martes, 12 de diciembre de 2023

TRAS LA PISTA DE LOS ASESINOS, de Jim Garrison (Diana)

Título:
Tras la pista de los asesinos: mi investigación sobre el asesinato del presidente Kennedy: el libro en que se basó la película de la década JFK
Autor: Jim Garrison (1921-1992)
Título original: On the trail of the assassins (1988)
Traducción: Martha Tappan y Luis Ignacio de la Peña
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1992-03
Descripción física: 387, 2 p.; 13,5x21 cm.
ISBN: 978-968-13-2261-8 (968-13-2261-4)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 8000 ejemplares se terminó de imprimir el 13 de marzo de 1992 en los Talleres de Trabajos Manuales Escolares, S.A. de C.V. Oriente 142 No. 216, Col. Moctezuma 2ª Secc. México, D.F. 15500 Apdo. Postal 9-054 Tels.: 784-1144 784-1811
 
Información de contracubierta:
En noviembre 2 de 1963, John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, fue asesinado en Dallas, Texas. Diez meses después, la Comisión Warren, investigadora del caso, declara culpable único del crimen a Lee Harvey Oswald. Por su parte, el fiscal de distrito Jim Garrison arrestó como sospechoso a un ex piloto de la CIA y mercenario anticastrista de nombre David Ferrie quien, después de interrogado, fue puesto en libertad por las autoridades federales.
Tres años después, a sugerencia del senador Rusell Long, de que la Comisión Warren estaba terriblemente equivocada, Jim Garrison inicia una intensa y tortuosa investigación con el objeto de averiguar quién asesinó al presidente Kennedy.
Conforme Garrison armaba el rompecabezas su oficina era espiada, los testigos cruciales (David Ferrie entre ellos) morían misteriosamente, los documentos desaparecían y lo más intrigante de todo, el gobierno federal se rehusó a cooperar y obstaculizó la investigación. Los medios de comunicación levantaron una intensa campaña de desprestigio contra Garrison para desacreditarlo, pero éste ya estaba demasiado cerca de la verdad.
Tras la pista de los asesinos es por fin la historia de Garrison narrada en forma fascinante para conformar su aterradora tesis: Kennedy fue víctima de una conspiración y una coartada de encubrimiento en las que estaban involucrados elementos de la CIA, del FBI, oficiales locales y estatales... todos ellos decididos a ejecutar el plan de dar marcha atrás a los enérgicos movimientos del presidente para disminuir las tensiones de la Guerra Fría.
Basado en esta hipótesis el director de cine Oliver Stone filmó JFK, cinta que ha desatado una intensa polémica ya que aborda un hecho profundamente enraizado en el inconsciente colectivo de una nación y concierne a todo el mundo, porque las repercusiones de este crimen transformaron la historia: la guerra en Vietnam, la ruptura del orden económico internacional y los conflictos provocados por la Guerra Fría.
 
Contenido:
Dedicatoria <3>
“Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963” (plano) <4>
Reconocimientos <7>
Contenido <9>
Introducción <11>

1. La serenidad de la ignorancia <21>
2. El despertar <31>
3. Juegos de guerra <50>
4. Los triunfos sociales de Lee Harvey Oswald <66>
5. Preparando al chivo expiatorio <84>
6. Encubrimiento profundo <103>
7. Primera plana <116>
8. Operaciones de encubrimiento <131>
9. Los lazos de la amistad <144>
10. Los idus de febrero <153>
11. Jaque mate <164>
12. La confrontación <176>
13. El asalto <187>
14. La Compañía <201>
15. Cartuchos quemados <222>
16. El escape de los asesinos <234>
17. Los investigadores reticentes <247>
18. El juicio de Clay Shaw <260>
19. La majestuosidad de la ley <290>
20. Los patrocinadores secretos <311>

Epílogo de Carl Oglesby: la teoría de la mafia ¿una alternativa válida? <337>
Notas finales <350>
Índice <377>

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Este libro de Jim Garrison fue uno de los que sirvió de base para el guión de la película JFK, dirigida por Oliver Stone en 1991. El otro libro fue Crossfire: The Plot That Killed Kennedy de Jim Marrs. Kevin Costner encabezó el elenco interpretando a Garrison. Acompañaron Gary Oldman (Lee Harvey Oswald), Sissy Spacek (Liz Garrison), Donald Sutherland (X), Tommy Lee Jones (Clay Shaw), Kevin Bacon (Willie O'Keefe), Laurie Metcalf (Susie Cox), Michael Rooker (Bill Broussard), Beata Pozniak (Marina Oswald), Jay O. Sanders (Lou Ivon), Brian Doyle-Murray (Jack Ruby), Jack Lemmon (Jack Martin), Joe Pesci (David Ferrie), Walter Matthau (Senador Long), John Candy (Dean Andrews), Lolita Davidovich (Beverly Oliver) y el propio Jim Garrison haciendo de Earl Warren, el presidente de la Corte Suprema de EE.UU. que encabezó la comisión investigadora del magnicidio. En español el film se conoció con el mismo nombre, aunque variaron los subtítulos: en Argentina fue La pregunta que no quiere callar, y en España, Caso abierto.



LA CONGELADORA, de George Markstein (Club El Libro del Mes)

Título:
La Congeladora
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Cooler (1974)
Traducción: Rolando Costa Picazo
Cubierta: Francisco F. Del Carril (diseño)
Editor: Club El Libro del Mes; Emecé (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1974-08
Primera edición: 1974-05
Descripción física: 288, 7 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 3 partes, 79 capítulos
Información sobre impresión:
Buenos Aires, mayo 1974
Primera edición en offset: 20.000 ejemplares
Buenos Aires, agosto de 1974
2ª edición: 20.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2041, Bs. As.
Impresor: Frigerio Artes Gráficas S.A. - Perú 1257, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2061, Bs. As.
 
Información de contracubierta:
La Congeladora es el lugar secreto donde se envía a los hombres del servicio de inteligencia que, por agotamiento o la extrema tensión en que viven, están expuestos a cometer errores fatales.
Durante la Segunda Guerra Mundial el servicio de inteligencia británico descubre que alguien dentro de La Congeladora pasa datos en código a los alemanes.
¿Quién es el traidor? Un librero de Londres, una prostituta de Edware Road, un ejecutivo del centro de Operaciones Especiales, una pareja de enamorados. Algunos de ellos tienen la respuesta, y sobre ellos se teje la trama de La Congeladora. Una novela que relata un hecho real, porque La Congeladora existió, y el secreto que esconde es verdadero. A mediados de 1944 este secreto pudo costar la victoria a los Aliados.

SOUVENIR, de David A. Kaufelt (Javier Vergara)

Título:
Souvenir
Autor: David A. Kaufelt
Título original: Souvenir (1983)
Traducción: Nora Escoms
Cubierta: Enrique Abbate
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1985-09
Descripción física: 319 p.; 13,5x22 cm.
Serie: Novela romántica moderna
ISBN: 978-950-15-0484-2 (950-15-0484-0)
Estructura: 31 capítulos, [epílogo]
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina en el mes de setiembre de 1985
 
Información de cubierta:
SU ÚNICA ESPERANZA PARA ESCAPAR DE LA MUERTE DESCANSA EN ESE HOMBRE, HERMOSO Y CÍNICO, SIN PATRIA Y SIN LEALTAD.
 
Información de contracubierta:
La escena de esta novela es Francia en 1942. Es un país que sufre bajo el peso aplastante de la conquista nazi. Floy Devon, aristocrática muchacha nacida en Filadelfia, se ha convertido en París en una estrella de cine. La guerra la atrapa y se encuentra ella, con un hijo de padre desconocido, en París, intentando vanamente escapar.
Gracias a la protección de Chambertín, un colaboracionista con los ocupantes, ella logra evitar la amenaza de ser internada en la prisión. Floy pasa a formar parte de un grupo de la Resistencia, e intenta recorrer el camino hacia la libertad. Delante de ella está la ruta que conduce a través de Vichy, capital de la Francia fascista, hacia el reino de Mónaco y, por fin, la frontera española. Tras ella, y cada vez más cerca, viene Chambertín con sus hombres de la Gestapo, que parecen adivinar cada movimiento de ella.
Su única esperanza descansa en Max Winterhagen, hombre hermoso y cínico, sin patria y sin lealtad. La pasión empuja a Floy hacia los brazos de Winterhagen, aunque su desconfianza le advierte del peligro. El suspenso crece a medida que nos acercamos al clímax.
Souvenir es una novela intensamente romántica, que comparte todas las características del suspenso, que discurre en una época cuando los acontecimientos y las emociones parecían más grandes que la vida.

EL SEPTIMO SECRETO, de Irving Wallace (Círculo de Lectores)

Título:
El séptimo secreto
Autor: Irving Wallace (1916-1990)
Título original: The Seventh secret (1986)
Traducción: María del Mar Moya i Tasis
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-08
Descripción física: 309 p.; 13,5x21 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-950-19-0318-8 (950-19-0318-4)
Depósito legal: B. 4960-1973
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Editorial Planeta S.A.
1ª edición: 2.400 ejemplares
Impreso en: La Prensa Médica Argentina S.R.L.
Junín 845, Buenos Aires
Encuadernado en: San Telmo
Avda. Garay 3029
Agosto de 1987
 
Información de contracubierta:
«Libro de atrayentes anécdotas, de escenas de película... Lo mejor del relato, el ambiente y la luz. Calles, paisajes, hermosos lugares. Y frases para el recuerdo... En seguida, en la obra de Wallace, se produce un mundo delirante de ideas, de motivos entrelazados quiméricamente por los apasionamientos del escritor. El relato de Irving Wallace... goza de una expresiva grandeza argumental».
(Diario ABC)
 
Información de solapas:
¿Es posible que Hitler y Eva Braun no murieran como se da por hecho? ¿Es posible que ella se pasee por el centro de Berlín bajo el nombre falso de Evelyn Hoffman? Harrison Ashcroft, un historiador, ha muerto en extrañas circunstancias cuando se disponía a descifrar esa incógnita. Ahora, su hija Emily toma el relevo y reemprende la investigación, con pocas pistas y sólo una premisa: para demostrar la autenticidad del presunto cadáver de Hitler es imprescindible la presencia de un amuleto que el dictador llevaba, con toda seguridad, cuando le sobrevino la muerte. En ese intento de recomponer la historia, Emily cruza sus caminos con un soviético interesado en la pintura de Hitler, un caza-nazis judío y un arquitecto californiano. El descubrimiento del séptimo secreto sobrepasará las sospechas de todos ellos e infundirá al lector serias dudas sobre la historia que ha aprendido en los libros.
Como es usual en las novelas de Wallace, se mezclan en El séptimo secreto la acción desatada y la invitación al escepticismo, a no creer en la historia oficial. El séptimo secreto es una historia atrevida que, en la ágil pluma de Wallace, resulta altamente verosímil y excitante. La bien documentada ambientación en el Berlín insólito y subterráneo es uno de los mayores méritos de esta novela, cuyos personajes componen un fresco emocionante y vivo. Mientras la humanidad se estanca en su rutina, ellos andan en pos de un secreto que puede cambiar el signo de la historia.

Irwing Wallace
Irving Wallace nació en Chicago en 1916. Estudió en Kenosha (Wisconsin) y en la universidad de Berkeley. Su vocación literaria fue precoz, dado que desde muy joven empezó a publicar artículos y narraciones en revistas norteamericanas como The Saturday Evening Post, Cosmopolitan, Reader’s Digest, Saturday Review, Liberty, Collier’s y otras. Alistado en el ejército en 1942, se le destinó a la Primera Unidad Cinematográfica, donde trabajó con el entonces teniente Ronald Reagan. Le trasladaron después al Signal Photographics Corps, donde realizó —junto con el coronel Frank Capra, el capitán John Huston y el director Jorts Ivens— una serie de documentales divulgativos. En 1946 se licenció del ejército. Aunque había publicado antes diversas obras, El informe Chapman fue la que le lanzó a la fama. A partir de entonces, sus novelas han figurado en múltiples ocasiones al frente de las listas de ventas norteamericanas, éxito refrendado siempre por sus traducciones a idiomas europeos. Ejemplo de ello son El premio Nobel —que dio lugar a una película interpretada por Paul Newman y Edward G. Robinson—, El complot, Siete minutos, La palabra, La segunda dama, El hombre, La vigesimoséptima esposa y El milagro.

ESPIAS EN BUENOS AIRES, de Oscar Montgomery (Tor)

Título:
Espías en Buenos Aires
Autor: Oscar Montgomery
Título original: s.d.
Traducción: José M. del Valle
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1955-12-15
Descripción física: 190, 1 p.; 12,5x18 cm.
Serie: Serie amarilla de aventura y misterio #153
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor, el día 15 de diciembre de mil novecientos cincuenta y cinco.
 
Información de contracubierta:
Serie AMARILLA POLICIAL, AVENTURA Y MISTERIO
CADA TOMO CONTIENE UNA OBRA COMPLETA Y REVISADA DE EMOCIONANTE INTRIGA Y SUSPENSO

OPERACION AMANECER, de Thomas Wiseman (Grijalbo)

Título:
Operación Amanecer
Autor: Thomas Wiseman (1931-2018)
Título original: The day before sunrise (1976)
Traducción: Esther Donato
Editor: Ediciones Grijalbo (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1978-02
Descripción física: 385, 2 p.; 12x19 cm.
Serie: Edibolsillo paperback #134
ISBN: 978-84-253-0874-1 (84-253-0874-7)
Depósito legal: TO. 33-1978
Estructura: 3 partes, 40 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso y encuadernado en Artes Gráficas Toledo, S.A.
Polígono Industrial de Toledo.
 
Información de contracubierta:
Abril de 1945: los últimos días de la guerra. La tenaza de los aliados en torno a Berlín se estrecha día a día, al igual que el corredor de huida hacia los Alpes Bávaros y la frontera suiza. En el laberinto de ruinas en que se ha convertido Berlín, un hombre de increíble ingenio, con un despiadado sentido de la supervivencia, prepara su fuga. Es Ernst Schöller, miembro de la policía secreta. Su viejo y arrugado traje, de deformados bolsillos, impide que se le reconozca inmediatamente como el Investigador Especial del Reich, que lleva varios años haciendo averiguaciones acerca de los personajes más importantes del país; puede decirse que lo sabe todo acerca de todos. Valiéndose de su posición y sus conocimientos, entra en negociaciones con los aliados a fin de salvar la vida. El hombre con quien debe cerrar el trato es Allen Dulles, jefe del Servicio Secreto Exterior de los Estados Unidos en Suiza y representante personal del presidente Roosevelt. Con frío pragmatismo, Dulles comprende que, cuanto más se retrase la rendición alemana, mayor será la penetración comunista en Europa. Para evitarlo, para evitar, concretamente, la toma de Trieste por Tito, está dispuesto a negociar con el diablo en persona. Schöller y Dulles, ambos profesionales y hombres prácticos, llegan a un acuerdo de conveniencia. El acuerdo requiere de alguien que vigile a Schöller en Alemania, y el único hombre que puede desempeñar esta misión es Elliott, un joven americano empleado de la Embajada que carece de toda experiencia en el terreno. Elliott se hace pasar por el esbirro y cómplice del Investigador Especial, y obtiene así acceso a las oficinas subterráneas de la policía secreta. Vinculados uno a otro por el propio interés, se crea entre los dos hombres una peculiar relación.
Thomas Wiseman ha escrito una novela realista en la que presenta una cuidadosa reconstrucción de hechos reales. El elemento ficticio sólo aparece en aquellos puntos en que se carece de información histórica. Una magistral pieza narrativa, que plasma con minuciosa fidelidad los últimos días del Tercer Reich. Y es, al mismo tiempo, una reflexión irónica acerca de la ambigua actitud de los americanos en Suiza, los cuales, al tiempo que luchan por la derrota definitiva de un enemigo, están obsesionados por el espectro de otro enemigo, en función del cual modifican su actuación.

jueves, 23 de noviembre de 2023

EL REGRESO DE MARA, novela de Kiling (Record)

Título:
El regreso de Mara
Autor: s.d.
Editor: Ediciones Record (Buenos Aires)
Fecha de edición: s.d.
Descripción física: 80 p.: il.; 13,5x18,5 cm.
Serie: Colección de oro Kiling #6
Estructura: 5 capítulos con subcapítulos numerados
Información sobre impresión:
COLECCIÓN DE ORO DE KILING N° 6 - Año I - Ediciones Record S.C.A. - Director: ALFREDO SCUTTI - Redacción y administración: Paraná 933, Capital - Distribuidor para interior: SADYE S.A.C.I. - Av. Belgrano 355, Capital - Distribuidor para Capital y Gran Buenos Aires: JORGE VIDAL. Honorio Pueyrredón 2057, 2°, I, Capital - Registro de la Propiedad Intelectual: En trámite - Miembro de la ASOCIACION ARGENTINA DE EDITORES DE REVISTAS. PRINTED IN ARGENTINA
IMPRESO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA en los talleres gráficos Vinci Hnos.
Gregorio Pomar 3950 · Buenos Aires
 
Información de cubierta:
NOVELA POLICIAL KILING para adultos
 
NOTAS:
1) Esta es una de las novelas hechas en Argentina sobre el supervillano Killing (llamado allí “Kiling”), originalmente protagonista de fotonovelas.
2) Según el administrador del foro Killingfans, esta novela en realidad se tituló Sangre en el sol. Este ejemplar quizás fue producto de una reedición errónea o de la reencuadernación equivocada de un lector.

ALGUNAS IMÁGENES DE LA NOVELA:

viernes, 3 de noviembre de 2023

EL PRINCIPE OTON, de Robert Louis Stevenson (Espasa Calpe)

Título:
El príncipe Otón
Autor: Robert Louis Stevenson (1850-1894)
Título original: Prince Otto (1885)
Traducción: J. García Mercadal
Editor: Editorial Espasa-Calpe (Madrid)
Fecha de edición: 1929-10-21
Descripción física: 270, 1 p.; 13x19,5 cm.
Serie: Colección Babel
Estructura: dedicatoria, 3 libros (4, 14 y 4 capítulos), post-scriptum
Información sobre impresión:
Esta primera edición se terminó de imprimir en el Establecimiento Tipográfico de Sáez Hermanos, Calle del Norte, número 21, Madrid, el día 21 de octubre de 1929
 
MI COMENTARIO:
Un apretado resumen: Otón es el gobernante del ficticio principado germánico de Grunewald; es considerado por su pueblo como un tonto incompetente, incapaz de gobernar el reino. Una noche, Otón oculta su verdadera identidad y se queda con el granjero Killian y su familia. Sin saber que Otón es el príncipe, la familia discute cuánto lo desprecian. Al enterarse de que corren el riesgo de ser desalojados, Otón promete comprar la granja y cederle el contrato de arrendamiento a Killian. Otón escucha rumores de que su esposa, la princesa Amelia Serafina, está teniendo una aventura con el barón Gondremark, quien efectivamente gobierna el país. Consulta al Dr. Gotthold, su primo y amigo, y le pregunta si debería involucrarse más en los asuntos de Estado. Gotthold sostiene que Otón sería incapaz de ser un gobernante eficaz. El Canciller Greisengesang trae ahora la noticia de que Sir John Crabtree, un viajero inglés e invitado en Grunewald, está detenido contra su voluntad y sus documentos confiscados. Cuando Otón exige ver los periódicos, descubre que Crabtree ha estado escribiendo un relato condenatorio sobre Grunewald. Los periódicos insultan a Otón y mencionan el romance entre Serafina y Gondremark. También sugieren que Gondremark tiene una amante, la baronesa Von Rosen. Enojado, pero queriendo hacer lo correcto, Otón libera a Crabtree. Crabtree ahora siente que ha juzgado mal a Otón y avisa que destruirá los papeles. Luego, el Príncipe le confiesa su amor a Serafina y trata de persuadirla de que vea menos a Gondremark para evitar el escándalo. Mortificada porque lo que ella considera una alianza política se ha interpretado como una aventura, inicia una discusión. Mientras tanto, Gotthold le ha enviado a Otón un mensaje para informarle que el Consejo ha sido convocado en secreto. El Príncipe decide asistir. Descubre que Gondremark y la princesa han estado intentando que se apruebe una orden para declarar la guerra a un reino vecino, el pequeño ducado de Gerolstein. Otón lo desaprueba y disuelve el Consejo, pero primero pide dinero para comprar la granja de Killian. El Consejo lo niega, diciendo que los fondos no están disponibles. Luego, Otón conspira con la baronesa Von Rosen para robar el dinero del tesoro. Sin embargo, ella le trae su propio dinero y le revela que la princesa nunca fue la amante de Gondremark. Mientras tanto, la princesa recibe una nota que la despoja del derecho de firma (por orden de Otón). Furiosa y alentada por Gondremark, firma una orden para encerrar al Príncipe y al Dr. Gotthold en el Castillo de Felsenburg. Von Rosen ahora se entera del complot para arrestar a Otón y se lo cuenta a su regreso de la compra de la granja de Killian. Como Otón ama a la princesa, se somete al arresto. También le pide a Von Rosen que le entregue una carta declarando su amor a la princesa. Von Rosen le entrega la carta a la Princesa y un mensaje que recibió de Gondremark, diciendo que la princesa ahora está completamente en su poder. Al darse cuenta de que ama a Otón, Serafina le entrega a Von Rosen una carta para su liberación. También queda horrorizada por el comportamiento de Gondremark. Cuando él la visita e intenta seducirla creyendo erróneamente que ese es su deseo, ella lo apuñala. Entonces el pueblo inicia una revolución. La Princesa huye al bosque y decide hacer las paces con Otón. Von Rosen también ha huido, sin darse cuenta de la revuelta ni de que Gondremark esté herido. Ella va a Felsenberg y le entrega a Otón la carta de liberación. En el camino, se encuentra con Crabtree, quien le dice que Serafina está delante de él y que el reino está en rebelión. Cuando Von Rosen se entera de que Gondremark está herido, galopa para estar a su lado y le revela que siempre lo ha amado. Se declara la república en Grunewald. El Príncipe y la Princesa se reencuentran y prometen comenzar de nuevo su relación.

¿Por qué incluyo esta novela de Stevenson en mi compendio de espionaje? No suele identificarse como integrante del género. Sí es proclamada como precursora del subgénero llamado “romance ruritano”, ficción ambientada en países imaginarios de Europa central y oriental y publicada a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La novela fundadora fue El prisionero de Zenda de Anthony Hope. Sin embargo, El príncipe Otón se anticipó y planteó los elementos más distinguidos de las historias ruritanas: acciones en los círculos aristocráticos de esos países, intrigas políticas y pasiones románticas. Para el alcance de este blog, tiene varios elementos de interés “espionístico”:
• Otón, asumiendo la identidad de un visitante extranjero, recorre el campo de su país para recabar información sobre... ¡sí mismo! Puede decirse que trabaja como su propio jefe de espionaje.
• Gondremark, “aventurero prusiano” según lo semblantea el interlocutor de Otón, prepara la invasión de Gerolstein para legitimar su toma del poder. Un tema muy tratado en el género.
• El golpe de Gondremark no busca simplemente el cambio del ocupante del trono. Pretende la abolición del principado y la instauración de una república, un cambio total de régimen, una verdadera revolución política. Además, como le dicen a Otón, lo hace con un pie puesto “en las logias masónicas”, lo que implica una intervención externa.
• El inglés Crabtree se comporta como un verdadero espía de Londres en los países de Europa central, con las anotaciones y análisis que recaba en sus recorridas. Aparece el viaje como herramienta del espionaje.
Todavía no puede hablarse de una novela de espías, pero aparecen estos y otros componentes de la materia que sustenta a este tipo de ficción. El príncipe Otón es la novela menos famosa y conocida de Stevenson: por lo que pude averiguar, no tuvo adaptaciones al cine o la televisión, frente a la gran cantidad de versiones que existen de las otras obras de este autor. Sin embargo, vale la pena leerla, tiene una densidad que anticipa a la de las mejores novelas de intriga política del siglo XX. La huida de Serafina, luego de acuchillar a Gondremark, es un verdadero viaje iniciático. O quizás debería decirse abandónico, pues deja los ropajes de las oxidadas aristocracias europeas para acceder a una modernidad desconocida para ella. Una modernidad que Stevenson quería para él y para sus lectores.
 
NOTA:
En mi investigación sobre esta novela, descubrí que las cubiertas de sus ediciones por lo general no fueron llamativas, lo que seguramente colaboró para mantenerla en la penumbra. En cambio, encontré varias ilustraciones interiores de distintos artistas que reproducen mejor el contenido de la obra. Aquí les dejo tres de ellas:

Collins, sin año, il.: Nick
Collins, sin año, il.: Nick

Macmillan, 1928, il.: Edmund J. Sullivan

Bigelow, Smith & Co., 1906, il.: Reuben Bacon

lunes, 16 de octubre de 2023

SPIONAGGIO, AVVENTURA, EROI MODERNI, de Enrico Lancia y Fabio Melelli (Gremese)

LIBRO INVITADO EN ITALIANO:


Título: Spionaggio, avventura, eroi moderni: tutti i film italiani dal 1930 a oggi
Autores: Enrico Lancia; Fabio Melelli
Introducción: Fabio Melelli
Cubierta: fotos de Agente 077 missione Bloody Mary, Due superpiedi quasi piatti y Un Poliziotto scomodo
Editor: Gremese Editore (Roma)
Fecha de edición: 2005
Descripción física: 291, 4 p.; 15,5x21 cm.
Serie: Dizionario del cinema italiano
ISBN: 978-88-8440-370-4 (88-8440-370-7)
Estructura: “Soli contro tutti”, abbreviazioni, A-Z, “Collane di cinema”
Información sobre impresión:
Fotocomposizione e fotolito
Graphic Art  s.r.l. - Roma
Stampa
Copy Card Center - San Donato Milanese (MI)
 
Información de contracubierta:
DIZIONARIO DEL CINEMA ITALIANO
Volumi pubblicati
I FILM Vol. 1 dal 1930 al 1944 - Vol. 2 dal 1945 al 1959 - Vol. 3 dal 1960 al 1969
Vol. 4 dal 1970 al 1979 Tomo 1 (A-L) TOMO 2 (M-Z) - Vol. 5 dal 1980 al 1989 Tomo 1 (A-L)
TOMO 2 (M-Z) - Vol. 6 dal 1990 al 2000 TOMO 1 (A-L) TOMO 2 (M-Z)
I GENERI Gialli, polizieschi, thriller - Fantascienza, fantasy, horror
Spionaggio, avventura, eroi moderni
GLI ATTORI TOMO 1 (A-L) TOMO 2 (M-Z)
LE ATTRICI
I REGISTI
Lo stesso anno in cui il celebre 007 sfidava la malvagia Spectre in Agente 007, Thunderball - Operazione Tuono di Terence Young, un altrettanto impavido Agente 008 ingaggiava una lotta senza quartiere contro un’agguerrita organizzazione criminale in A 008 operazione Sterminio di Umberto Lenzi. Epigoni più o meno riusciti del celebre James Bond, gli agenti segreti di matrice nostrana hanno contraddistinto una breve ma intensa stagione della nostra cinematografia, non di rado con risultati più che godibili. Accanto ad essi, questa antologia ospita i protagonisti di tanti film d’avventura ambientati in luoghi esotici o in un fosco futuro post-nucleare (Fuga dall’arcipelago maledetto, I sopravvissuti della città morta, L’ultimo guerriero). Ma trova anche spazio la foltissima schiera di eroi metropolitani impegnati nella battaglia quotidiana contro i soprusi e l’illegalità, presenze “buone” che percorrono trasversalmente generi assai diversi tra loro (da Delitto al Blue Gay a Un eroe borghese, passando per Due superpiedi quasi piatti, tanto per fare qualche esempio). Per tutta questa produzione, tratta dal grande Dizionario del Cinema Italiano e aggiornata ai film più recenti, il volume propone un repertorio sterminato di informazioni, che poco hanno a che spartire - per dettaglio, attendibilità e completezza - con quelle normalmente reperibili su riviste e altre analoghe pubblicazioni di settore.
 
MI COMENTARIO:
Un extraño compendio de descripciones y reseñas de películas italianas lanzadas entre 1930 y 2005. Es extraño por el criterio (o falta de él) utilizado para reunirlas, enfocado en los héroes solitarios que aparecen en ellas. Así, la reunión de géneros que resulta es bastante bizarra: al lado del espionaje (aparentemente el género con más presencia) se apretujan el violento policial italiano de los años ’70 (llamado poliziottesco), el postapocalíptico (heredero de Mad Max), el selvático (con clones de Tarzán, tanto masculinos como femeninos), el deportivo (con preminencia de autos y motos de carrera) y diversos aventureros con pasados oscuros y futuros lúgubres. Sin duda este libro funciona como un indicativo del estado mental generalmente desconcertado de la crítica italiana frente a la frondosa producción de géneros cinematográficos, sobre todo de las décadas de los ’60, ’70 y ’80.

Estos son los films de espionaje (y semiespionaje) que aparecen reseñados en el libro. No incluyo los que están mencionados sin descripción y sin reseña, que en general fueron películas con una participación italiana menor. Parte de esta lista está linkeada a sitios explicativos.

> Alto rischio (1994)
> Borman (1968)
> Cobra, Il (1966)
> Diabolik (1967)
> Io ho paura (1977)
> Io, donna (1971)
> Kriminal (1966)
> O.K. Connery (1966)
> Ragan (1967)
> Segretissimo (1966)
> Teheran (1946)
> Tiffany memorandum (1966/1967)
> Top Line (1988)

jueves, 28 de septiembre de 2023

CARA DE ANGEL Y LA CONFERENCIA, de Adam Saint-Moore (Edisven)

Título:
Cara de Ángel y la conferencia
Autor: Adam Saint-Moore (1926-2016)
Título original: Face d’Ange et la conférence (1967) \ serie “Cara de Angel”
Traducción: Ester Maté
Cubierta: M. Atkinson (il.); Studi (grafismo)
Editor: Edisven (Barcelona)
Fecha de edición: 1969
Descripción física: 192 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Edisven Espionaje #10
ISBN: 978-84-7218-021-5 (84-7218-021-2)
Depósito legal: B. 42.356-1968
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Imprime: Tipografía Miguza - Ciudad, 13 - Barcelona-2
 
Información de contracubierta:
Un nuevo acto de violencia, tiene lugar, durante la conferencia de estados sudamericanos. Un líder pacifista es asesinado.
La C.I.A. manda a uno de sus mejores agentes, a desenmascarar al asesino.
¿Quiénes desean por todos los medios, evitar la convivencia pacífica?