viernes, 13 de septiembre de 2019

Cine de espías: LATINSPY #1

ARGENTINA: el thriller paramilitar
La investigadora Constanza Burucúa identifica en su libro Confronting the Dirty War in Argentine Cinema, 1983-1993. Memory and Gender in Historical Representations (London, Canadá: Tamesis Books, 2009, 231 p.) un subgénero dentro del cine argentino de los años 80: el “thriller paramilitar”, que sigue las actividades de distintos integrantes de los “grupos de tareas” durante y después de la dictadura militar argentina del período 1976-1983. Señala cuatro películas: En retirada (1984), Los dueños del silencio (1987), Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987) y Gracias por los servicios (Roberto Maiocco, 1988). Desde un enfoque más cercano al espionaje, de su lista excluyo las dos últimas, debido a que presentan a supuestos ex agentes antisubversivos que actúan, en los primeros años de la democracia, dentro de esquemas criminales más ligados al dinero que a la política; yo las definiría como “thrillers post-paramilitares”. A las dos primeras, por distintas razones, agrego tres más que pueden integrar este hipotético subgénero del thriller argentino, que no ha sido visualizado como tal por la crítica y el público.

> Últimos días de la víctima (1982). Dir.: Adolfo Aristarain. Int.: Federico Luppi (Raúl Mendizábal), Soledad Silveyra (Cecilia Ravenna), Ulises Dumont (Gato Funes), Julio De Grazia (Carlos Ravenna), Arturo Maly (Rodolfo Külpe), Elena Tasisto (Laura Ramos de Külpe), Enrique Liporace (Peña), China Zorrilla (Beba), Mónica Galán (Vienna). Un asesino a sueldo tiene que cumplir una nueva misión, pero, investigando a su víctima, se obsesionará con una misteriosa mujer rubia. No sabe que su misión obedece a motivaciones de intereses desconocidos.
> En retirada (1984). Dir.: Juan Carlos Desanzo. Int.: Rodolfo Ranni (Ricardo “El Oso”), Julio De Grazia (Julio), María Vaner (Ana), Osvaldo Terranova (jefe editorial), Lydia Lamaison (madre de Ricardo), Villanueva Cosse (conductor), Edda Bustamante (Cecilia), Osvaldo Tesser (empleado), Jorge Sassi (amante de Cecilia), Gerardo Sofovich (Arturo). En 1983 en Argentina finaliza la dictadura militar. Ricardo, “El Oso”, cuyo oficio en la dictadura fue de torturador, secuestrador y asesino, toma el subterráneo y es reconocido por Julio, padre de un joven desaparecido y secuestrado por él. Julio comienza a seguir a Oso, quien recurre a antiguos jefes y socios eventuales para ordenar una posible nueva vida.
> El señor Galíndez (1984). Dir.: Rodolfo Kuhn. Int.: Héctor Alterio (Beto), Joaquín Hinojosa (Pepe), Antonio Banderas (Eduardo), María Casanova (María), Cecilia Roth (Coca), Luisa Rodrigo (Sara), Laura Culat (María Luisa), Lourdes Amor (Rosi). Dos torturadores de una dictadura indeterminada son dirigidos por un misterioso personaje al que no conocen, el señor Galíndez. Son dos hombres distintos: uno lleva una apacible vida familiar, mientras que el otro es un solitario con inclinaciones sádicas. Los dos agentes se movilizan en función de las órdenes de Galíndez, quien les dirige hacia sus víctimas, las cuales reciben un trato cruel e inhumano.
> Hay unos tipos abajo (1985). Dir.: Rafael Filippelli, Emilio Alfaro, Andrés Di Tella, Julio Karp, Pablo Pedroso, Facundo Saravia. Int.: Luis Brandoni (Julio), Luisina Brando (Ana), Soledad Silveyra (Eva), Marta Bianchi (Luisa), Emilio Alfaro (Roberto), Elsa Berenguer (Carmen). En la época del mundial de fútbol Argentina 1978, un periodista es alertado por una amiga de que es seguido por gente sospechosa, posiblemente perteneciente a las fuerzas paramilitares de entonces. El periodista comienza a tener ataques de paranoia debido a la sospecha que es víctima de persecución política.
> Los dueños del silencio (1987). Dir.: Carlos Lemos. Int.: Thomas Hellberg (Sixten Rydén), Arturo Bonín (Roger Melin), Bibi Andersson (embajadora Marie-Louise Wallén), Oscar Martínez (teniente Rodrigues), Peder Falk (capitán argentino), Soledad Silveyra (esposa del capitán), Grynet Molvig (Marianne), María Valenzuela (Mariela), María Vaner (madre de Plaza de Mayo). Una niña con doble nacionalidad sueca/argentina es desaparecida y probablemente asesinada extrajudicialmente por el gobierno militar de Argentina. El hecho es investigado por un periodista sueco, cuyos esfuerzos exponen el secuestro generalizado y el asesinato de supuestos oponentes al régimen. El periodista está siendo activamente frustrado por agentes de la inteligencia militar, quienes no tendrían ningún reparo en asesinar a sus testigos, o incluso al propio reportero.


COLOMBIA
El país sudamericano tuvo una escueta participación en el fenómeno del cine de espionaje durante la Guerra Fría.
> La langosta azul (1954). Cortometraje mudo. Dir.: Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Enrique Grau Araújo, Luis Vicens. Int.: Nereo López, Ramón Jessurum, Cecilia Porras, Enrique Grau, Álvaro Cepeda. Película experimental surrealista en la que un agente secreto extranjero, llamado “El Gringo”, investiga la presencia de radiactividad en unas langostas capturadas en un pueblo de pescadores del Caribe. Después que un gato le roba la langosta, “El Gringo” sale a las calles del pueblo en su búsqueda; mientras esto sucede, la cámara se dedica a realizar y presentar todo un reportaje visual del ambiente en que se mueve.
> Colombia Connection (1979). Dir.: Gustavo Nieto Roa. Int.: Carlos Benjumea, Martha Stella Calle, Otto Greiffestein, Franky Linero, Celmira Luzardo, Virginia Vallejo, Eduardo Vidal, Sílvio Ángel. Una pareja de detectives, uno estadounidense y el otro colombiano, apoyados por una suerte de mujer biónica criolla, se unen para descubrir, infiltrar y destruir el centro de producción de droga más grande del mundo, situado en las selvas colombianas. En cumplimiento de su misión deben sortear toda suerte de aventuras cómico-peligrosas, y enfrentar a la jefa de la banda, una dama tan hermosa como malvada.
> Amenaza nuclear (1981). Dir.: Jacques Osorio. Int.: Lizardo Díaz Muñoz, Lyda Zamora, Lee Ki-Jeong, Boris Roth, Moisés Rivillas, Hernán Villa, Cecilia Velasco, Manuel Urdaneta, Bernardo Bohórquez. Parodia de James Bond que incluye, entre otros elementos, un genio perverso que pretende dominar el planeta, chicas malas, artes marciales, acrobacias aéreas, acuáticas, terrestres, y el popular dueto cómico-musical de Los Tolimenses.


CUBA: dentro y fuera del régimen castrista
Como sucedió en la mayoría de los países comunistas durante el siglo XX, el cine oficial cubano produjo películas sobre espionaje y contraespionaje luego del triunfo de la revolución castrista.

> El hombre de Maisinicú (1973). Dir.: Manuel Pérez Paredes. Int.: Sergio Corrieri, Reinaldo Miravalles, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares, Alberto Graverán, Rigoberto Águila. Primeros meses de 1964, Cordillera del Escambray en Cuba. Todavía subsisten bandas contrarrevolucionarias que tratan de mantener un foco de terror en la población y de restablecer contacto con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Una mañana es hallada el cadáver del administrador, Alberto Delgado, en la finca Maisinicú. Las investigaciones revelan una atmósfera intensa y violenta, y una personalidad contradictoria. El itinerario de Alberto Delgado en los últimos meses permitirá conocer la audaz infiltración de este agente de los servicios de contrainteligencia cubano entre los bandidos que operan en la zona.
> Patty Candela (1976). Dir.: Rogelio París. Int.: Raúl Pomares, Salvador Wood, Rogelio Blaín, Noel García, Marcos Miranda, Carlos Gilí, Alfredo Ávila, Dagoberto Gaínza, Roberto Lazo, Gabriel Caparrós, Carlos Paulín, Armando Soler, Ignacio Valdés Sigler, Rudy Mora. Patty Candela es el nombre de una operación que se hizo en Cuba en los años 60 (un plan de la CIA para atentar contra la vida del comandante Raúl Castro); aquí aparece el trabajo de la contrainteligencia cubana para descubrir y destruir este plan.
> Leyenda (1981). Dir.: Rogelio París, Jorge Fraga. Int.: Ramón Veloz (hijo), Nelson Villagra, Susana Pérez, Mario Balmaseda, Caridad Ravelo, René de la Cruz, Germán Pinelli, Raúl Pomares, Luis Alberto García, Omar Valdés, Aramís Delgado, Samuel Claxton, Angel Toraño. Ricardo Fanjul, un contrarrevolucionario cubano y agente de la CIA, aparece muerto en un yate en alta mar. Un montaje paralelo reconstruye su vida y las investigaciones de la CIA para descubrir si era un doble agente.

El exilio cubano ha producido su propio cine, con un fuerte componente documental. Dos películas de ficción están relacionada con el espionaje:
> Los gusanos (1978). Dir.: Camilo Vila. Int.: Orestes Matacena (Pepe), Mario Peña (Moreno), Raimundo Hidalgo-Gato (Valdes), Clara Hernandez (Lucia), Marco Santiago (Ruben Rabinovich), Ruben Rabasa (Garcia), Theodora Castellanos (Caridad), Angela Hayden (Teresa). “«Los gusanos (el título alude a la manera despectiva en que se suele nombrar a los enemigos de la Revolución) se apoya en la pieza teatral homónima de Eduardo Corbé (dramaturgo cubano radicado en Nueva York), quien, a su vez, se inspira en la obra de teatro de Jean Paul Sartre Muertos sin sepultura, reubicando la trama del francés en el contexto cubano de los años sesenta. En Los gusanos un grupo de exiliados, contrarios a la Revolución de Fidel Castro, desembarca en Cuba con el fin de liberar a un importante prisionero político, pero una vez en tierra son apresados por un pelotón revolucionario. A la espera de los interrogatorios que le harán los oficiales de Seguridad del Estado, se desencadenarán una serie de conflictos entre prisioneros y custodios (García Borrero, 2007).» Los agentes de Seguridad del Estado no llegarán nunca, pero los oficiales al frente de las fuerzas revolucionarias, un teniente y un capitán, asistirán a la muerte —por distintas razones— de los prisioneros, hasta su total liquidación. Estos dos personajes encarnan sendas tendencias bien definidas en el comunismo cubano de aquellos años: la pro soviética y la nacionalista. El primero es, además, un torturador nato; el segundo conserva un cierto idealismo hasta saberse atrapado por la perversidad del sistema. Los gusanos, que tuvo una distribución muy deficiente, no alcanzó el reconocimiento que merecía.” (Roberto Fandiño y Joaquín Badajoz. El cine en español en los Estados Unidos. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/espectaculos07.pdf)
> Dos agentes a la cañona (1989). Dir.: Modesto Reyes. Int.: Rolando Barral, Carlos del Burgo, Rubén Rabasa, Emiliano Diez, Barbarita Hernández, Sisi Cantillo, Julián Betancourt, Sandra Haydée, Jorge Reyes, Miguel Ordoqui, Segundo Tarrau, Ubaldo Enríquez, Marta Ruíz. Una comedia sobre un cubano y un argentino tratando de entrar a los Estados Unidos por cualquier vía. Intriga, espionaje, y sobre todo, mucho humor. Filmada en Miami y Santo Domingo.