viernes, 13 de noviembre de 2015

EL TERCER HOMBRE, de Graham Greene (El Mundo)

Título: El tercer hombre
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The Third man (1950)
Traducción: Bárbara Mc Shane y Javier Alfaya
Prólogo: Manuel Vázquez Montalbán
Cubierta: ZAC diseño gráfico (diseño); Mariana Laín (il.)
Editor: El Mundo, Unidad Editorial (Barcelona)
Fecha de edición: 1999
Descripción física: 125, 2 p.; 12,5x21,5 cm.: cartoné
Serie: Colección Millenium: las 100 joyas del milenio #59
ISBN: 978-84-8130-176-2 (84-8130-176-0)
Depósito legal: B. 35.800-1999
Estructura: prólogo, introducción, 17 capítulos
Información sobre impresión:
 Licencia editorial para BIBLIOTEX, S.L.
Impresión y encuadernación:
Printer; Industria Gráfica, S.A.
De venta conjunta e inseparable con EL MUNDO

Información de contracubierta:
A raíz de la publicación de Viajes con mi tía, un crítico sueco aportó una precisa metáfora para describir la posición moral de Greene ante lo que le preocupa y literaturiza. “Una risa a la sombra de la horca.” [...]
A la sombra de la horca, los sórdidos personajes de El tercer hombre sonríen, hacen sonreír e incluso se ríen de sí mismos. En una historia aparentemente banal, Greene introduce uno de sus dolores más profundos y su sensación de fracaso, una sensación que está en la base de sus depresiones. Una novela de intriga es capaz de plasmar un mundo dividido por el telón de acero o de dólares, según el punto de vista. Martins, el autor de mediocres novelas del Oeste, tiene que resolver el eterno conflicto entre fidelidad individual y fidelidad a la especie humana, y lo resuelve con una pistola en la mano, como uno de sus personajes y con un balazo melodramático que no rebaja ni un ápice el dramatismo de la elección: la especie humana.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Clásico del cine inglés, The Third Man fue estrenada en 1949, dirigida por Carol Reed y protagonizada por Joseph Cotten (Holly Martins), Alida Valli (Anna Schmidt), Orson Welles (Harry Lime), Trevor Howard (Maj. Calloway) y Bernard Lee (Sgt. Paine). En español se conoció como El tercer hombre.
Entre 1959 y 1965 la BBC realizó una serie de televisión basada en los personajes de la novela. The Third Man fue protagonizada por Michael Rennie haciendo de Harry Lime a lo largo de 77 episodios, acompañado por Jonathan Harris como Bradford Webster.


EL COMANDANTE DEL NORTE, de Jean Lartéguy (Atlántida)

Título: El Comandante del Norte
Autor: Jean Lartéguy (1920-2011)
Título original: Le Commandant du Nord (1982)
Traducción: Carlos Coldaroli
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-01-25
Descripción física: 317 p.; 14,5x22,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0185-0 (950-08-0185-X)
Estructura: 6 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 25 de enero de 1983 en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
En abril de 1981 un comando de cuatro Land-Rovers, equipado con misiles y guiado por satélite, masacra un convoy de petroleros que se reabastecía en los pozos de El Marsif, en el Sahara occidental, a algunos kilómetros de la costa atlántica. El sanguinario raid hace estallar en llamas el desierto.
Se enfrentarán dos personajes de leyenda, el Comandante del Norte, Laurent Mazel, quien treinta años antes fuera el rey sin corona del desierto occidental, y el emir Najim Ould Mainin, descendiente de los grandes almorávides que conquistaron a España y tuvieron a Granada por capital. Mientras el Comandante del Norte disfrutaba oyendo a los pastores poetas en las Mesetas, aquel que fuera más que su amigo, casi su hermano, su doble, el emir Najim, se tornaba jefe de un ejército de liberación del Gran Sahara y soñaba recoger de las arenas la espada del califa.
Sólo Laurent Mazel podría destruir ese loco sueño que amenaza la paz mundial.
En el marco inquietante de la revuelta de los hombres del Sahara, siguiendo al emir o al Comandante del Norte, se enfrentan los Hombres Azules, los Hijos de las Nubes, los nuevos brujos de la guerra, especialistas de la electrónica, de los cohetes, del adoctrinamiento y del terrorismo, los agentes palestinos, egipcios e israelíes, los expertos formados en los campos-laboratorio del este o del oeste.
El objetivo: Samintha, un viejo “pueblo” arruinado, un palmar de aspecto lamentable y un campo de refugiados miserables, que sin embargo oculta una base secreta dotada de todos los adelantos de la técnica moderna, y pronto una pista de aterrizaje donde podrán posarse los grandes aparatos soviéticos. Ha sido construida con millones de petrodólares aportados por el “niño loco” de Trípoli. Quien consiga Samintha será dueño del desierto y sus riquezas, controlará un día el continente africano y pondrá a Europa de rodillas, ya que su supervivencia depende de las materias primas que importa de África.
Un asombroso cuadro donde se visualiza el presente y el pasado, el amor y el odio, el fanatismo, la amistad, mientras apiñados en miserables chozas agonizan los últimos Hombres Azules.
Una novela apasionante y brutal, donde se enfrentan el amor y la muerte, el deseo, el poder, los sueños, el orgullo y la locura; una epopeya, la de los últimos Hijos de las Nubes, que se esfuerzan por mantener una civilización nómade condenada por la rapacidad y la bestialidad de los hombres.

OPERACION CIRCO, de Alistair MacLean (Atlántida)

Título: Operación Circo
Autor: Alistair MacLean (1922-1987)
Título original: Circus (1975)
Traducción: Raúl Eduardo Acuña
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-12-15
Descripción física: 175, 3 p.; 14,5x21,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido
Estructura: diagrama de la prisión por Tom Stalker Miller, 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el día 15 de diciembre de 1975 en los Talleres Gráficos de la Editorial Atlántida, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Bruno Wildermann estaba acostumbrado a lo imposible. Era un maestro de la cuerda floja que actuaba sin red de seguridad, con los ojos vendados. Un hombre cuya agilidad física corría pareja con sorprendentes poderes de clarividencia y una memoria fotográfica extraordinaria.
No nos sorprenda entonces que el número de Bruno haya interesado a los muchachos de la CIA. En realidad, hasta le arreglaron una nueva actuación. Tras la Cortina de Hierro.
Parece que los del otro lado estaban trabajando en un pequeño proyecto que volvería obsoleta a toda la teoría de la guerra atómica. Y la única vía para llegar hasta allí era a través de un cable suspendido... y cargado con 2.000 voltios de eletricidad. Si Bruno conseguía echarle sólo una mirada...
¿Locura? Tal vez, pero Bruno tenía una vieja cuenta que ajustar con algunos de sus antiguos compatriotas. Además, desconocía lo que era el miedo. Por lo menos hasta una noche bien alto sobre la pista central, cuando una cadena estalló. Y entonces ya no hubo tiempo para tener miedo...

viernes, 30 de octubre de 2015

EL TOPO, de John le Carré (Emecé)

Título: El topo
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Tinker, tailor, soldier, spy (1974) \ N° 5 en la serie “George Smiley”
Traducción: Carlos Casas
Cubierta: Ruiz, Eduardo
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 3ª impr.
Fecha de edición: 1992-03
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-1178-3 (950-04-1178-4)
Estructura: 3 partes, 38 capítulos
Información sobre impresión:
Ediciones anteriores: 22.000 ejemplares
3ª impresión en offset: 2.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, marzo de 1992

Información de contracubierta:
George Smiley es bajo, rechoncho y miope. Pero su aspecto de modesto oficinista esconde una aguda inteligencia y una memoria de computadora. Retirado del Servicio Secreto británico, sólo tiene consigo recuerdos, frustraciones y el secreto temor que acompaña a todo agente hasta su tumba: que alguno de sus incontables enemigos lo encuentre y se tome revancha.
De pronto Smiley es llamado nuevamente por el Servicio. Un doble agente soviético, “un topo”, se ha infiltrado. Un topo puede tardar hasta quince o veinte años en ubicarse. Puede ser en consecuencia uno de los compañeros del propio Smiley, y sólo él será capaz de descubrirlo. Para ello deberá librar una verdadera batalla de ingenio contra el enigmático Karla, su viejo adversario de Moscú.
El topo es una de las principales obras de John le Carré, mundialmente reconocido como el maestro del género de espionaje.

Información de solapas:
John le Carré es el seudónimo de David Cornwell. Nacido en 1931, estudió en las universidades de Berna y Oxford. Fue profesor en Eton y trabajó más tarde en los servicios secretos británicos. Publicó su primera novela en 1961, pero fue la tercera, El espía que vino del frío, la que lo consagró en el mundo. Desde entonces ha conquistado la reputación de ser el más notable escritor de espionaje contemporáneo. Buena parte de su obra se compone del célebre ciclo de George Smiley, llevado a la televisión con Alec Guinness, que Emecé reeditará en su totalidad.

LAGRIMAS DE OTOÑO, de Charles McCarry (Javier Vergara)

Título: Lágrimas de otoño
Autor: Charles McCarry (1930-)
Título original: The tears of Autumn (1975) \ Nº 2 en la serie “Paul Christopher”
Traducción: Matilde Horne
Cubierta: Joan Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-06-24
Estructura: 20 capítulos 
Información sobre impresión:
Esta edición de 8.000 ejemplares se terminó de imprimir en offset en los Talleres Gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires
el día 24 de julio de 1977

Información de contracubierta:
“Novela de suspenso de primera categoría... la acción maravillosamente trabada, lleva al lector a Italia, a Vietnam, al Congo, a Francia, y cada página es imaginativa y convincente”.
Library Journal

Información de interior de cubierta:
Los acontecimientos de la historia reciente pocas veces han inspirado una novela de tan plausible realidad como la presente.
El año es 1963. El presidente John F. Kennedy acaba de ser asesinado. Paul Christopher, un agente del servicio de inteligencia norteamericano, en el apogeo de su carrera, cree saber quiénes planearon el asesinato de Kennedy y por qué razón. Su teoría destruiría a tal punto la leyenda del presidente muerto y es tan peligrosa para la supervivencia de la política exterior del país (y la imagen misma de los Estados Unidos) que se le ordena desistir de investigarla: para probarla, debería probar también que las figuras más eminentes del gobierno de los Estados Unidos, inclusive el propio Kennedy, fueron cómplices en el asesinato de un jefe de estado extranjero.
Christopher renuncia a su empleo en el gobierno de su país. A medida que el teatro de los acontecimientos se va trasladando de París a Roma, de Roma a Zurich, y de Zurich al Congo y a Saigón, y una vez más a Washington, Christopher, actuando ahora por cuenta propia y amenazado por igual por los asesinos de Kennedy y por su propio gobierno, sigue la pista de su sospecha: a medio paso de la verdad, a un paso del descubrimiento y la muerte.
Lágrimas de otoño es un estudio del poder, de la omnipotencia de la superstición y de la influencia avasallante de la sangre y el parentesco en los asuntos de las naciones. Es también una obra maestra del suspense político por su implacable objetividad y su atmósfera de tensión permanente.
Esta novela, cuya original y persuasiva teoría acerca de quién mató al presidente Kennedy lo moverá sin duda a una larga reflexión.
CHARLES McCARRY es autor de una biografía de Ralph Nader, Citizen Nader, y, más recientemente, de la mundialmente elogiada novela The Miernik Dossier.

Información de interior de contracubierta:
La crítica dijo de Lágrimas de otoño:
“Es para mantener al lector en la punta del asiento, esta novela tiene todos los mejores ingredientes para convertirse en uno de los mayores éxitos del años”.
Western Letter

“No deja tiempo para la distracción, el lector se ve transportado de Oriente a Occidente de manera convincente y siempre con urgencia”.
The Kirkus Reviews

“Gracias a la maestría de McCarry, el asesinato de Kennedy se convierte en un acontecimiento metafísico”.
Washington Post

INTRIGA EN SUDAMERICA, de Jean Bruce (Acme)

Título: Intriga en Sudamérica
Autor: Jean Bruce (1921-1963)
Título original: Le dernier quart d'heure (1955) \ Nº 45 en la serie “OSS 117”
Título original citado en el libro: Live wire (título de la versión inglesa)
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1971-01-04
Serie: Colección Rastros #584
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 633, Buenos Aires, el día 4 de enero de 1971


ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
Hasta el momento se han realizado 9 películas sobre el agente Hubert Bonisseur de La Bath, alias OSS 117, interpretado por distintos actores:
1) O.S.S. 117 n'est pas mort (1957) [título en español: OSS no ha muerto]
>> interpretado por Ivan Desny
2) OSS 117 se déchaîne (1963) [OSS 117]
>> interpretado por Kerwin Mathews
3) Banco à Bangkok pour OSS 117 (1964) [Pánico en Bangkok]
>> interpretado por Kerwin Mathews
4) Furia à Bahia pour OSS 117 (1965) [Furia en Bahía]
>> interpretado por Frederick Stafford
5) Atout coeur à Tokyo pour O.S.S. 117 (1966) [Tokio hora cero]
>> interpretado por Frederick Stafford
6) Niente rose per OSS 117 (1968) [No hay flores para OSS 117]
>> interpretado por John Gavin
7) OSS 117 prend des vacances (1970) [Vendetta de espías]
>> interpretado por Luc Merenda
8) OSS 117: Le Caire, nid d'espions (2006) [OSS 117: El Cairo, nido de espías]
>> interpretado por Jean Dujardin
9) OSS 117: Rio ne répond plus (2009) [OSS 117, perdido en Río...]
>> interpretado por Jean Dujardin

> Ver mi galería de pósters en español de las películas de OSS 117

LA MAFIA DE LOS S.S., de Victor Alexandrov (Bruguera)

Título: La mafia de los S.S.
Autor: Victor Alexandrov (1908-)
Título original: La mafia des SS (1978)
Prefacio: Beate Klarsfeld
Traducción: Juan Carlos Silvi
Cubierta: Neslé Soulé
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982-10
Serie: Colección naranja #81
ISBN: 978-84-02-09032-4 (84-02-09032-X)
Depósito legal: B. 29.980-1982
Estructura: prefacio, 14 capítulos, postfacio
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, Km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1982

Información de contracubierta:
Eran los más inteligentes, los mejor educados, los verdaderos ideólogos del nazismo. Algunos fueron juzgados y condenados, pero muchos escaparon. ¿Qué ha sido de ellos? La mafia de los S.S. nos desvela los secretos de la siniestra red internacional compuesta por los antiguos miembros de los S.S. que desde 1945 infiltra la política y la economía internacionales.
“Un libro inquietante, que no se detiene en una mera evocación del pasado sino que señala con el dedo y ofrece pruebas concluyentes de la influencia en nuestros días de los criminales más peligrosos que ha conocido la historia.”
Le Nouvelle Observateur

Índice:
Prefacio: Entre los primeros que alertaron al mundo libre / Beate Klarsfeld
1. La huida de las ratas
2. La conferencia de la Casa Marina
3. El complot de la Maison Rouge
4. El “Trebol de cuatro hojas”
5. En la Polonia liberada: el maquí de la “cabeza de muerto”
6. La conspiración de los gauleiter
7. Criminales “intocables”
8. Sobre el rastro de Erico Raja
9. El hombre de Sevilla
10. Las tres muertes de Martin Bormann
11. Los coleccionistas de la esvástica
12. La SS de los oasis
13. Los investigadores de la isla de Zamalek
14. En las alcantarillas de los negocios de la cruz gamada
Postfacio

LOS SECRETOS DEL SERVICIO SECRETO SOVIETICO, de J.R.D. Bourcart (Mateu)

Título: Los secretos del servicio secreto soviético
Autor: J.R.D. Bourcart
Título original: L’espionnage soviétique (1962)
Traducción: Arturo Roca
Cubierta: Acosta Moro
Editor: Editorial Mateu (Barcelona)
Fecha de edición: 1963
Serie: Colección Todo para muchos #94
Depósito legal: B. 13.228-1963
Estructura: prefacio, 5 partes, conclusión
Información sobre impresión:
Gráficas Ballesteros - teléfono 243 17 11 - Barcelona

Información del interior de la cubierta:
La expansión de la doctrina comunista más allá de sus fronteras, con vistas al dominio mundial, es un imperativo absoluto de la política rusa —de Lenin a Kruschev—. Así, pues, el espionaje, en sus diversas facetas —militar, económica y política—, constituye el arma más poderosa de que dispone el Kremlin para alcanzar sus objetivos en la guerra fría.
En unos momentos en que cada vez se hace más inminente el enfrentamiento entre el mundo soviético, que permanece monolítico a pesar de ciertas apariencias, y el mundo occidental, tan dividido, nos ha parecido de gran interés presentar un cuadro de ese organismo clandestino que, después de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, envuelve poco a poco en sus redes a todas las naciones del globo y se infiltra en sus estructuras.
Comparado con los servicios de espionaje de las demás naciones, el de la U.R.S.S. ofrece aspectos particulares que se caracterizan por su amplitud y universalidad.
En resumen: es ésta una obra de apasionante actualidad en la problemática mundial de nuestro tiempo.

La Colección “Todo para muchos” pretende abarcar la variadísima serie de temas que pueden interesar al público culto. Para orientación del lector, en la parte inferior del lomo se diferenciarán los distintos temas por medio de los siguientes colores:
BLANCO: Novela, narración.
ROJO: Historia, biografía.
AMARILLO: Literatura negra y policiaca.
AZUL: Testimonio, política, reportaje.
VIOLETA: Religión, filosofía, ensayo.
VERDE: Clásicos, poesía, teatro.

Índice:
Prefacio
Primera parte. Primer período (1920-1940)
Capítulo I. Generalidades
Capítulo II. Francia, campo de acción número 1 de 1920 a 1936
Capítulo III. En Alemania de 1920 a 1930. Aumento y disminución del espionaje soviético
Segunda parte. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial (“Rote Kapelle”, “Rote Drei”, Sorge)
Capítulo I. Cuatro grandes redes de espionaje en Europa
Capítulo II. La guerra de las ondas. Una lucha sin cuartel
Capítulo III. Comentarios: los agentes, su destino ulterior y su psicología
Capítulo IV. Apreciación de los resultados
Capítulo V. Ricardo Sorge, el espía que salvó a Stalin
Tercera parte. Los años después de la guerra
Capítulo I. El espionaje soviético en América del Norte
Capítulo II. El espionaje atómico
Capítulo III. La posguerra en la Europa occidental
Cuarta parte. Los tránsfugas
Capítulo I. Los tránsfugas del Oeste hacia el Este
Capítulo II. Los tránsfugas del Este hacia el Oeste
Capítulo III. El caso Chochlov o “¿Tiene uno derecho en la U.R.S.S. a poseer una conciencia?”
Quinta parte. La actualidad
Capítulo I. Casos recientes
Conclusión

EL GRAN NEGOCIO DE GIRIJA, de Eric Ambler (GP)

Título: El gran negocio de Girija
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: Passage of arms (1959)
Traducción: Carlos Paytuví de Sierra
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967
Descripción física: 254, 2 p.; 10x18 cm.: sobrecubierta
Serie: Colección Alcotán #32. Espionaje
ISBN: 978-84-01-40032-2 (84-01-40032-5)
Depósito legal: B. 31.400-1967
Estructura: 10 capítulos con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona

Información de sobrecontracubierta:
De este autor, que por la intensidad y realismo de su estilo, así como por su capacidad de armonizar, en un conjunto admirable, la intriga, el humor y la más convincente verosimilitud, ha sido comparado ya a Somerset Maugham, ha dicho Anthony Boucher en el New York Times: “Ni Graham Greene ha hecho tanto para que la novela de espionaje sea considerada auténtica literatura”.

Información de solapas:
Las novelas de espionaje e intriga se habían considerado siempre como meras obras de esparcimiento, que los lectores acogían con benévola sonrisa por considerarlas completamente fantásticas. Sin embargo, a medida que los secretos diplomáticos de las dos últimas guerras europeas se han ido revelando a los atónitos ojos de todo el mundo, han puesto al descubierto las más increíbles hazañas. Por otra parte, las novísimas técnicas empleadas por los transgresores del orden, así como por los organismos encargados de velar por el mantenimiento de la Ley, han obligado a dar un nuevo enfoque a las novelas de intriga. Esta colección se propone, pues, hacer llegar al lector las novelas de espionaje y de intriga que están mereciendo el éxito unánime de público y crítica en todo el mundo, en ediciones de precio reducido.

MALLORY, de James Hadley Chase (Martínez Roca Argentina)

Título: Mallory
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: Mallory (1950) \ Nº 1 en la serie “Martin Corridon”
Traducción: Jordi Beltrán
Cubierta: Geest/Hoverstad (diseño); YA/Thomas Schlück (il.)
Editor: Ediciones Martínez Roca (Barcelona) ; Ediciones Martínez Roca Argentina (Buenos Aires) (impr.)
Fecha de edición: 1991-12
Descripción física: 216, 8 p.; 12x20 cm.
Serie: Crim novela negra #8
ISBN: 978-84-270-1121-2 (84-270-1121-0)
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Talleres Gráficos Cyan
Potosí 4471 Bs. As. en el mes de diciembre de 1991

Información de cubierta:
Un ex-comando, detective experto en trabajos sucios, recibe el encargo de matar a un traidor... Pero nada sale como había previsto.

Información de contracubierta:
Las novelas de James Hadley Chase discurren por dos vertientes: una es la de la violencia atroz, con escenas de crueldad despiadada; la otra es la del enredo sutil, mediante el cual individuos que se creen a sí mismos astutos e invulnerables se ven gradualmente envueltos en una trama criminal. En las novelas de uno u otro tipo, todo lo que ocurre entre la primera página y el desenlace mantiene al lector constantemente en vilo, sin dejarle un momento de respiro, transportándolo hasta el paroxismo de la emoción y el sobresalto.
Mallory pertenece al primer grupo de novelas, y será raro encontrar otra que pueda competir con ella en tensión y ferocidad. Mallory es un hombre que traicionó a sus compañeros de la resistencia francesa. Un ex comando, experto en trabajos sucios, recibe el encargo de matar al traidor. Su verdadero plan consiste en enriquecerse a costa de quienes lo contrataron, pero, en la vertiginosa persecución desde las madrigueras del Soho hasta los parajes desolados de una remota isla escocesa, las cosas no salen como había previsto...

“El maestro de los thrillers de una generación.” Manchester Evening News.

EL GATO Y EL RATON, de Clifford Stoll (Planeta)

Título: El gato y el ratón: un apasionante relato del rastreo y desmantelamiento de la primera red de espionaje informático internacional
Autor: Clifford Stoll (1950-)
Título original: The cuckoo’s egg (1989)
Traducción: Enric Tremps
Cubierta: Mario Blanco (diseño); FourByFive (foto)
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª reimpr. argentina
Fecha de edición: 1991-03
Descripción física: 401, 3 p.; 13,5x21 cm.: solapas
Serie: Documento #282
ISBN: 978-950-742-057-3 (950-742-057-6)
Estructura: índice, agradecimientos, 56 capítulos, epílogo, bibliografía, índice onomástico
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en I.P.A.S.P.
Ombú 1461, Florida, en el mes de marzo de 1991.

Información de contracubierta:
Clifford Stoll era un oscuro astrofísico norteamericano que se convirtió, de la noche a la mañana, en el director de sistemas del poderoso Lawrence Berkeley Laboratory, cuando un error de contabilidad de setenta y cinco centavos le permitió detectar la presencia de un usuario no autorizado en su sistema. En lugar de expulsar al intruso, Stoll le permitió que deambulara por las redes informáticas al tiempo que grababa minuciosamente cada uno de sus movimientos. Así empezó un año de acecho de un hacker esquivo y metódico que circulaba a su propio antojo por el laberinto de ordenadores militares y estratégicos norteamericanos y europeos como un verdadero “hombre invisible”, enloqueciendo a la CIA, el FBI y a los servicios secretos de Europa.
Stoll organizó una operación de rastreo y captura del hacker que le permitió descubrir una red de espionaje que llegaba hasta Alemania Occidental, a través de un misterioso agente de Pittsburgh. Los espías vendían sus secretos a la KGB a cambio de dinero y cocaína, y los contactos abarcaban figuras jerárquicas insospechadas en el área de inteligencia internacional.
Con toda la emoción e intriga de una novela de espionaje, este libro asombroso y sin precedentes revela paso a paso la primera historia verdadera de funcionamiento de una red de espionaje informático y cómo fue quirúrgicamente desmantelada por el extraordinario Stoll y su equipo.

Información de solapas:
Clifford Stoll es un astrónomo de sólida formación. Desde que capturó al “hacker de Hannover”, sin embargo, se ha convertido en una de las mayores autoridades mundiales en seguridad informática. Ha dado conferencias para la CIA, la NSA y todo tipo de grupos universitarios, además de comparecer ante el Senado norteamericano para testificar en la causa que suscitó su investigación. En la actualidad elabora programas informáticos de astrofísica para el Harvard-Smithsonian Center, vive en Cambridge (Massachussetts) con su esposa y dos gatos por los cuales finge sentir antipatía.

LA CRUZADA DE LA ESTRELLA POLAR, de William Katz (Pomaire)

Título: La cruzada de la Estrella Polar
Autor: William Katz (1940-)
Título original: North Star Crusade (1976)
Traducción: Amalia Oestreicher y Guillermo Espósito
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-08
Estructura: 2 partes, 25 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 7.000 ejemplares fue impresa y terminada en GRAFICA GUADALUPE, San Martín y Lavalle (tel. 294-0301), Rafael Calzada (Bs. Aires), Argentina, en el mes de agosto de 1977.

Información de contracubierta:
Un grupo de fanáticos está dispuesto a provocar la guerra.
Y lo que hoy es novela puede ser verdad mañana.

Información de solapas:
Un grupo de fanáticos deciden organizarse con el objeto de provocar un enfrentamiento armado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Reúnen militares políticos y científicos y se estructuran de tal manera que logran infiltrarse en sitios clave.
El misterioso hundimiento de un barco ruso, seguido de la destrucción aparente de un submarino estadounidense, está a punto de desatar el conflicto. Mientras los jefes de Estado buscan una solución, el submarino que se cree desaparecido, y que está en manos de la sociedad secreta, avanza para fingir un ataque soviético contra ciudades tan importantes como Nueva York.
El destino del mundo depende de la capacidad de análisis de Isaac Anderson, consejero del presidente de Estados Unidos, a quien los soviéticos respetan y reconocen como un hombre honesto. La tensión aumenta segundo a segundo, y Anderson tiene que sobreponerse a sus propias dudas, al deseo del Pentágono de atacar primero, a las vacilaciones del presidente —quien, para complicar aún más las cosas, debe recibir al Shah de Irán en visita oficial—, a las violentas reacciones de los dirigentes rusos.
La vertiginosa acción nos lleva del submarino rebelde a Washington, a Moscú, a las sesiones del Pentágono, a las ciudades amenazadas, a las ceremonias para agasajar al emperador, a los hogares de los principales implicados en el conflicto, y a bordo de los barcos que deben ser hundidos para conservar la confianza de los gobiernos de Rusia y los Estados Unidos.
El lector se ve continuamente sorprendido por el curso de los acontecimientos. Desde las primeras páginas se ve sumergido en una acción que culmina en unas escenas maestras dentro del género.
El gran mérito de la novela es descubrirnos lo real que puede ser esa pesadilla que todos, de una u otra manera, tememos: la posibilidad de una guerra atómica.

William Katz observó muy de cerca la famosa “crisis de los misiles” entre los Estados Unidos y Cuba, lo que le proporcionó un profundo conocimiento de la manera como se puede desarrollar un conflicto entre potencias. También ha trabajado en el Times, de Nueva York, y en el New York Times Magazine. En la actualidad dedica todo su tiempo a escribir. La Cruzada de la Estrella Polar es su primera novela.

LA CLAVE ESTA EN REBECA, de Ken Follett (Plaza & Janés)

Título: La clave está en Rebeca
Autor: Ken Follett (1949-)
Título original: The key to Rebecca (1980)
Traducción: Jorge V. García Damiano
Cubierta: BB+J
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1989-10
Serie: Los Jet de Plaza & Janés #98/1. Biblioteca de Ken Follett #1
ISBN: 978-84-01-49951-7 (84-01-49951-8)
ISBN colección Jet: 978-84-01-49098-9 (84-01-49098-7)
Depósito legal: B. 36.594-1989
Estructura: 3 partes, 29 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Hurope, S.A. - Recaredo, 2 - Barcelona

Información de cubierta:
“Una inolvidable novela de acción convertida en apasionante serie de TV”

Información de contracubierta:
Esta sensacional novela —internacionalmente popularizada por la serie de Televisión del mismo título— nos lleva a las ardientes arenas del Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas alemanas, al mando del general Rommel, se enfrentan a las tropas inglesas. Al mismo tiempo, en El Cairo, se desarrolla una intriga, protagonizada por el Servicio de Inteligencia británico y el espionaje alemán, en la que se ve implicado el entonces joven oficial Sadat.
En esta colección se publican otros bestsellers de Ken Follett, tales como El hombre de San Petersburgo, La Isla de las Tormentas y Las alas del águila.

ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1985 se realizó una versión cinematográfica para la televisión dirigida por David Hemmings, con David Soul en el papel de Alex Wolff y Cliff Robertson en el de William Vandam. También actuaron Season Hubley (Elene Fontana), Lina Raymond (Sonja El Aram), Anthony Quayle (Abdullah), David Hemmings (Maj. Smith) y Robert Culp (como el general Erwin Rommel). The Key to Rebecca fue titulada en español como La clave está en Rebeca.


viernes, 16 de octubre de 2015

CORTINAS DE HUMO, de Jorge Lanata y Joe Goldman (Planeta)

Título: Cortinas de humo: una investigación independiente sobre los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA
Autores: Jorge Lanata (1960-) y Joe Goldman (1953-)
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-02
Serie: Colección Espejo de la Argentina
ISBN: 978-950-742-582-0 (950-742-582-9)
Estructura: 2 preludios, 5 capítulos, anexo documental
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Verlap S.A. Producciones Gráficas
Vieytes 1534, Buenos Aires, en el mes de diciembre de 1994.

Información de contracubierta:
¿Pueden existir dos bombas sin explicación? Para la justicia y el gobierno argentinos, los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires (el 17 de marzo de 1992) y contra el edificio de AMIA y DAIA (el 18 de julio de 1994) formaron parte de una trama confusa y jamás probada. Todavía hoy el Estado argentino es incapaz de responder con exactitud sobre la cantidad de muertos: todavía hoy quedan bolsas con restos humanos sin identificar en la Morgue Judicial. En ambos atentados, intereses de política internacional forzaron la búsqueda de los culpables: se eligió primero donde llegar y se construyó luego la manera de hacerlo. Hasta ahora, el resultado fue una cacería de fantasmas, plagada de pistas falsas, mitos sobre conductores suicidas y versiones fantásticas que en muchos casos fueron generadas por los propios protagonistas de la supuesta investigación: los servicios de inteligencia, un mediocre y oscuro grupo que se ha convertido en un Estado dentro del Estado.
Cortinas de humo es el resultado de una investigación independiente encarada por un grupo de ocho periodistas encabezado por Jorge Lanata y Joe Goldman, basada en informes técnicos extraoficiales y oficiales, nacionales y extranjeros, y en el testimonio de más de doscientos testigos directos de las bombas: más del sesenta por ciento de ellos no fueron citados por la justicia a declarar. Cada línea de este libro se apoya en documentos públicos o reservados, en testimonios grabados de las víctimas y en el obligatorio chequeo de por lo menos tres fuentes diversas. El camino recorrido hacia la reconstrucción de los hechos permitió tener respuestas para estas preguntas: ¿Existió negligencia en los aparatos de seguridad? ¿Hubo presión política en las causas judiciales? ¿Hubieran podido rescatarse más victimas con vida? ¿Hubo discriminación en la atención posterior? ¿Cuál es la pista que conduce a Siria y cuales sus vincules con el gobierno argentino?
Los resultados del trabajo de Lanata y Goldman son escalofriantes: tienen el peso de una investigación sin presiones que se propuso llegar a la verdad.

Información de solapas:
Jorge Lanata nació en Mar del Plata en 1960. A los catorce años empezó a trabajar en periodismo, redactando informativos para Radio Nacional. A partir de 1982 trabajó en Clarín, Diario Popular, Radio Belgrano, El Periodista y El Porteño (revista de la cual fue jefe de redacción). En 1986 fundó el diario Página/12, donde se desempeñó como director periodístico hasta 1993. En la actualidad conduce el programa de radio Rompecabezas. Publicó los siguientes libros: El nuevo periodismo (como recopilador, 1987); La guerra de las piedras (crónica, 1988); Polaroids (cuentos, 1991) e Historia de Teller (novela, 1992).
Joe Goldman nació en Nueva York (EE.UU.) en 1953. Trabaja desde 1984 como corresponsal en América Latina de la Cadena ABC de radio y televisión norteamericana. Desde 1992 también es corresponsal para el Cono Sur de la agencia de noticias UPI. Ha colaborado en diversos medios gráficos norteamericanos (incluyendo The Village Voice, Newsweek, Daily Telegraph, Jerusalem Report y la revista argentina Noticias. Goldman vive desde hace diez años en nuestro país y está casado con una ciudadana argentina.

Índice:
Capítulo 1. Embajada
Capítulo 2. Internacional
Capítulo 3. AMIA - DAIA
Capítulo 4. Siria
Capítulo 5. Hipótesis y conclusiones
Anexo documental

SECRETO DIPLOMATICO, de Marvin Kalb y Ted Koppel (Emecé)

Título: Secreto diplomático
Autores: Marvin Kalb (1930-) y Ted Koppel (1940-)
Título original: In the national interest (1977)
Traducción: Francisco Roca
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-06
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 3 partes, 31 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 16.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049 - Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
Felix Vandenberg, brillante y dinámico secretario de Estado norteamericano, se encuentra en el Medio Oriente, en gira diplomática, tratando de consolidar la paz en esa convulsionada región. En el curso de las difíciles negociaciones, su mujer es raptada por una banda guerrillera palestina. ¿Qué tratativas secretas se entablan? ¿Quiénes están en las bambalinas saboteando la misión de paz? Darius Kane, conocido reportero de televisión, quiere descubrir la verdad. La investigación se desarrolla febrilmente entre Beirut, El Cairo, Damasco y Jerusalén.
Marvin Kalb y Ted Koppel describen en esta cautivante novela un ambiente que les es familiar. Ambos son corresponsales diplomáticos de la televisión norteamericana y han acompañado a Henry Kissinger en sus viajes. Con la autoridad que les da su experiencia, reviven la existencia agitada de los periodistas y las tensiones de la política internacional en un libro de vibrante actualidad.