otorgándose en
Cuba, premiando en los últimos años a novelas como Misión en Langley (2007), de
Leonelo Abello; Proyecto Sicklemia-E (2008), de Jorge Luis García Hernández, Conspiración
en Dallas (2009), de Teresita Candia, y Conspiración en el Triángulo Maya
(2011), nuevamente de Abello. Sin embargo, actualmente sólo marca parte del
paso de la literatura negra cubana. Desde principios de los años 90, autores
como Leonardo Padura han renovado el género, introduciendo una mayor complejidad
y cierto sentido crítico con la realidad de la isla. Su libro El hombre que
amaba a los perros, sobre Ramón Mercader, autor del magnicidio de León Trotsky,
ha alcanzado gran repercusión internacional.
DISIDENCIAS:
Desde los noventa la disidencia en Cuba y
fuera de ella aumentó considerablemente, a partir de la debacle económica del
país y el endurecimiento de la represión política.
En el repaso que muchos disidentes hicieron de
la historia cubana desde los inicios de la Revolución, varios indagaron en las
actividades secretas del régimen y su involucramiento en los conflictos armados
del Tercer Mundo, desde su posición de testigos privilegiados por su participación
en los hechos. Hay que mencionar sobre todo a cuatro:
- Memorias de un soldado cubano: vida y muerte
de la Revolución (1997), de Dariel Alarcón Ramírez. Éste, que en 1957 era un campesino
cubano más, pasa a integrar la guerrilla castrista. Después de su triunfo,
acompaña al Che Guevara primero al África y, en 1966, a Bolivia. Tras la muerte
del Che y un segundo paso por Bolivia, en Cuba, le destinan a la formación
militar de los guerrilleros internacionales y a peligrosas misiones secretas. Como
miembro de la Seguridad del Ejército y oficial del Ministerio del Interior, y
con “Benigno” como nombre de batalla, vive la aventura de ser un combatiente de
la Revolución, cuyas experiencias las vuelca en este libro.
- Dulces guerreros cubanos (1999), de Norberto Fuentes.
El autor convivió durante años con los altos estamentos del Partido, de las
fuerzas armas y de la Dirección General de Inteligencia de Cuba. El tema
central del libro es el proceso por narcotráfico y posterior fusilamiento en
1989 de dos de los mejores amigos del Fuentes: el general de división Arnaldo
Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia, además de otros dos oficiales. Ochoa era
un verdadero héroe de la Revolución, debido a su exitosa participación como
jefe en la intervención cubana en la guerra de Angola. Fuentes le había
acompañado en sus misiones y fue incluso condecorado. Tras los fusilamientos,
se alejó del poder e intentó escapar de Cuba, siendo arrestado y encarcelado.
Luego de una huelga de hambre, gracias a la mediación de importantes figuras
internacionales, logró exiliarse. El libro es una descripción exuberante de la
intimidad de la élite política y militar castrista (una verdadera aristocracia
homofílica), y del cruento accionar de Fidel Castro para eliminar al hombre que
mejor pudo encabezar un recambio en la isla.- El furor y el delirio (1999), de Jorge Masetti. El autor, hijo de un célebre revolucionario, narra sin contemplaciones no sólo las peripecias de uno de los principales protagonistas de la “guerra de guerrillas” destinada a crear, según la ya célebre consigna del Che, “varios Vietnams” en toda Latinoamérica, sino el proceso de su propia toma de conciencia, íntimamente unido a la evolución de la reciente historia cubana. El libro revela la cara oculta de la acción internacional del Estado cubano, que no duda en violar todas las leyes propias y ajenas para llenar las arcas vacías de su política expansionista en África y América. Jorge Masetti cuenta en cierto modo la historia de la segunda fase de la guerrilla, después de la muerte del Che, con frentes de lucha por toda Latinoamérica. El desgaste económico de Cuba obligó a los líderes de esos agitadores a buscarse sus propios medios de subsistencia transgrediendo rápidamente la estrecha frontera entre operativos militares y delincuencia.
- Mi querido Fidel: mi vida, mi amor y mi traición (2002), de Marita Lorenz. Libro de una ex amante de Fidel devenida en agente de la CIA, donde cuenta su relación con el líder cubano y su frustrado intento de matarlo.
COMBATES:
También desde los años 90, han aparecido
libros que exhuman el pasado reciente de Cuba, pero desde la perspectiva local,
exponiendo la heroicidad en las luchas contra gobiernos enemigos y el acoso que
éstos realizaron mediante el espionaje, el sabotaje, incluso el terrorismo y
los intentos de magnicidio contra Fidel Castro. Menciono sólo algunos:
- La CIA contra el Che (1992), de Adys Cupull y
Froilán González, es una investigación que indagó en fuentes públicas y
secretas de Bolivia y Cuba, para reconstruir los últimos momentos del Che y
precisar quiénes lo mataron y qué implicación tuvo la agencia de espionaje
norteamericana.- Acción ejecutiva. Objetivo: Fidel Castro (2006), de Fabián Escalante, y Fidel en la mira: testimonio de un acoso (2010), de Luis Adrián Betancourt. Estos dos libros, junto a otros, describen los fallidos intentos de asesinato de Fidel Castro.
- Bajo las alas del Cóndor (2007), de José Luis Méndez Méndez. Denuncia de los actos terroristas y la represión avalados por EE.UU. en Latinoamérica, ejecutados, entre otros, por mercenarios cubanos.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Tom Clancy (1947-2013)
En un hospital de Baltimore, hoy falleció Tom Clancy. El escritor de best sellers y guionista tenía 66 años. Fue autor de numerosas
novelas de espionaje llevadas también al cine. Creó al personaje del agente de
la CIA Jack Ryan, interpretado por Alec Baldwin, Harrison Ford y Ben
Affleck, que en las novelas termina convirtiéndose en presidente de Estados Unidos. Su novela Clear and Present Danger fue la más vendida en EE.UU. en los años ochenta. Además de escritor, fue creador de varias series que fueron desarrolladas por otros autores, como Op-Center, Net Force y Power Plays.
En 1996 cofundó la empresa de videojuegos Red Storm, que produjo juegos de gran éxito como Rainbow Six, Ghost Recon, Splinter Cell, EndWar y HAWX, además de adaptar varias obras del propio Clancy.
En 1996 cofundó la empresa de videojuegos Red Storm, que produjo juegos de gran éxito como Rainbow Six, Ghost Recon, Splinter Cell, EndWar y HAWX, además de adaptar varias obras del propio Clancy.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)