Título:
Tráfico de
hombres en el Caribe Autor: Jerry Cotton (seudónimo editorial) Título
original: Der
G-man und die Schönheitskönigin (1983) \ nº 1371 en la
serie “Jerry Cotton” Traducción:
Christian Weirich Titzl Editor:
Editorial Bruguera (Barcelona) Edición:
1ª ed. Fecha
de edición: 1984-12 Serie: Jerry Cotton, publicación semanal #4 ISBN: 978-84-02-10295-9 (84-02-10295-6) Nº de
identificación del volumen: 8410018019437 Volumen
publicado en: Selección de novelas policíacas #1 Estructura:
[s.d.] Información
sobre impresión: Impreso
en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A. Carretera
Nacional 152, km 21,650, Parets del Vallès (Barcelona
- España)
Título:
Venganza mortal Autor: Jerry Cotton (seudónimo editorial) Título
original: Der
Knüller in der Unterwelt (1984) \ nº 1392 en la serie
“Jerry Cotton” Traducción:
Ana Rodríguez y Martin Fischer Editor:
Editorial Bruguera (Barcelona) Edición:
1ª ed. Fecha
de edición: 1985-02 Serie: Jerry Cotton, publicación semanal #10 ISBN: 978-84-02-10295-9 (84-02-10295-6) Nº de
identificación del volumen: 8410018025346 Volumen
publicado en: Selección de novelas policíacas #2 Estructura: [s.d.] Información
sobre impresión: Impreso
en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A. Carretera
Nacional 152, km 21,650, Parets del Vallès (Barcelona
- España)
Jerry
Cotton es un ficticio agente del FBI afincado en Nueva York, protagonista de
una larga serie de novelas de acción publicada en Alemania. Se calcula en unos
850 millones los ejemplares vendidos hasta la fecha. No es exactamente un espía
(más bien es un policía especial), pero una parte importante de sus aventuras
se desarrolla en ambientes de espionaje e intriga internacional.
Cubierta de la primera novela con Jerry Cotton como personaje
Cotton
apareció por primera vez en 1954, en la novela Ich suchte den Gángster-Chef,
escrita por Delfried Kaufmann, la cual era la nº 68 de la serie “Bastei
Kriminalroman”. El seudónimo de “Jerry Cotton” fue desarrollado en 1956 y la
primera novela con este nombre en la cubierta apareció con el título Ich jagte
den Diamanten-Hai. La serie no ha dejado de publicarse, convirtiéndose en una
de las más largas a nivel mundial. En las décadas de los 60 y 70 fue
extremadamente popular en Alemania, con tiradas de 150.000 ejemplares. En 2014
llegará a los 3.000 números. Más de 100 autores han participado en la redacción
de las historias de Cotton; entre ellos se cuentan Heinz Werner Höber, Thomas
Jeier, Rolf Kalmuczak, Walter Appel, Martin Barkawitz, Horst Friedrichs,
Friedrich Jankuba, Helmut Rellergert, Friedrich Tenkrat y Manfred Weinland.
Como figuras importantes de la serie aparecen su compañero Phil Decker y el
jefe del FBI John D. High. Cotton se caracteriza por conducir siempre un Jaguar
E-type rojo, construido en 1966.
Novela de Jerry Cotton publicada en noviembre de 2013
Se
podría resumir el lema de la serie como “Crimen sin sexo”. A pesar que la
crítica lo considera un personaje trivial, Jerry Cotton ha construido una
importante comunidad de fans.
TRADUCCIONES AL ESPAÑOL:
Entre
1964 y 1965, Ediciones Gráficas Plaza lanzó una serie de 24 novelas
protagonizadas por Jerry Cotton. También preparó ediciones ómnibus, con seis
volúmenes de cuatro novelas cada uno. > JERRY COTTON (serie de la editorial GP)
Editorial
Bruguera volvió a ocuparse de Cotton entre 1984 y 1985, publicando 25 novelas.
Reiterando la experiencia anterior, editó cuatro ediciones ómnibus con tres
novelas cada una.
En
la década de los '60, fueron hechas ocho películas basadas en el personaje de
Cotton, las primeras cuatro en blanco y negro, las siguientes en color. Todas
tuvieron su estreno en español:
>
Schüsse aus dem Geigenkasten (1965) / La jungla de los gángsters
>
Mordnacht in Manhattan (1965) / Asesinato en Manhattan
>
Um Null Uhr schnappt die Falle zu (1966) / Jerry Cotton, o La mafia del odio
(México)
>
Die Rechnung - eiskalt serviert (1966) / Ajuste de cuentas
>
Der Mörderclub von Brooklyn (1967) / El club de asesinos de Brooklyn
>
Dynamit in grüner Seide (1968) / Los Ángeles, hora 14:30
>
Der Tod im roten Jaguar (1968) / El jaguar rojo, o Muerte en el jaguar rojo
(video)
> Todesschüsse am Broadway (1969) / Broadway
sangriento, o Masacre en Broadway (México)
George Nader (1921-2002)
El
personaje de Jerry Cotton fue interpretado por el actor estadounidense George
Nader, y su compañero Phil Decker lo fue por el alemán Heinz Weiss. Nader, que
había comenzado una prometedora carrera en su país, terminó yéndose a Europa
para ocultar su homosexualidad. Entre los directores de las películas se
destacó Harald Reinl. La música de la serie fue compuesta por Peter Thomas,
incluyendo el tema identificador, “Jerry Cotton Marsch”.
Nader como Jerry Cotton
En
2010, Constantin Film AG y Rat Pack Filmproduktion lanzaron una nueva película
alemana sobre el agente, titulada simplemente Jerry Cotton. Fue dirigida por
Cyrill Boss y Philipp Stennert y protagonizada por Christian Tramitz (como
Cotton), Christian Ulmen (como Phil Decker), Mónica Cruz, Christiane Paul,
Heino Ferch y Moritz Bleibtreu. La película cumplió las expectativas generales
de obtener una nueva atención pública sobre Jerry Cotton y su ya clásica serie
de novelas.
Hasta ahora, sólo se hicieron dos películas
con el aristócrata y agente secreto Malko Linge como protagonista, personaje
creado por el recientemente fallecido Gérard de Villiers. En 1983 se lanzó S.A.S. à San Salvador,
con Miles O'Keeffe encarnando al espía. También actuaron Raimund Harmstorf, Dagmar
Lassander, Anton Diffring, Monika Kälin y Sybil Danning como la condesa Alexandra
Vogel. La película fue dirigida por Raoul Coutard. En España fue conocida como S.A.S.
Agente Malko.
En 1991 Andrew V.
McLaglen dirigió Eye of the Widow, con Richard Young interpretando a Malko. En el elenco participaron F. Murray Abraham, Ben Cross, Annabel
Schofield, Patrick Macnee y Mel Ferrer, en su última película.
To Be My
Love, tema principal de la película S.A.S. à San Salvador, interpretado por David Rose:
Hace unos
días, el autor español Antonio Manzanera amablemente me escribió presentándome su
más reciente novela de espionaje y suspenso, La suave superficie de la culata. Interesándome
por esta obra, descubrí que había escrito otra llamada El informe Müller.
Decidí hacer esta entrada para presentarlas. Próximamente haré un comentario
sobre su último libro, una vez lo haya leído.
La suave
superficie de la culata
Acusado
de asesinato, Vincenzo Santino, capo de una familia mafiosa, es condenado a
quince años en prisión. Sin embargo, para su sorpresa, al poco tiempo le
concede la libertad condicional el Departamento de Justicia dirigido por Bobby
Kennedy, fiscal general del Estado y enemigo declarado de la mafia. Santino
no tardará en descubrir que, tras su aparente golpe de suerte, se oculta un
complot entre la Cosa Nostra y la CIA para asesinar a Fidel Castro, y que él
será el encargado de ejecutarlo. Pero, apenas sale de la cárcel, una
sorprendente intriga de narcotráfico, servicios secretos y crimen organizado lo
arrastrará en una espiral interminable que dará lugar a uno de los enigmas más
insoslayables de la historia reciente: el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Tras el
éxito de crítica y ventas de El informe Müller, Antonio Manzanera vuelve a
arrojar luz sobre otro candente misterio histórico, en una novela excitante y
profundamente documentada sostenida sobre los vértices de la mafia, el gobierno
de Kennedy y la Cuba de Castro. Más información:
http://lasuavesuperficiedelaculata.com http://www.umbrieleditores.com/index.php?id=467
El informe Müller
En plena
Guerra Fría, el MI6 convoca de urgencia al historiador Hugh Trevor-Roper para
que, junto a Oughton, un enigmático agente de la CIA, investigue la muerte de
Heinrich Müller, un agente doble y ex jefe de la Gestapo. La tensión entre
ambas agencias es máxima y, más que revelar la identidad del asesino, tanto a
la CIA como al MI6 les interesa más saber cuál de las dos organizaciones está
más contaminada por agentes dobles y topos soviéticos.
Pero las
investigaciones revelan algo más: Müller era la única persona capaz de revelar
la verdad sobre los últimos días del Tercer Reich. Y, al parecer, no se llevó
su secreto a la tumba. En algún lugar ha dejado un informe que arroja luz sobre
uno de los misterios más acuciantes del siglo, además de dejar al descubierto
las enmarañadas tramas de contraespionaje entre los servicios secretos. Basada
en hechos reales y respaldada por una impresionante documentación, El Informe
Müller es el impactante debut en la ficción de Antonio Manzanera. Una novela
sobre una de las grandes mentiras de la historia reciente. Más información:
http://elinformemuller.com http://www.umbrieleditores.com/index.php?id=437
Antonio
Manzanera (Murcia, 1974) es doctor en Economía, MBA y un apasionado del
emprendimiento. Autor del libro Finanzas para emprendedores, con 3 ediciones y
otra de bolsillo en booketsu. Su vida profesional ha transcurrido como
economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante
varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre
entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga. La suave
superficie de la culata es su segunda novela, después del best seller El
informe Müller, y tiene dos más pendientes de publicación. Video promocional de El informe Müller:
Video promocional de La suave superficie de la culata:
ENTREVISTA
A ANTONIO MANZANERA
A propuesta del autor, le realicé una entrevista vía e-mail. Mis preguntas y sus respuestas, a continuación.
¿Cómo
describirías a tus dos novelas?
Son ficción histórica. Tramas inventadas
en las que el trasfondo es real. Por el libro pasan personajes, lugares y
hechos reales que tratan de responder algunas cuestiones que quedaron sin explicación,
envueltas en el misterio. En el caso de “El informe Müller”, el destino final
del antiguo director de la Gestapo, Heinrich Müller. Con “La suave superficie
de la culata” indago el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Mi gran reto es
conseguir que el lector no consiga saber dónde empieza la historia y termina la
ficción.
¿Cuándo
y por qué te decidiste a escribir ficción?
Cuando encontré un par de historias que
merecían la pena ser contadas. Además tuve la ocasión de sacar el tiempo
necesario para documentarme, lo cual me divierte pero me consume tremendamente.
Como dije antes, ambientar bien las novelas y, sobre todo, hacer encajar a la
perfección los hechos reales, son mis dos grandes ambiciones y para ello hace
falta mucho estudio. Paso más tiempo leyendo que escribiendo mis novelas. En
las páginas web de mis libros hay un apartado donde expongo las fuentes
documentales empleadas. En “El informe Müller” están aquí http://elinformemuller.com/documentacion.html
y en “La suave superficie de la culata” en este enlace: http://lasuavesuperficiedelaculata.com/#features
¿Por
qué te inclinaste por el thriller y el espionaje?
Los servicios de inteligencia y, sobre
todo, sus relaciones y luchas me han llamado la atención desde siempre. Más
allá de la acción a lo 007, las mentiras y dobleces de los servicios se prestan
a enigmáticos rompecabezas literarios. Eso traté de mostrar en “El informe
Müller”, una novela que fue leída y elogiada por miembros del servicio de
inteligencia español. En la web hay algunos testimoniales con sus elogiosas
opiniones, lo cual me llena de satisfacción.
¿Cuáles
son tus escritores favoritos en el género?
Sin duda, Le Carré. Aunque debo confesar
que leo poca ficción sobre espionaje. En cambio leo mucho ensayo sobre casos
reales y memorias de antiguos agentes de todos los servicios. Ese tipo de
información la suelo emplear luego en mis novelas.
Teniendo
en cuenta que en España se está escribiendo como nunca sobre espionaje e
intriga internacional, ¿a qué adjudicas este fenómeno? ¿Es posible que
continúe?
En España se escribe mucho de todo. Somos
el segundo país de Europa detrás del Reino Unido donde más se publica, y el
primero donde menos se lee. Esta aparente contradicción se explica por la
estrategia de “huida hacia delante” de las editoriales que inundan el mercado
con miles de libros cada año esperando encontrar la aguja en el pajar. Hemos
tenido de moda las intrigas vaticanas, el erotismo y más recientemente las
memorias de ex presidentes y tertulianas televisivas. Si lo próximo es
verdaderamente el espionaje, espero estar ahí.
¿Hay
posibilidades de que se hagan traducciones de tus libros a otros idiomas?
Posibilidades hay. He puesto velas a
varios santos para que finalmente se consiga.
¿Qué
piensas de la aparición y expansión del ebook? ¿Desaparecerán los libros
impresos?
El papel no desaparecerá. Al contrario de
lo que ocurrió en la música con el mp3, en el que el formato digital permitía
una sustitución completa del antiguo CD, en el caso del libro impreso hay
factores físicos y emocionales que harán que muchos lectores se mantengan
fieles al papel. Yo mismo tengo un lector electrónico y lo uso únicamente para
leer ficción. El ensayo lo prefiero en papel, y creo que poca gente se sentirá
cómoda utilizando el ebook para los libros de consulta. En todo caso, la
tecnología avanzará y tal vez en un futuro próximo el libro electrónico supere el
Rubicón de la ficción y entonces el papel conozca tiempos más difíciles.
¿Qué
opinas sobre el espionaje a escala global que está implementando EEUU, según lo
revelado últimamente en los medios de comunicación?
Es un fenómeno que responden a la
globalización. Además de la globalización económica, cultural y social, vivimos
una globalización de las amenazas. Cualquier cosa puede venir de cualquier
lugar, y la histeria que sufren los estadounidenses tras el 11-S se manifiesta
en éstas y otras cuestiones. Lo que me parece raro es que los medios de
comunicación se lleven las manos a la cabeza porque Obama haya espiado a
Merkel, una “aliada”. Ni Merkel es tan aliada de Obama, ni los esfuerzos de los
servicios de inteligencia se centran exclusivamente en los enemigos. Vigilar a
los amigos en ocasiones proporciona mayores réditos.
¿Cuáles
serán tus próximas novelas? ¿De qué tratarán?
En 2014, coincidiendo con el 25
aniversario de la caída del Muro de Berlín, publicaré nuevamente con la
editorial Umbriel una novela sobre el último gran misterio de la Guerra Fría.
Una novela de espionaje basada en hechos reales de un caso que aún la CIA no se
explica. El libro estará en el mercado en otoño de 2014. Nos vemos entonces.
Estructura: 2 partes, 24 capítulos, 1 nota del
autor
Información sobre impresión:
Impreso en el mes de noviembre de 2005 en A&M
Gràfic, S.L.
Polígon Industrial La Florida
08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Información de contracubierta:
Detrás del asesinato de John F. Kennedy se
esconde una compleja conspiración internacional cuya cabeza visible es Lee
Harvey Oswald, pero detrás de Oswald hay un niño problemático con un
atormentado mundo interior, un joven cuyos ideales entran constantemente en
conflicto con la realidad que los niega.
Libra es una especulación asombrosamente
veraz, literariamente impecable y escalofriantemente convincente de los sucesos
que desencadenaron el asesinato de Kennedy y de la atmósfera general de
aquellos tormentosos años en que el derrumbamiento del gran sueño americano
abrió la puerta al secretismo gubernamental. De esta época surgen los elementos
conspirativos que caracterizan casi toda la obra de este lúcido intérprete de
nuestro tiempo.
Figuras reales mezcladas con personajes de
ficción con verdadero virtuosismo e intrigas casi inverosímiles en una de las
obras mayores de Don DeLillo, una novela que fascina desde la primera página.
Escritor obsesivo con un proyecto literario de consciente continuidad, DeLillo es
una de las más importantes voces narrativas de Estados Unidos.
Información de solapas:
Don DeLillo nació en Nueva York en 1936. Es
autor de las novelas Americana (1971), End Zone (1972), Great Jones Street
(1973), Ratner’s Star (1976), Players (1977), Fascinación (1978), Los nombres
(1982), Ruido de fondo (1985), Libra (1988), Mao II (1991), Submundo (1997),
Body art (2001) y Cosmópolis (Seix Barral, 2003); de los ensayos En las ruinas
del futuro (2002) y Contrapunto (2004; Seix Barral, 2005); de relatos
publicados en diferentes revistas, y de varias obras teatrales. Ha recibido
numerosos galardones en los Estados Unidos y en el extranjero, incluidos el
National Book Award, el PEN/Faulkner Award, el International Fiction Prize del
Irish Times, el Premio Jerusalén a la totalidad de su obra literaria y la
medalla Howells de la American Academy of Arts and Letters por su novela
Submundo. Su obra, aclamada por público y crítica en todo el mundo, es un
referente indispensable. Es, sin lugar a dudas, uno de los escritores
norteamericanos más relevantes de la actualidad.