viernes, 27 de septiembre de 2019

EL MENTIROSO, de Stephen Fry (Anagrama, ebook)

Título: El mentiroso
Autor: Stephen Fry (1957-)
Título original: The liar (1991)
Traducción: Benito Gómez Ibáñez
Editor: Editorial Anagrama (Barcelona)
Fecha de edición: 2019-09
Descripción digital: 1 ePub (304 p.)
Serie: Compactos
ISBN: 978-84-339-4083-4
Estructura: 14 capítulos, agradecimientos
Información de venta:

Información en línea:
Adrian Healey nunca fue igual a los otros chicos. Para empezar, siempre sostuvo que «si nadie dice la verdad, las mentiras no son mentiras sino la norma, es decir, la verdad». Y mintió alegremente todos los años que pasó en un exclusivo colegio privado —donde su amor imposible era el deseado Hugo Cartwright—, siguió mintiendo cuando lo expulsaron del colegio y se movió por los bajos fondos como chapero y camello y sus mentiras se volvieron grandiosas cuando ingresó en Cambridge.
Y es que allí se reencontró con Hugo Cartwright, conoció a su futura esposa y topó con el insólito profesor Donald Trefusis, filólogo, políglota y admirador de Elvis Costello, que lo haría pasear por toda Europa en una frenética, laberíntica aventura de espionaje y asesinatos que ni siquiera Adrian hubiera podido concebir. ¿O quizá sí? Porque es el propio Adrian quien por fin nos desvela toda la verdad, y ya sabemos que en boca del mentiroso...

«Es muy injusto. Joseph Heller tardó siete años en escribir Trampa 22. Stephen parece haber despachado esta en un par de tardes lluviosas de miércoles en Norfolk» (Hugh Laurie).
«Los espíritus de Oscar Wilde y de Evelyn Waugh han lanzado sus bendiciones sobre esta divertidísima novela» (Bruce Allen, The New York Times Book Review).
«Notablemente ingeniosa e inteligente» (Frank Muir, The Sunday Times).
«Brillante, entretenida y perversamente escandalosa, nos permite descubrir otro aspecto del prodigioso talento de Fry» (Maureen Owen, Daily Mail).
«Desopilante, página tras página de los más escandalosos y a menudo perversos chistes, epigramas, diálogos y respuestas tan brillantes que a los pobres y aburridos mortales solo se nos ocurrirían tras una temporada de intensa demencia» (Fritz Posch, Literary Review).
«El autor tiene voz propia, una voz en el fondo amable y celebrativa. (...) Un escritor decidido a buscar lirismo en lo ordinario y ordinariez en el lirismo, rosas en el estiércol y estiércol en el jardín» (Ignacio Vidal-Folch, La Vanguardia).

Stephen Fry (Londres, 1957) es actor, presentador y escritor. Conocido por sus papeles en películas como Los amigos de Peter, Wilde, Gosford Park, Guía del autoestopista galáctico, Tristram Shandy: A Cock and Bull Story, V de Vendetta, Sherlock Holmes: Juego de sombras y El hobbit: La desolación de Smaug, también ha actuado en series de televisión, como Jeeves y Wooster, donde interpretaba a Jeeves. En Anagrama ha publicado la novela El mentiroso y el ensayo Mythos.

Fuente web: Página de Anagrama

CYCLOPS, de Clive Cussler (Debolsillo, ebook)

Título: Cyclops
Autor: Clive Cussler (1931-)
Título original: Cyclops (1986) \ Nº 8 en la serie “Dirk Pitt”
Traducción: José Ferrer Aleu
Editor: Debolsillo (Barcelona)
Fecha de edición: 2014-02
Descripción digital: 1 ePub (608 p.)
Serie: Best seller
ISBN: 978-84-9062-175-2
Estructura: prólogo, 6 partes, 81 capítulos, notas, biografía
Información de venta:

Información en línea:
Una trepidante nueva aventura de Dirk Pitt.
Un multimillonario desaparece en el Caribe mientras busca el tesoro del naufragado buque Cyclops. El presidente de EE.UU. recibe una misteriosa propuesta de pacto de amistad por parte de Fidel Castro. En la Luna, un grupo de científicos norteamericanos desarrolla un proyecto de alto secreto...
¿Guardan alguna relación entre sí estas situaciones, en principio, tan dispares?
En todo caso, Dirk Pitt, incorregible aventurero, se encargará de desvelar el misterio. Pero antes tendrá que sobrevivir a un accidente aéreo, a las torturas que le infligen los soviéticos y a una peligrosa travesía por un mar embravecido.


ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi entrada > Cine de espías: DIRK PITT

ALGO EXTRAÑO EN EL AIRE, de Fernando Baeza C. (Caligrama, ebook)

Título: Algo extraño en el aire
Autor: Fernando Baeza C.
Cubierta: s.d.
Editor: Caligrama (Sevilla)
Fecha de edición: 2017-06
Descripción digital: 1 ePub (358 p.)
Serie: Talento
ISBN: 978-84-9112-925-7
Estructura: [s.d.]
Información de venta:

Información en línea:
Milenarios y extraños sucesos se desencadenan cuando un siniestro juramento contraído por un niño durante la Segunda Guerra Mundial comienza a hacerse realidad. Pero es solo el comienzo...
Mijaíl es el nexo entre dos potencias nucleares que han firmado un pacto secreto. Pero ignora que sobre él pesa una antigua maldición generacional... Solo un poder superior al destino podrá salvarle.
Terroristas islámicos intentan apoderarse de misiles nucleares que aún permanecen activos en las antiguas repúblicas que conformaron la extinta Unión Soviética. Su intención es amedrentar y presionar a la comunidad internacional en contra de Israel, Estados Unidos y Europa.
En una operación secreta conjunta, americanos y rusos tratan de poner lejos del alcance de los terroristas estas armas de destrucción masiva, enviándolas al Cono Sur de América, en el fin del mundo.
Mijaíl cree que su participación es clave en esta operación, pero ignora que una oscura maldición ancestral le acecha escondida en el tiempo, esperando que un fatídico plazo se cumpla para hacerse realidad.
Fuerzas malignas superiores al destino serán liberadas... y nadie podrá detenerlas.

Fernando Baeza C. es titulado en Contabilidad general y realizó estudios durante un periodo de cuatro años sobre Teología Sistemática. Nació en la ciudad de San Fernando (Chile). Realizó la totalidad de sus estudios en el austral país de la América española.
En el año 2004 llega a la isla de Mallorca, en España, donde obtiene la nacionalidad española. Reside en el mismo lugar hasta la fecha.
Ha escrito las siguientes novelas: El cántico de Cygnus, Algo extraño en el aire, Historia del poeta romántico que enamoró a la princesa risueña, Biutiful Laif, Conforme al corazón de Dios, Los alemanes también saben llorar y El águila de las alas rotas.

ESPIA Y TRAIDOR, de Ben Macintyre (Crítica, ebook)

Título: Espía y traidor: la mayor historia de espionaje de la Guerra Fría
Autor: Ben Macintyre (1963-)
Título original: The spy and the traitor: the greatest espionage story of the Cold War (2018)
Traducción: Efrén del Valle
Editor: Editorial Crítica (Barcelona)
Fecha de edición: 2019-06
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Tiempo de historia
ISBN: 978-84-9199-130-4
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Ben Macintyre, maestro de la literatura de espionaje, consigue ofrecernos una imagen real de la actuación de los servicios secretos durante la Guerra Fría.
Esta es la historia, por primera vez contada en toda su verdad, de Oleg Gordievski, que llegó a ser un alto mando de la KGB soviética a la vez que actuaba como informador del MI6 británico: el hombre que con sus advertencias a los gobiernos británico y norteamericano consiguió evitar que en 1985 se desencadenase un holocausto atómico y ayudó a acelerar el fin de la Guerra Fría.
Ben Macintyre, maestro de la literatura de espionaje, consigue en esta ocasión, gracias a disponer de una información privilegiada, ofrecernos una imagen real de la actuación de los servicios secretos durante la Guerra Fría. Pero su libro es también la historia de un hombre que vivió en un constante riesgo de muerte y tuvo que tomar las decisiones más difíciles; un hombre cuyo odio por el comunismo tuvo el poder de cambiar el futuro de las naciones para protagonizar una historia con la que Macintyre consigue emocionarnos.

Ben Macintyre es columnista y editor en The Times, diario para el cual también ha trabajado como corresponsal en Nueva York, París y Washington. Es autor de El Agente Zigzag. La verdadera historia de Eddie Chapman, el espía más asombroso de la segunda guerra mundial (Crítica, 2008). Varios de sus libros, publicados por Crítica en castellano, se han convertido en documentales de la BBC.

«La mejor historia real de espías que he leído jamás.»
John Le Carré
«Un thriller de la vida real, con tanta tensión como en las novelas de John le Carré o, incluso, de Ian Fleming.»
The Economist

NOMBRE EN CLAVE: VERITY, de Elizabeth Wein (Alfaguara, ebook)

Título: Nombre en clave: Verity
Autora: Elizabeth Wein (1964-)
Título original: Code name Verity (2012)
Traducción: Victoria Simó
Editor: Alfaguara (Barcelona)
Fecha de edición: 2013-03
Descripción digital: 1 ePub (408 p.)
Serie: Sin límites
ISBN: 978-84-204-1399-0
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Dos chicas. Sus vidas cruzadas en una amistad improbable. Una lucha por sobrevivir a la guerra más devastadora.
Dos chicas de orígenes completamente diferentes se hacen inseparables durante la Segunda Guerra Mundial trabajando para las Fuerzas Aéreas Británicas. Pero en una misión de vital importancia, el avión se estrella, una de ellas es capturada por la Gestapo. Sometida a un durísimo y cruel interrogatorio, la Gestapo le concederá solo dos semanas para contar todo lo que sabe sobre el servicio de inteligencia británico. Así irá escribiendo una complicada confesión para los alemanes y así conoceremos su historia. Ha hecho un pacto: mientras dure su confesión, no será ejecutada...
Una historia inteligente, sobrecogedora, con muchísimo suspense y con un final absolutamente sorprendente.
* Mejor Libro del Mes por Amazon.com en mayo de 2012.
* Seleccionado dentro de los TOP TEN mejores libros 2012 por Barnes&Noble.
* Mejor libro de 2012 por School Library Journal’s
* Mejor libro de 2012 por Kirkus Review

Reseñas:
«[...] Con esta novela, Elizabeth Wein propone un juego mental diabólicamente trazado. Al principio te cautiva: una historia de amistad entre la piloto y la espía, la emoción de pilotar un avión, los horrores de la tortura nazi, la valentía de los combatientes de la Resistencia francesa; Después te das cuenta de que te ha ido dando todas las pistas necesarias para resolver el rompecabezas gigante que ha construido a tu alrededor y de que nada es como pensabas que era, especialmente cuando te percatas de que tus ojos son un mar de lágrimas [...]».
The New York Times Book Review
«Una emocionante y brutal historia sobre la Segunda Guerra Mundial. Hay suficientes secuencias de acción y giros inesperados para complacer a todo tipo de lectores».
Publishers Weekly

LA CHICA DEL TAMBOR, de John le Carré (Planeta, ebook)

Título: La chica del tambor
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: The little drummer girl (1983)
Traducción: Luis Murillo Fort
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Fecha de edición: 2017-01
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Planeta internacional
ISBN: 978-84-08-16719-8
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Una trepidante, emocionante y valiente novela de nuestro tiempo.
En esta apasionante y estimulante novela de intriga de Oriente Medio, Charlie, una joven actriz bella y brillante, es inducida en el «teatro de lo real» por un agente de la Inteligencia israelí. Obligada a representar su papel definitivo, es empujada hacia una trampa engañosa y frágil para atrapar a un esquivo terrorista palestino.

John le Carré nació en 1931 y estudió en las universidades de Berna y Oxford. Impartió clases en Eton y sirvió brevemente en el servicio de inteligencia británico durante la Guerra Fría. Los últimos cincuenta años ha vivido de su pluma. Divide su tiempo entre Londres y Cornwall.


ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
The Little Drummer Girl fue llevada a la gran pantalla por George Roy Hill en 1984, con Diane Keaton (Charlie), Yorgo Voyagis (Joseph), Klaus Kinski (Kurtz), Sami Frey (Khalil), Michael Cristofer (Tayeh), Eli Danker (Litvak), Ben Levine (Dimitri) y Jonathan Sagall (Teddy) en los papeles principales. Le Carré tuvo una pequeña participación. En los países de habla hispana se tituló La chica del tambor.



En 2018 se realizó The Little Drummer Girl, serie de TV dirigida por Park Chan-Wook y protagonizada por Simona Brown (Rachel), Gennady Fleyscher (Schwilli), Clare Holman (Miss Bach), Daniel Litman (Daniel), Michael Moshonov (Shimon Litvak),  Florence Pugh (Charlie/Charmian Ross), Michael Shannon (Martin Kurtz), Alexander Skarsgård (Gadi Becker) y Kate Sumpter (Rose). En español se tituló La chica del tambor.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Cine de espías: LATINSPY #1

ARGENTINA: el thriller paramilitar
La investigadora Constanza Burucúa identifica en su libro Confronting the Dirty War in Argentine Cinema, 1983-1993. Memory and Gender in Historical Representations (London, Canadá: Tamesis Books, 2009, 231 p.) un subgénero dentro del cine argentino de los años 80: el “thriller paramilitar”, que sigue las actividades de distintos integrantes de los “grupos de tareas” durante y después de la dictadura militar argentina del período 1976-1983. Señala cuatro películas: En retirada (1984), Los dueños del silencio (1987), Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987) y Gracias por los servicios (Roberto Maiocco, 1988). Desde un enfoque más cercano al espionaje, de su lista excluyo las dos últimas, debido a que presentan a supuestos ex agentes antisubversivos que actúan, en los primeros años de la democracia, dentro de esquemas criminales más ligados al dinero que a la política; yo las definiría como “thrillers post-paramilitares”. A las dos primeras, por distintas razones, agrego tres más que pueden integrar este hipotético subgénero del thriller argentino, que no ha sido visualizado como tal por la crítica y el público.

> Últimos días de la víctima (1982). Dir.: Adolfo Aristarain. Int.: Federico Luppi (Raúl Mendizábal), Soledad Silveyra (Cecilia Ravenna), Ulises Dumont (Gato Funes), Julio De Grazia (Carlos Ravenna), Arturo Maly (Rodolfo Külpe), Elena Tasisto (Laura Ramos de Külpe), Enrique Liporace (Peña), China Zorrilla (Beba), Mónica Galán (Vienna). Un asesino a sueldo tiene que cumplir una nueva misión, pero, investigando a su víctima, se obsesionará con una misteriosa mujer rubia. No sabe que su misión obedece a motivaciones de intereses desconocidos.
> En retirada (1984). Dir.: Juan Carlos Desanzo. Int.: Rodolfo Ranni (Ricardo “El Oso”), Julio De Grazia (Julio), María Vaner (Ana), Osvaldo Terranova (jefe editorial), Lydia Lamaison (madre de Ricardo), Villanueva Cosse (conductor), Edda Bustamante (Cecilia), Osvaldo Tesser (empleado), Jorge Sassi (amante de Cecilia), Gerardo Sofovich (Arturo). En 1983 en Argentina finaliza la dictadura militar. Ricardo, “El Oso”, cuyo oficio en la dictadura fue de torturador, secuestrador y asesino, toma el subterráneo y es reconocido por Julio, padre de un joven desaparecido y secuestrado por él. Julio comienza a seguir a Oso, quien recurre a antiguos jefes y socios eventuales para ordenar una posible nueva vida.
> El señor Galíndez (1984). Dir.: Rodolfo Kuhn. Int.: Héctor Alterio (Beto), Joaquín Hinojosa (Pepe), Antonio Banderas (Eduardo), María Casanova (María), Cecilia Roth (Coca), Luisa Rodrigo (Sara), Laura Culat (María Luisa), Lourdes Amor (Rosi). Dos torturadores de una dictadura indeterminada son dirigidos por un misterioso personaje al que no conocen, el señor Galíndez. Son dos hombres distintos: uno lleva una apacible vida familiar, mientras que el otro es un solitario con inclinaciones sádicas. Los dos agentes se movilizan en función de las órdenes de Galíndez, quien les dirige hacia sus víctimas, las cuales reciben un trato cruel e inhumano.
> Hay unos tipos abajo (1985). Dir.: Rafael Filippelli, Emilio Alfaro, Andrés Di Tella, Julio Karp, Pablo Pedroso, Facundo Saravia. Int.: Luis Brandoni (Julio), Luisina Brando (Ana), Soledad Silveyra (Eva), Marta Bianchi (Luisa), Emilio Alfaro (Roberto), Elsa Berenguer (Carmen). En la época del mundial de fútbol Argentina 1978, un periodista es alertado por una amiga de que es seguido por gente sospechosa, posiblemente perteneciente a las fuerzas paramilitares de entonces. El periodista comienza a tener ataques de paranoia debido a la sospecha que es víctima de persecución política.
> Los dueños del silencio (1987). Dir.: Carlos Lemos. Int.: Thomas Hellberg (Sixten Rydén), Arturo Bonín (Roger Melin), Bibi Andersson (embajadora Marie-Louise Wallén), Oscar Martínez (teniente Rodrigues), Peder Falk (capitán argentino), Soledad Silveyra (esposa del capitán), Grynet Molvig (Marianne), María Valenzuela (Mariela), María Vaner (madre de Plaza de Mayo). Una niña con doble nacionalidad sueca/argentina es desaparecida y probablemente asesinada extrajudicialmente por el gobierno militar de Argentina. El hecho es investigado por un periodista sueco, cuyos esfuerzos exponen el secuestro generalizado y el asesinato de supuestos oponentes al régimen. El periodista está siendo activamente frustrado por agentes de la inteligencia militar, quienes no tendrían ningún reparo en asesinar a sus testigos, o incluso al propio reportero.


COLOMBIA
El país sudamericano tuvo una escueta participación en el fenómeno del cine de espionaje durante la Guerra Fría.
> La langosta azul (1954). Cortometraje mudo. Dir.: Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Enrique Grau Araújo, Luis Vicens. Int.: Nereo López, Ramón Jessurum, Cecilia Porras, Enrique Grau, Álvaro Cepeda. Película experimental surrealista en la que un agente secreto extranjero, llamado “El Gringo”, investiga la presencia de radiactividad en unas langostas capturadas en un pueblo de pescadores del Caribe. Después que un gato le roba la langosta, “El Gringo” sale a las calles del pueblo en su búsqueda; mientras esto sucede, la cámara se dedica a realizar y presentar todo un reportaje visual del ambiente en que se mueve.
> Colombia Connection (1979). Dir.: Gustavo Nieto Roa. Int.: Carlos Benjumea, Martha Stella Calle, Otto Greiffestein, Franky Linero, Celmira Luzardo, Virginia Vallejo, Eduardo Vidal, Sílvio Ángel. Una pareja de detectives, uno estadounidense y el otro colombiano, apoyados por una suerte de mujer biónica criolla, se unen para descubrir, infiltrar y destruir el centro de producción de droga más grande del mundo, situado en las selvas colombianas. En cumplimiento de su misión deben sortear toda suerte de aventuras cómico-peligrosas, y enfrentar a la jefa de la banda, una dama tan hermosa como malvada.
> Amenaza nuclear (1981). Dir.: Jacques Osorio. Int.: Lizardo Díaz Muñoz, Lyda Zamora, Lee Ki-Jeong, Boris Roth, Moisés Rivillas, Hernán Villa, Cecilia Velasco, Manuel Urdaneta, Bernardo Bohórquez. Parodia de James Bond que incluye, entre otros elementos, un genio perverso que pretende dominar el planeta, chicas malas, artes marciales, acrobacias aéreas, acuáticas, terrestres, y el popular dueto cómico-musical de Los Tolimenses.


CUBA: dentro y fuera del régimen castrista
Como sucedió en la mayoría de los países comunistas durante el siglo XX, el cine oficial cubano produjo películas sobre espionaje y contraespionaje luego del triunfo de la revolución castrista.

> El hombre de Maisinicú (1973). Dir.: Manuel Pérez Paredes. Int.: Sergio Corrieri, Reinaldo Miravalles, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares, Alberto Graverán, Rigoberto Águila. Primeros meses de 1964, Cordillera del Escambray en Cuba. Todavía subsisten bandas contrarrevolucionarias que tratan de mantener un foco de terror en la población y de restablecer contacto con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Una mañana es hallada el cadáver del administrador, Alberto Delgado, en la finca Maisinicú. Las investigaciones revelan una atmósfera intensa y violenta, y una personalidad contradictoria. El itinerario de Alberto Delgado en los últimos meses permitirá conocer la audaz infiltración de este agente de los servicios de contrainteligencia cubano entre los bandidos que operan en la zona.
> Patty Candela (1976). Dir.: Rogelio París. Int.: Raúl Pomares, Salvador Wood, Rogelio Blaín, Noel García, Marcos Miranda, Carlos Gilí, Alfredo Ávila, Dagoberto Gaínza, Roberto Lazo, Gabriel Caparrós, Carlos Paulín, Armando Soler, Ignacio Valdés Sigler, Rudy Mora. Patty Candela es el nombre de una operación que se hizo en Cuba en los años 60 (un plan de la CIA para atentar contra la vida del comandante Raúl Castro); aquí aparece el trabajo de la contrainteligencia cubana para descubrir y destruir este plan.
> Leyenda (1981). Dir.: Rogelio París, Jorge Fraga. Int.: Ramón Veloz (hijo), Nelson Villagra, Susana Pérez, Mario Balmaseda, Caridad Ravelo, René de la Cruz, Germán Pinelli, Raúl Pomares, Luis Alberto García, Omar Valdés, Aramís Delgado, Samuel Claxton, Angel Toraño. Ricardo Fanjul, un contrarrevolucionario cubano y agente de la CIA, aparece muerto en un yate en alta mar. Un montaje paralelo reconstruye su vida y las investigaciones de la CIA para descubrir si era un doble agente.

El exilio cubano ha producido su propio cine, con un fuerte componente documental. Dos películas de ficción están relacionada con el espionaje:
> Los gusanos (1978). Dir.: Camilo Vila. Int.: Orestes Matacena (Pepe), Mario Peña (Moreno), Raimundo Hidalgo-Gato (Valdes), Clara Hernandez (Lucia), Marco Santiago (Ruben Rabinovich), Ruben Rabasa (Garcia), Theodora Castellanos (Caridad), Angela Hayden (Teresa). “«Los gusanos (el título alude a la manera despectiva en que se suele nombrar a los enemigos de la Revolución) se apoya en la pieza teatral homónima de Eduardo Corbé (dramaturgo cubano radicado en Nueva York), quien, a su vez, se inspira en la obra de teatro de Jean Paul Sartre Muertos sin sepultura, reubicando la trama del francés en el contexto cubano de los años sesenta. En Los gusanos un grupo de exiliados, contrarios a la Revolución de Fidel Castro, desembarca en Cuba con el fin de liberar a un importante prisionero político, pero una vez en tierra son apresados por un pelotón revolucionario. A la espera de los interrogatorios que le harán los oficiales de Seguridad del Estado, se desencadenarán una serie de conflictos entre prisioneros y custodios (García Borrero, 2007).» Los agentes de Seguridad del Estado no llegarán nunca, pero los oficiales al frente de las fuerzas revolucionarias, un teniente y un capitán, asistirán a la muerte —por distintas razones— de los prisioneros, hasta su total liquidación. Estos dos personajes encarnan sendas tendencias bien definidas en el comunismo cubano de aquellos años: la pro soviética y la nacionalista. El primero es, además, un torturador nato; el segundo conserva un cierto idealismo hasta saberse atrapado por la perversidad del sistema. Los gusanos, que tuvo una distribución muy deficiente, no alcanzó el reconocimiento que merecía.” (Roberto Fandiño y Joaquín Badajoz. El cine en español en los Estados Unidos. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/espectaculos07.pdf)
> Dos agentes a la cañona (1989). Dir.: Modesto Reyes. Int.: Rolando Barral, Carlos del Burgo, Rubén Rabasa, Emiliano Diez, Barbarita Hernández, Sisi Cantillo, Julián Betancourt, Sandra Haydée, Jorge Reyes, Miguel Ordoqui, Segundo Tarrau, Ubaldo Enríquez, Marta Ruíz. Una comedia sobre un cubano y un argentino tratando de entrar a los Estados Unidos por cualquier vía. Intriga, espionaje, y sobre todo, mucho humor. Filmada en Miami y Santo Domingo.

Película: L’UNION SACRÉE [Abrazo mortal] (1989)

País de origen: Francia
Director: Alexandre Arcady
Guión: Pierre Aknine, Saïd Amadis, Alexandre Arcady, Daniel Saint-Hamont
Intérpretes: Richard Berry, Patrick Bruel, Bruno Cremer, Corinne Dacla
Sinopsis: En Francia, Simon, un inspector de policía de origen judío, y Karim, un agente de la inteligencia militar de origen musulmán, deberán trabajar juntos para detener un complot islamista. En el medio, tratarán con Lisa (ex esposa del primero, enamorada del segundo).

MI COMENTARIO:
Muy buen film francés de espionaje, drama y acción de fines de los ochenta, anticipatoria del terrorismo islámico que estaba por desatarse en Occidente, y de su combate clandestino por los servicios secretos de los países más poderosos. Grandes actuaciones de los protagonistas principales.

Película: THE COVER GIRL AND THE COP [Asesinato en la Casa Blanca] (1989)

País de origen: Estados Unidos
Director: Neal Israel
Guión: Les Alexander, Steve Ditlea, Don Enright, Michael Norell, James Norell, Michael Norell
Intérpretes: Julia Duffy, Dinah Manoff, John Karlen, David Carradine
Sinopsis: En Washington, un senador es asesinado. Una policía es asignada para proteger a una modelo que es la única testigo y que es capaz de reconocer al asesino principal. Cerca del final, ellas descubren que los conspiradores (entre ellos un agente del FBI) integraron la célula que mató y desapareció al famoso sindicalista Jimmy Hoffa en 1975.

MI COMENTARIO:
Un film para televisión entretenido, con los dos personajes principales acercándose paulatinamente desde sus mundos tan distintos. Un pasatiempo proveniente de la felicidad catódica de los ’80.

Película: C.A.T. SQUAD [Escuadrón Gato] (1986)

País de origen: Estados Unidos
Director: William Friedkin
Guión: Gerald Petievich
Intérpretes: Joe Cortese, Jack Youngblood, Steve James, Patricia Charbonneau, Eddie Velez
Sinopsis: Un equipo de élite ultrasecreto del gobierno norteamericano, el Escuadrón Táctico de Contraataque (C.A.T.), investiga el asesinato de varios científicos que trabajan en un proyecto de defensa láser de la OTAN. El grupo lo constituyen cuatro expertos de la guerra secreta: John “Doc” Burkholder (el jefe), John Sommers, Bud Raines y Nikki Blake. Tienen que neutralizar al terrorista Carlos, quien está detrás de los asesinatos.

MI COMENTARIO:
Realmente muy buena, esta película para televisión de William Friedkin es una confirmación de su habilidad como director. Escuadrón Gato tiene la combinación perfecta de la densidad del combate al terror con el lado sensible de los agentes secretos en sus vidas íntimas. Lamentablemente no se convirtió en la serie de TV que pretendió ser, aunque sí tuvo una secuela: C.A.T. Squad: Python Wolf (1988).

Película: JUNGLE WOLF [Jungle Wolf] (1986)

País de origen: Estados Unidos
Director: Charlie Ordoñez
Guión: David Donaldson, Ronald L. Marchini
Intérpretes: Ronald L. Marchini, Laura Abeyta, Joe Meyer, Romy Diaz
Sinopsis: Steve Parrish, veterano de la guerra de Vietnam, es comisionado por la inteligencia de su país para ir a una república centroamericana y rescatar a un diplomático norteamericano.

MI COMENTARIO:
Una de las peores películas que vi jamás. El protagonista tiene cara de no haber cobrado el contrato durante todo su desarrollo. Una especie de celebración del pobrismo y del Tercer Mundo que en realidad debió haber sido una cinta financiada por la Cuba y Angola de entonces. Increíblemente, Parrish tuvo dos aventuras más.

Película: L.A. CONNECTION [La sangre del karateca] (1988)

País de origen: Hong Kong
Director: Phillip Ko
Guión: AAV Creative Unit, Benny Chu, Fred Chung
Intérpretes: Mike Abbott, Edowan Bersmea, Louie Chung, Nicholas Clark
Sinopsis: Dos agentes especiales de EE.UU. luchan contra Renato Brown, un narcotraficante de Hong Kong, mientras que una espía aficionada se enfrenta James Brown, hermano del anterior, en Los Ángeles.

MI COMENTARIO:
Película de acción y espionaje de la factoría de IFD Films and Arts. Cine hongkonés trash de los ochenta, para pasar el rato con artes marciales, explosiones, muertes sangrientas y actuaciones estrafalarias (sobre todo de los actores ingleses).

Película: NARCO DOLLAR [Narco dólar] (1989)

País de origen: Filipinas
Director: Joe Mari Avellana
Guión: Joe Mari Avellana, Tony Mendoza
Intérpretes: Leo Damian, Paulo Tocha, Morgan Hunter, Marcia Karr
Sinopsis: Mark Steven, un agente de la DEA en Miami (Leo Damian) se ve involucrado en una conspiración tramada por su ex jefe en la CIA, el coronel Ted Brewster (Morgan Hunter), que pretende enfrentar a las mafias cubana y colombiana en el sur de Florida y así quedarse con el multimillonario negocio del narcotráfico. Cuando el hijo de Steven es secuestrado, la única salida es enfrentarse a la posibilidad de un desastre irreversible...

MI COMENTARIO:
Una película poco conocida con todo el espíritu (y los resbalones) de la acción de los ochenta. Por lo que puede averiguar, no fue editada en video en España, sólo en Argentina. Los dos primeros tercios son entretenidos, el último se marea bastante al intentar hacer un final con toda la acción posible.

Película: MANIFESTO [Por una noche de amor] (1988)

País de origen: Estados Unidos
Director: Dusan Makavejev
Guión: Dusan Makavejev, Émile Zola (cuento)
Intérpretes: Camilla Søeberg, Alfred Molina, Simon Callow, Eric Stoltz
Sinopsis: Una misteriosa agente revolucionaria (presuntamente comunista) llega a su ciudad natal, ubicada en un país de Europa central, para colaborar en el asesinato del rey, que visitará la localidad en los próximos días. Un agente de la policía secreta real también llega a la ciudad, para dirigir la protección al monarca.

MI COMENTARIO:
Película grotesca, bizarra, sarcástica, política, erótica, histórica, en distintas en dosis provistas cuidadosamente. Bueno, su lado erótico no sé si sería tan tolerado en el cine comercial actual: el personaje de Gabrielle Anwar es una adolescente desatada, mientras que el de Camilla Søeberg va aumentando su excitación de forma imparable, como si cobijar el asesinato del rey en la ciudad que la vio nacer la convirtiera en una diosa Venus moderna. La cercanía del placer la libera de cualquier “ismo” que haya abrazado.