viernes, 24 de enero de 2020

EL ESPIA, de Graham Greene (Luis de Caralt)

Título: El espía
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: Nineteen stories (1947)
Traducción: Julio Fernández-Yáñez
Cubierta: Ubach
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1981-01
Descripción física: 261 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Colección Gigante
ISBN: 978-84-217-2051-6 (84-217-2051-1)
Depósito legal: B. 40.068-1980
Estructura: nota del autor, 19 cuentos
Información sobre impresión:
Impreso por Emegé, Londres, 98 - Barcelona.

Información de solapas:
Varias veces, y de manera especial en los prólogos de algunas de sus obras, se ha lamentado Graham Greene de no haber cultivado apenas la narración corta a lo largo de su carrera literaria. Y no obstante, el genio novelesco de Graham Greene se adapta perfectamente a la novela corta y al cuento. Su habilidad para trazar con los elementos más sobrios el convincente retrato de un personaje, la maestría constructiva, el aire inequívocamente «profesional» con que mantiene el interés de la trama hasta el momento mismo del desenlace, la impregnación ambiental, todo se aúna para que los relatos cortos de Graham Greene mantengan tas características de sus novelas largas y en algún caso estas características incluso se vean enriquecidas por un proceso de intensificación. Los relatos que integran EL ESPIA fueron escritos en los primeros años de la actividad literaria de Graham Greene, y varios de ellos son anteriores a su primera novela, Historia de una cobardía, publicada en 1929. Otros, la mayoría, fueron escritos entre 1930 y 1941, y corresponden por tanto a la etapa en que aún no se había desencadenado en el autor la crisis religiosa que le llevó a convertirse al catolicismo y a impregnar su obra novelesca de un contenido teológico que no obstante, tropezaba una y otra vez, ya no sólo con la novela católica al uso, con la literatura meramente piadosa, sino incluso con las doctrinas de la Iglesia, lo que le valió su fama de católico marginal, conflictivo, en constante actitud crítica frente a la jerarquía. Relatos como el del niño que presenció un crimen, el del pequeño que no logra entender por qué los policías se llevan detenido a su padre, muestran ya en embrión preocupaciones que afloran luego en obras posteriores. Demostrativa es también la variedad de ambientes reflejados en estas páginas, desde los arrabales londinenses, a la frontera mejicana o a las ciudades del África colonial, paisajes que aparecerían luego en sus obras más significativas, como El poder y la gloria o Brighton, Parque de Atracciones. Los cuentos de EL ESPIA permiten vislumbrar cómo a través de ellos se va forjando la obra de uno de los narradores más significativos de nuestra épocá, un auténtico «testigo del siglo XX».

Índice:
El espía
El mayordomo
El final de la fiesta
El inocente
Una excursión campestre
Al otro lado del puente
El jubileo
El hermano
Prueba decisiva
Una oportunidad
El billete de lotería
La segunda muerte
Un día ganado
Un lugar junto a Edgware Road
La defensa
Tal para cual
La tarea cotidiana
¡Pobre Maling!
Al trasponer la línea

viernes, 10 de enero de 2020

PHILBY: MAESTRO DE ESPIAS, de Phillip Knightley (Ediciones B)

Título: Philby: maestro de espías
Autor: Phillip Knightley (1929-2016)
Título original: Philby, K.G.B. masterspy (1989)
Traducción: Antonio Bonanno
Cubierta: Miquel Llargués (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-11
Descripción física: 302 p.; 17x23,5 cm.: solapas
Serie: Serie Reporter #29
ISBN: 978-84-406-0909-0 (84-406-0909-4)
Depósito legal: B. 28.277-1989
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Impreso por Cayfosa
Ctra. de Caldes, Km. 3. Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Información de solapas:
Phillip Knightley, australiano de nacimiento, desarrolla su vida profesional en Londres, donde ejerció como colaborador especial del Sunday Times durante 21 años, hasta que abandonó esa colaboración para dedicarse exclusivamente a escribir libros. Casado y padre de tres hijos, Knightley divide su interés preferente entre Inglaterra, India y Australia.
Philby estuvo a punto de ser nombrado director de los servicios secretos británicos, ostentó el cargo de enlace con la CIA y el FBI para coordinar las operaciones de contraespionaje. Era culto, refinado, exquisito representante de la mejor sofisticación británica. Y cuando murió, en Moscú se le brindó un homenaje póstumo digno de un héroe. Porque a ese breve historial hay que añadir un dato: fue el mejor espía soviético de la historia.
Mucho se ha escrito sobre él, y sin embargo, no siempre los datos aportados han superado el campo de la especulación. Él, desde Rusia, asistía a la revelación del caos en silencio. Sólo se decidió a contarlo todo cuando Phillip Knightley le visitó en Moscú para realizar la entrevista que da lugar a este libro. Un documento irrepetible.

Índice:
Agradecimientos
Introducción
1. A la sombra del gran explorador
2. El interminable primero de mayo
3. Una iniciación sangrienta
4. Dios salve al Führer
5. El trabajo en el frente fascista
6. Invitado a jugar
7. ¿Es esto el servicio secreto?
8. Aplastar al enemigo común
9. Golpe maestro para Moscú
10. La ejecución de una tarea desagradable
11. Listo para «C»
12. Infiltrado en Washington
13. Alta traición
14. Hoover chapucea, Philby se salva
15. Confrontación en Beirut
16. Un hogar para recibir al héroe
17. Duda y desencanto
18. El triunfo final
Apéndice
Bibliografía
Índice onomástico

EL HOMBRE QUE NO PODIA MORIR, de Leslie Charteris (Tor)

Título: El hombre que no podía morir
Autor: Leslie Charteris (1907-1993)
Títulos originales: Featuring the Saint (1931) y Boodle (1934) \ serie “Simon Templar”
Traducción: Natal A. Rufino
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1948-06-12
Descripción física: 95 p.; 15,5x23 cm.
Serie: Biblioteca El Santo #24
Estructura: 5 cuentos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor, el día 12 de junio de 1948.

Información de cubierta:
Fantásticas aventuras del “Santo”
Caballero y ladrón!!
Pero el ‘Santo’ tenía que vencer y dominar al hombre del bajofondo

Contenido:
- El hombre que no podía morir [The man who could not die]
- El maderero [The tall timber]
- El fotógrafo artístico [The art photographer]
- El hombre que gustaba de los juguetes [The man who liked toys]
- La mezcla tal como antes [The mixture as before]

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi nota:
Personajes invitados: SIMON TEMPLAR, EL SANTO (de Leslie Charteris)

EL INFORME 11-S, de Sid Jacobson y Ernie Colón (Panini)

Título: El informe 11-S
Autores: Sid Jacobson (1929-) y Ernie Colón (1931-2019)
Título original: The 9/11 report: a graphic adaptation (2006)
Traducción: José Miguel Pallarés
Prólogo: Thomas H. Kean y Lee H. Hamilton
Editor: Editorial Panini (Girona)
Fecha de edición: 2007
Descripción física: x, 117 p.: il.; 15,5x23,5 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-96734-66-1
Depósito legal: GI. 12-2007
Estructura: prólogo, 13 capítulos, epílogo, agradecimientos
Información sobre impresión:
Impresión: Policrom
Realización: Estudio Fénix

Información de cubierta:
Basado en el Informe de la Comisión Nacional de Investigación sobre los atentados terroristas contra Estados Unidos
El 11 de septiembre de 2001 fue un día de asombro y dolor sin precedentes en la historia. ¿Cómo ocurrió? ¿Cómo evitar que se repita semejante tragedia? Los diez miembros de la Comisión recibieron el mandato de hallar las respuestas y efectuar las recomendaciones pertinentes. El 22 de julio de 2004 hicieron público su informe...

Información de contracubierta:
“Nunca antes había visto una historia real narrada y escrita de forma tan soberbia y absorbente como El informe 11-S y no puedo sino recomendarla encarecidamente. Sin duda, se va a convertir en el modelo de todos los trabajos futuros sobre historia contemporánea, ya sean gráficos o de cualquier otro tipo, y debería ser de lectura obligatoria en hogares, colegios y bibliotecas.”
STAN LEE

SID JACOBSON ha sido director editorial y redactor jefe de Harvey Comics, donde creó varios personajes, Richie Rich entre otros. Fue editor ejecutivo de Marvel Comics. Ha escrito dos novelas.
ERNIE COLÓN, el ilustrador, ha trabajado para Harvey, Marvel y DC Comics. En DC supervisó la producción de los personajes Linterna Verde, Wonder Woman, Blackhawk y Flash.

EL JARDIN DEL DIABLO, de Ralph Peters (Emecé)

Título: El jardín del diablo
Autor: Ralph Peters (1952-)
Título original: The devil’s garden (1998)
Traducción: Edith Kern
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño); Tony Stone (foto); Moon Patrol S.R.L. (fotocromía)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2000-07
Descripción física: 364 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-2140-9 (950-04-2140-2)
Estructura: 16 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Primera edición: 5.000 ejemplares
Impreso en Imprenta de los Buenos Ayres S.A.I.yC., Carlos Berg 3449, Buenos Aires, julio de 2000

Información de contracubierta:
La joven hija de un importante senador norteamericano viaja al Asia Central en sus vacaciones, para ayudar en tareas humanitarias. Su rastro se desvanece en el oscuro corazón de un país sin ley, sumido en el caos luego del colapso de la Unión Soviética. Nadie sabe de quien es prisionera. Ni siquiera se sabe si está viva.
Solo el teniente coronel Burton tiene el conocimiento del terreno necesario para buscar a Kelly Trost. La misión, difícil y brutal, se desarrolla entre gángsters, fanáticos religiosos, señores de la guerra, ejecutivos petroleros, generales rebeldes y espías extranjeros. La vida inocente de Kelly se ha convertido en moneda de cambio de un frío y despiadado juego global...

Información de solapas:
Ralph Peters es autor de varios bestsellers como Twilight of Heroes, The War in 2020, Red Army y The Perfect Soldier. Llegó a teniente coronel al cabo de una carrera militar de veinte años. Como “explorador estratégico” ha recorrido más de cuarenta países. Estuvo en la India, en América Latina, en el Sudeste Asiático y en la ex Unión Soviética. También se desempeñó en el Pentágono y en la Casa Blanca. Además de escribir siete novelas que han sido consideradas los thrillers geopolíticos más realistas de su generación, ha publicado numerosos artículos, elogiados y controvertidos, sobre estrategia, reforma y ética militares. Fue elegido por la revista Newsweek como uno de “los cien norteamericanos a tener en cuenta”. Vive en la ciudad de Washington.

“El Tom Clancy del lector pensante”.
The Wall Street Journal
“Peters se las arregla para ofrecernos un relato tan entusiasta como profundamente perturbador. Su descripción de las serpientes que actualmente manejan la diplomacia en el Lejano Oriente hacen que uno desee volver a la época de la Guerra Fría.”
Kirkus Reviews
“Uno de los mejores cerebros militares de su generación, en su tiempo libre Peters ha conseguido escribir varios thrillers políticos”.
Newsweek
“Peters crea personajes muy fuertes y los pone en situaciones creíbles... Una muy buena historia.”
San Francisco Examiner

MUERTE DE UN PRESIDENTE, de William Manchester (Noguer)

Título: Muerte de un presidente: 20 de noviembre - 25 de noviembre 1963
Autor: William Manchester (1922-2004)
Título original: The death of a president (1967)
Traducción: Luis Carandell
Cubierta: J. Caroff Associates (según idea de W. Manchester)
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-04
Descripción física: 754, 11 p.; 14,5x22 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: El documento vivo
ISBN: 978-84-279-3815-1 (84-279-3815-2)
Depósito legal: B. 9.269-1967
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
1967. - Talleres tipográficos Ariel, S.A. - Av. José Antonio, 108. Esplugas (Barcelona)

Información de solapas:
En una hermosa tarde del mes de octubre de 1961 el Presidente John Kennedy y William Manchester conversaron en el Salón Ovalado de la Casa Blanca a lo largo de tres horas y media. Manchester escribía por aquel entonces Retrato de un Presidente. La conversación empezó siendo convencional, pero pronto cobró interés como era natural entre dos personas que habían coincidido muchas veces en los mismos lugares y durante las mismas épocas. Ambos habían nacido en Massachusetts. Durante la segunda Guerra mundial, Manchester había servido con la Marina en Guadalcanal, al otro lado del estrecho en que se encontraba la base de los PT-109, en Tulagi, donde se hallaba Kennedy. Dejaron el Pacífico al mismo tiempo, condecorados como heridos de guerra con la “Purple Heart”. Tenían hijas de la misma edad, habían viajado por los mismos países y compartían un profundo interés por la historia americana.
Dos años después de aquella charla, tras el asesinato del Presidente Kennedy, la señora Kennedy creyó que tanto ella como otros debían confiar sus recuerdos de aquella gran tragedia nacional a un escritor responsable. Por entenderlo así la señora Kennedy y el senador Robert Kennedy, pidieron a William Manchester que escribiera la historia del asesinato y la de los días que lo precedieron y siguieron.
Por invitación del juez Warren, fue William Manchester privilegiado observador de la investigación que llevó a cabo la Comisión presidida por aquél. Pero el escritor también se procuró por su parte fuentes de información propias. Trabajó por espacio de dos años, de doce a quince horas diarias, en los archivos nacionales, realizando una investigación histórica exhaustiva, no sólo por todo el territorio de Texas sino también fuera de él, acumulando 45 volúmenes y carteras de cintas magnetofónicas, escritos taquigráficos, documentos y pruebas, material que será depositado en su totalidad en la Biblioteca Kennedy. Concluyó su trabajo en Nueva Inglaterra ultimando un manuscrito de 350.000 palabras no para ser examinado y aprobado por la familia sino para dejar constancia de una tremenda tragedia nacional y personal.
El resultado es una vigorosa narración que en opinión de Harper y Row supone a la vez una trascendente contribución histórica y un reportaje excepcional.

Contenido:
Prefacio
Glosario
Prólogo. “LANCERO”
Libro primero. “CARBÓN VEGETAL”
I. “Vara”
II. “SS 100 X”
III. “Mercado”
IV. “Voluntario”
V. “Ve, viajero...”
Libro segundo. “CASTILLO”
VI. “Ángel”
VII. “Encaje”
VIII. “Corona”
IX. Pasión
X. Luz
Epílogo. LEYENDA
Apéndices
Diagramas
Índice

EL ADVERSARIO SECRETO, de Agatha Christie (Molino)

Título: El adversario secreto: (El misterioso Sr. Brown)
Autora: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: The secret adversary (1922) \ N° 1 en la serie “Tuppence and Tommy Beresford”
Traducción: C. Peraire del Molino
Editor: Editorial Molino (Buenos Aires)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
Descripción física: 254 p.; 11,5x16,5 cm.
Serie: Selecciones de Biblioteca Oro #153
ISBN: 978-84-272-0153-8 (84-272-0153-2)
Depósito legal: B. 17.837-1983
Estructura: guía del lector, prólogo, 28 capítulos
Información sobre impresión:
Limpergraf, S.A. - Calle del Río, 17 nave 3 - Ripollet (Barcelona)

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
ALBERTO: Listísimo “botones” del ascensor de la casa en que vive la señorita Rita Vandemeyer.
ANNETTE: Sirvienta de una banda de conspiradores.
BERESFORD (Tommy): Un simpático muchacho, amigo de las aventuras y enamorado de “Penike”; alma de esta novela.
BROWN: Éste es el personaje misterioso.
CARTER (A.): Un destacado político, muy interesado en la desaparición de unos papeles de vital importancia internacional.
CONRADO: Portero de la banda de conspiradores y verdadero gángster.
COWLEY (Prudence): “Penike”, muchacha intrépida, compañera de aventuras del citado Tommy.
DANVERS: Un estadounidense portador de valiosos documentos, desaparecido en el torpedeamiento del Lusitania.
FINN (Jane): Una joven raptada, nudo de la trama que forma esta novela.
HERSHEIMMER (Julio): Joven americano, multimillonario y primo de Jane Finn.
KRAMENIN: Revolucionario ruso, integrante de la citada banda.
PEEL EDGERTON (Sir James): Una lumbrera como abogado.
STEPANOV (Conde Boris): Ruso, miembro destacado de la mencionada banda.
VANDEMEYER (Rita): Una importante aliada de los conspiradores.
WHITTINGTON (Eduardo): Personaje de importancia en el grupo de la pandilla que conspira.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Fue en Alemania donde se produjo la primera película sobre los Beresford. Dirigida por Fred Sauer, Die Abenteurer G.m.b.H. se estrenó en 1929 y estuvo basada en la novela The Secret Adversary. Eve Gray interpretó a Lucienne Fereoni (Tuppence) y Carlo Aldini a Pierre Lafitte (Tommy).
The Secret Adversary (1983) fue una película televisiva que reunió a James Warwick y Francesca Annis, los protagonistas de la serie de TV de entonces, Partners in Crime.
Ya en el siglo XXI, se realizó una serie de películas francesas con los dos personajes: Mon petit doigt m'a dit... (2005), Le crime est notre affaire (2008) y Associés contre le crime: L'oeuf d'Ambroise (2012). Fueron protagonizadas por Catherine Frot (Prudence Beresford) y André Dussollier (Bélisaire Beresford).

Hubo varias adaptaciones en la televisión:
- Dentro del ciclo norteamericano Nash Airflyte Theatre, se realizó The Case of the Missing Lady (1950), donde el apellido Beresford fue remplazado por Blunt, con Cloris Leachman haciendo de Tuppence, y nada menos que Ronald Reagan como Tommy, en su primer papel televisivo.
- Entre 1983 y 1984 la London Weekend Television (LWT) realizó la serie Partners in Crime, de 10 capítulos, con Francesca Annis como Tuppence y James Warwick como Tommy.
- ITV, en su serie Agatha Christie's Marple, incluyó al matrimonio Beresford en By the Pricking of My Thumbs, capítulo de 2006. Greta Scacchi interpretó a Tuppence y Anthony Andrews a Tommy.
- En 2015, la BBC produjo la miniserie Partners in Crime, con Jessica Raine y David Walliams como integrantes de la pareja de detectives.

LA BOMBA RUBIA, de G.G. Fickling (Bruguera)

Título: La bomba rubia
Autor: G.G. Fickling (seud. conjunto de Gloria Gautraud Fickling, 1949-, y Forrest E. “Skip” Fickling, 1925-1998)
Título original: Bombshell (1964) \ N° 9 en la serie “Honey West”
Traducción: Jaime Piñeiro
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967
Descripción física: 223 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Caballo negro. Crimen
Depósito legal: B. 34.155-1967
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de cubierta:
Una “rubia peligrosa” que, a través de las pantallas de T.V., ha seducido al mundo

Información de contracubierta:
CONSIGNA DE LA SEMANA: “MATAR A LA RUBIA”
Una consigna que todos están dispuestos a cumplir, desde los pistoleros del Sindicato a los “cops” de la ciudad, pasando por los aficionados de la más variada especie
¡No en vano los “fans” de HONEY WEST son la gente más rara del mundo!
HONEY WEST: un detective privado con ARMAS INÉDITAS...


NOTA:
Si bien Honey West es una detective privada, con Bombshell (1964) los Fickling la llevaron al terreno del espionaje, seguramente impulsados por la eclosión del fenómeno de James Bond. Después de un parate de siete años, en 1971 West volvió como una agente de la CIA en sus últimas dos novelas: Stiff As a Broad y Honey on Her Tail (aparentemente no fueron traducidas al español).

ADAPTACIÓN A LA TV:
Entre 1965 y 1966, la cadena televisiva ABC emitió los 30 capítulos de la serie Honey West. La detective fue interpretada por Anne Francis; otros miembros del elenco fueron John Ericson (Sam Bolt), Bruce (Bruce), Irene Hervey (tía Meg), Ken Lynch (teniente Barney) y Don Gazzaniga (Butler). En España la serie fue titulada La rubia peligrosa.