jueves, 15 de mayo de 2014

MUERTE EN HONG KONG, de John Gardner (Grijalbo)

Título: Muerte en Hong Kong
Autor: John Gardner (1926-2007)
Título original: No deals, Mr. Bond (1987) \ Nº 23 en la serie “James Bond”
Traducción: María Antonia Menini
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-01-25
Serie: Colección Bestseller Oro
ISBN: 978-84-253-1972-3 (84-253-1972-2)
Depósito legal: B. 127-1988
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por Ediciones Grijalbo, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Hurope, S.A., de Barcelona, el día 25 de enero de 1988

Información de contracubierta:
En el transcurso de un almuerzo, y tras una operación aparentemente rutinaria en la costa báltica de Alemania Oriental, James Bond averigua la apurada situación en que se encuentra su jefe “M”. No puede revelarle a la policía lo que sabe sobre los espeluznantes asesinatos de algunas jóvenes halladas con la lengua arrancada de los que, a diario, se hacen eco los periódicos. Dos de sus “amigas” secretas han desaparecido, y Bond tiene que localizar a otras tres y conducirlas a puerto seguro antes de que caiga el siguiente golpe.
El destino le lleva entonces a Irlanda, donde entra inmediatamente en escena el KGB soviético, y el superagente ha de aguzar el ingenio para salir del laberinto de traiciones que le arrastrará hasta un alejado rincón de Hong Kong. Aquí, con la única ayuda de sus armas secretas, tendrá que sostener un terrible duelo en el que todas las cartas están en manos de sus contrincantes...
Muerte en Hong Kong es, sin duda, la más apasionante de las aventuras de James Bond publicadas hasta la fecha.

Información de solapas:
JOHN GARDNER es uno de los autores británicos más leídos actualmente gracias a sus obras de suspense y a sus bestsellers The Garden of Weapons y The Nostradamus Traitor. Pero lo que le ha dado fama mundial son sus recreaciones de la mítica figura de James Bond, el popular agente 007, en obras como Misión de honor, Nadie vive eternamente y Operación Rompehielos, publicadas también por Grijalbo. El autor vive habitualmente en Dun Laoghaire, Irlanda.

ESPIONAJE: LOS SERVICIOS SECRETOS DE LAS GRANDES POTENCIAS, de Christian Windecke (El Quijote)

Título:
Espionaje: los servicios secretos de las grandes potencias

Autor: Christian Windecke
Título original: Spionage (1944)
Traducción: P. Wilkinson
Editor: Editorial El Quijote (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1954-12-20
Descripción física: 189, 2 p.; 13,5x20,5 cm.: solapas
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Se acabó de imprimir este libro el día 20 de diciembre de 1954, en los Talleres Gráficos Américalee, Tucumán 353, Buenos Aires.

Información de solapas:
Por su característica y extraordinaria documentación, este libro de Christian Windecke, puede considerarse como uno de los más completos sobre el apasionante tema del espionaje, como así también, sobre la organización y forma de actuar de los servicios secretos de las grandes potencias.
Para Windecke en el agente secreto todo es máscara, ficción y engaño. Se presenta como si perteneciera a una determinada posición social y a una profesión, pero nunca es verdaderamente lo que aparenta. Siempre presenta sus servicios muy cerca del abismo: un desliz, y su misión concluye.
Lograda la información, lo más difícil es trasmitirla. Este punto crucial es analizado con amplitud de detalles y hechos ciertos. Los servicios de contraespionaje juegan su papel en el mismo plano y con propósitos encontrados. Todas las grandes potencias tienen organizaciones de acuerdo con el espíritu de su pueblo, y una forma de operar en consonancia con los objetivos perseguidos y los intereses en juego.
Con aguda inteligencia, Windecke analiza el sistema de espionaje de Napoleón; la condición social y la categoría de los agentes del servicio secreto inglés; el espionaje en el país de los zares y con posterioridad en el régimen comunista de la Unión Soviética; la forma de actuar de los espías japoneses y polacos; la actuación de las mujeres en los servicios secretos; y por último, las experiencias de la segunda guerra mundial.
En las obras de espionaje hay mucho de leyenda y de anécdota, pero en este compendio de historia de los servicios secretos de las grandes potencias, todo es veraz, documentado y apasionante.
En definitiva, un gran libro que el lector esperaba.

Contenido:
I. Estratagemas del espionaje durante la primera guerra mundial
II. El sistema de espionaje de Napoleón
III. El espía maestro de Napoleón
IV. Los servicios de espionaje de Francia en la guerra 1870-71
V. El “Deuxième Bureau”
VI. Las víctimas de la Torre de Londres
VII. Cómo murió Lody
VIII. La mujer sin nombre
IX. “Secret Service”
X. Un espía cazado
XI. Un agente secreto de relieve histórico
XII. La espía más importante de Inglaterra
XIII. Espionaje alrededor de un rey
XIV. El espionaje en el país de los zares
XV. Espionaje de los soviets
XVI. Espionaje polaco
XVII. Espionaje japonés
XVIII. Las mujeres en los Servicios Secretos
XIX. Espionaje en la segunda guerra mundial
Índice

miércoles, 30 de abril de 2014

LAS BRIGADAS ROJAS NO PERDONAN, de Michael Mewshaw (Atlántida)

Título: Las Brigadas Rojas no perdonan
Autor: Michael Mewshaw (1943-)
Título original: Year of the gun (1984)
Traducción: Carlos Coldaroli
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-07-14
Descripción física: 296 p.; 13x20 cm.
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0540-7 (950-08-0540-5)
Estructura: 3 libros (8, 9 y 9 capítulos)
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 14 de julio de 1986, en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
David Rayborne es un periodista norteamericano que trabaja en Roma, ciudad a la que ama apasionadamente. Con tal de seguir viviendo en ella, inventará, para su editor, un relato de las Brigadas Rojas vistas desde adentro. Confiado en que nadie descubrirá su fraude, crea su propia versión del terrorismo, su célula clandestina y los planes secretos para secuestrar a un prominente político italiano. Hasta aquí todo va bien. Pero su imaginación no tiene límites... y olvida que hay un momento en que la fantasía puede ser tan rica que se confunde con la realidad.
En ese instante, su manuscrito se convierte en un botín apetecido por todos.
Las Brigadas Rojas no perdonan, y David se verá envuelto en uno de los más atroces crímenes del siglo: el de Aldo Moro.
Vigorosa novela de intrigas y suspenso en la que trama y personaje hacen equilibrios sobre el filo de una imaginación desbordante y una pavorosa realidad.
“Mewshaw tiene una notable captación de ambientes. Es una de las mejores novelas que he leído en años.”
(Graham Greene)

ADAPTACIÓN AL CINE:
John Frankenheimer dirigió la adaptación de esta novela de Mewshaw. Year of the Gun se estrenó en EEUU el 1 de noviembre de 1989. Actuaron Andrew McCarthy (como David Raybourne), Sharon Stone (Alison King), Valeria Golino (Lia) y John Pankow (Italo Bianchi). En España la película se llamó El año de las armas, en México El año rojo, y en Argentina Crímenes y secretos.


LA RECONVERSION, de Vladimir Volkoff (Argos Vergara)

Título: La reconversión
Autor: Vladimir Volkoff (1932-2005)
Título original: Le retournement (1979)
Traducción: Enrique Sordo
Cubierta: Miguel Ortiz
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-03
ISBN: 978-84-7017-852-8 (84-7017-852-0)
Depósito legal: B. 7.348-1980
Estructura: 33 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n, Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de cubierta:
"La novela de espionaje ha encontrado a un nuevo maestro." (L'Express)

Información de solapas:
¿Son los héroes de las novelas de espionaje los últimos caballeros solitarios? Con escrupulosa verosimilitud, Vladimir Volkoff nos relata una historia en la que se enfrentan los servicios especiales franceses, soviéticos y norteamericanos, y en la que no faltan ni el espía magistral, ni el traidor, ni el asesino, ni la seductora. Pero el autor no se limita a seguir el curso de la intriga: observa a sus héroes como a seres de carne y hueso, los analiza y los delata. Porque ha descubierto el paralelismo que existe entre la información y la literatura, tareas ambas de “novelista”, puesto que la relación entre un oficial de enlace y su informador se parece extraordinariamente a la relación entre autor y personaje. Además, el espionaje ya no constituye un universo aparte, coto privado de personalidades demoníacas y aventureros sin patria ni fe: hoy casi todos, consciente o inconscientemente, formamos parte de ese universo de signos y prodigios, de máscaras y espejismos, a imagen y semejanza de todo el mundo contemporáneo. ¿Cómo no se va a interesar el autor por el destino último de su personaje, incluso por la salvación de su alma, si este género de aventura individual es, quizá, la última apuesta de la siempre ambigua y dudosa libertad?

Nacido en París, en 1932, de nacionalidad francesa, pero de padres rusos, VIadimir Volkoff realizó estudios de Letras en la Sorbona y se diplomó en la Universidad de Lieja. Finalizada la guerra de Argelia, en la que intervino, publicó su primera novela en 1962, y en 1963 obtuvo el premio Jules Verne por su novela Un métro pour l’enfer. Con el seudónimo de Lavr Divomlikoff, publicó en 1970 y en 1972 dos novelas, Le Trêtre y L’enfant posthume. En la actualidad reside en Estados Unidos, donde se ha doctorado con la tesis Hacia una métrica francesa.

LYNX, de Julian Jay Savarin (Atlántida)

Título: Lynx
Autor: Julian Jay Savarin (1950-)
Título original: Lynx (1984) \ Nº 1 en la serie “David Pross”
Traducción: Luis Justo
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1985-09-27
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0411-0 (950-08-0411-5)
Estructura: 1 prólogo, 14 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 27 de setiembre de 1985, en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Buenos Aires, Argentina.

Información de faja:
Él es el mejor piloto de helicópteros y su mejor amigo.
Ellos lo saben y explotarán estas dos cualidades en una estremecedora aventura en la que el riesgo menor será la muerte.

Información de contracubierta:
Pross es piloto de helicópteros: el mejor. Pero su empresa de vuelos privados encamina a la bancarrota. Cuando dos extranjeros de aspecto siniestro le ofrecen una voluminosa suma de dinero por una operación de rescate altamente ilegal, se siente tentado de aceptarla, pero rehúsa. Sin embargo, cambiara de opinión al descubrir la identidad del hombre a quien se trata de rescatar. Pross sabe que se encamina hacia el peligro, y que éste puede llegar pronto y ser mortal: ni siquiera un especialista podría pronosticar hasta qué punto. Pross debe apelar a todos los conocimientos de su oficio, en el que lleva años, no sólo para cumplir su cometido sino también para salvar la vida.
Julian Jay Savarin aporta a esta fascinante novela, el talento de un narrador de primera línea respaldado por una formidable pericia en el conocimiento de los helicópteros de avanzada y de la guerra moderna.