viernes, 6 de junio de 2025

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA II, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría II
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Edmond Bergheaud, Edouard Bobrowski, Max Clos, Claude Couband, Jean Lanzi
Traducción: Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1972
Descripción física: 241, 6 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.266-1972
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 19 de abril de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
Con nuestro Segundo Volumen de los Grandes Enigmas de la Guerra Fría, pretendemos explorar las páginas en blanco de la historia de la posguerra. Una historia que, aún en pleno período de coexistencia pacífica, ve cómo la Humanidad se entrega a las intrigas y misterios de la guerra secreta.
*
El 20 de julio de 1954, diez años después del atentado frustrado contra Hitler, desaparecía un hombre en Berlín. Era el doctor Otto John, responsable del servicio de seguridad de Bonn y que parecía ser el hombre mejor informado de Alemania Federal. Otto John se pasaba a la zona oriental. Poco después volvía a Bonn: incomprensible.
¿Fue drogado Otto John? ¿Salió en plena crisis de depresión nerviosa? O bien, ¿eligió conscientemente la traición para protestar contra la vuelta al poder de los antiguos nazis?
Un hecho quizá sin gran importancia: Otto John estaba en franca oposición con los otros servicios de información de Alemania Occidental y en particular con los del misterioso general Gehlen.
Diecisiete meses más tarde estalla una nueva bomba en Bonn. Otto John está de vuelta. ¿Por qué este nuevo cambio de opinión? He aquí la historia increíble de este doble desertor.
*
Mayo de 1960. Los cuatro grandes se dan cita en París para celebrar una reunión en la cumbre. Allá estaban MacMillan, Kruschev y los generales Eisenhower y De Gaulle. En el orden del día de esta conferencia figuraba la paz del mundo. Pero de pronto, la conferencia en la cumbre se anula.
Nikita Kruschev, que pide excusas en público, suscita de nuevo el asunto del avión espía americano derribado en territorio soviético el I.° de mayo. El avión era un «U-2» y su piloto, Powers, fue hecho prisionero. ¿Qué es lo que pasó realmente? ¿Se trató de un error del servicio secreto americano o bien de una maniobra? ¿Cómo pudo ser derribado el «U-2» sin que muriese Powers? Primera consecuencia: la Conferencia de la Paz de París se derrumbó al mismo tiempo que el «U-2».
*
En octubre de 1962 el mundo está al borde de la guerra nuclear. El responsable de ello es, aparentemente, Fidel Castro, el barbudo Jefe de estado de La Habana. Castro ha aceptado la instalación en el territorio de Cuba de bases de cohetes soviéticos, haciendo así de los Estados Unidos un blanco de tiro ideal.
Una dramática partida de poker atómico se prepara entre el Presidente Kennedy y Nikita Kruschev. En ella se pone en juego la paz o la destrucción del mundo.
El menor error puede ser fatal. Finalmente se salvará la paz. Este es el suspense extraordinario que les narramos.
*
Saigón, I.° de noviembre de 1963. Hoy todo está en calma. Sin embargo, hace tan sólo cinco días que un bonzo —el séptimo— se había prendido fuego para protestar contra la guerra y, sobre todo, contra la política del presidente Diem.
De pronto, los habitantes de la ciudad son despertados de la siesta por ráfagas de armas automáticas. Se trata de un nuevo levantamiento. Pero todos los golpes de estado precedentes habían fracasado. ¿Pasará lo mismo con éste? Sin embargo, esta vez las cosas se ponen mal. Muy pronto tienen que huir Diem y su hermano Nhu, la eminencia gris del régimen. A la mañana siguiente, Radio Saigón renuncia su suicidio. En efecto, han sido derrocados Diem y Nhu; pero, ¿cómo? y ¿quiénes son los verdaderos responsables?
*
El 22 de noviembre de 1963 a las 12,31 horas, una mujer enloquecida clama: «¡Dios mío, Dios mío, han matado a mi marido...!» Esta mujer es Jacqueline Kennedy.
Cuando recorre las calles de Dallas, en un coche descapotable, el presidente Kennedy se desploma, herido de muerte por varias balas. Arrestan a un presunto homicida. Se llama Oswald. Pero éste pronto es asesinado, ante los policías inertes, por el propietario de una sala de fiesta, Jack Ruby.
¿Es Oswald el verdadero asesino del Presidente de los Estados Unidos? ¿Cuántos disparos se hicieron? ¿Desde dónde? ¿Por qué no impidieron los policías a Ruby que matase a Oswald? ¿Se falsificaron ciertos documentos oficiales?
Otra cuestión: ¿el asesinato de John Kennedy fue un acto aislado o bien se trata de un acto teledirigido? Caso afirmativo, ¿por quién? Nuestra encuesta minuciosa histórico-política pone de nuevo en tela de juicio ciertas conclusiones oficiales y suscita unas coincidencias sospechosas. Esta encuesta permite imaginar la existencia de un grupo poderoso, «la organización X...», que habría podido armar el brazo del asesino.
*
Dramas humanos y dramas a escala mundial, estos episodios, frecuentemente dolorosos, han marcado profundamente la verdadera historia de la posguerra.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
¿Otto John, el doble desertor, es reo de traición? / Edmond Bergheaud
El avión que hizo derrumbarse la conferencia de la cumbre / Claude Couband
El póker atómico de Cuba / Jean Lanzi
¿Quién asesinó a los hermanos Ngo? / Max Clos
Los disparos de Dallas / Edouard Bobrowski
Bibliografía
Índice

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA III, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría III
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Brigitte Friang, Edmond Bergheaud, Charles Baudinat, Edouard Bobrowski, Michel Honorin
Traducción: Salustiano Massó, Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1969
Descripción física: 242, 6 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.756-1969
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 12 de septiembre de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
El día 20 de enero de 1946, en la sala de las armaduras del ministerio de la Guerra, rue Saint-Dominique, el general De Gaulle hace saber a sus ministros que ha decidido retirarse de la presidencia del Gobierno. «El régimen exclusivista de los partidos ha resucitado. Yo, de ningún modo, puedo aprobarlo. Pero, a menos de imponer por la fuerza una dictadura (cosa que no quiero hacer y que sin duda terminaría mal), no dispongo de ningún medio para impedir esa tentativa. En consecuencia, debo dimitir.» De Gaulle se retira, vencido aparentemente por los partidos. El comunista Maurice Thorez, a la sazón ministro de Estado, comentaría: «A esta salida no le ha faltado grandeza.» Dos meses antes, a raíz de su elección por unanimidad para el puesto de Jefe del Gobierno, el general De Gaulle había recibido de Winston Churchill una carta en la que se decía lo siguiente: «Plutarco creía que la ingratitud hacia los grandes hombres era una de características de los pueblos fuertes. Hoy puedo comprobar con alegría que Plutarco mintió...»
¿Qué había ocurrido entre ambas fechas? ¿Acaso fue realmente De Gaulle víctima de una maniobra de los partidos, o bien, su decisión fue voluntaria porque creía que, a fin de cuentas, la opinión pública y los propios partidos tendrían que recurrir nuevamente a su persona?
*
Un insignificante trapero del barrio de Clichy llegará a convertirse, en poco tiempo, en el Emperador de la chatarra. Monarca del mercado clandestino, trabajará tanto para los alemanes, como para la Resistencia. ¿Fue un hombre de dos caras o patriota sincero? ¿Cuál fue su papel en el asesinato del joven resistente Scaffa? ¿Cómo se las arregló, confinado en la pequeña población de Mende —y disponiendo únicamente de un teléfono— para recuperar su puesto como Rey de la chatarra? Esta es la historia del aventurero Joseph Joinovici.
*
El 14 de mayo de 1948, en el caldero hirviente que es el Oriente Medio, nace, entre sangre, un nuevo Estado. Pero ese nacimiento, el de Israel, no pone fin a los combates entre judíos y árabes; todo lo contrario. En aquella parte del mundo, que ha sido durante mucho tiempo acotado de caza británico, estalla una verdadera guerra. Pero no fueron sólo las armas las que permitieron a los israelitas recobrar la tierra prometida; los meandros de la diplomacia y el cansancio de las grandes potencias contribuyeron, también, en gran manera.
El sueño milenario de los judíos empezó a tomar cuerpo en noviembre de 1916, durante la Gran Guerra. Por la Declaración Balfour, los ingleses aceptaban la creación de un «Hogar judío» en Palestina. Aquel documento, ambiguo e impreciso, sería fuente de todos los graves problemas que luego surgirán en esa región. Y treinta años más tarde, los comandos judíos se batirán contra los ingleses al igual que contra los árabes. Sin embargo, en 1948, es decir, en pleno período de la guerra fría, los rusos y los americanos votarán conjuntamente en la O.N.U. a favor del nacimiento de Israel.
*
En febrero de 1948 se produce en Checoslovaquia un acontecimiento de capital importancia para el futuro de las relaciones entre el Este y el Oeste; queda registrado en la Historia bajo el nombre de «Golpe de Praga». En realidad, se trata de la ocupación del poder por los comunistas checoslovacos apoyados, aparentemente, por la Unión Soviética. Vamos a escudriñar el mecanismo de esta crisis, que en Occidente se tradujo, por un reflejo automático, en el temor de los partidos políticos a compartir el poder con los comunistas, por miedo a convertirse en sus víctimas. Uno de los misterios del golpe de Praga sigue siendo la actitud del presidente Benes en aquella ocasión.
*
Cierto sector del público siempre seguirá considerando el asunto Rosenberg como uno de los dramas de la historia de los Estados Unidos. ¿Es cierto que los Rosenberg revelaron secretos atómicos a los rusos? ¿Resultaron, por el contrario, víctimas de una tortuosa maquinación que precedió a la famosa «caza de las brujas» de nuestro siglo? Y aún admitiendo que fueran culpables de espionaje, ¿puede decirse con justicia que su crimen justificaba el que fuesen llevados a la silla eléctrica?
*
Los cinco relatos contenidos en el presente volumen ayudarán al lector a comprender mejor el extraño mundo y el transcurrir de las relaciones internacionales en el mundo de la posguerra.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
La primera retirada del general De Gaulle / Brigitte Friang
El nacimiento de Israel / Edmond Bergheaud
El misterioso Monsieur Joseph / Charles Baudinat
Cómo se produjo el «Golpe de Praga» / Edouard Bobrowski
El asunto Rosenberg / Michel Honorin
Bibliografía
Índice

LOS GRANDES ENIGMAS DE LA GUERRA FRIA IV, de varios autores (Círculo de Amigos de la Historia)

Título:
Los grandes enigmas de la guerra fría IV
Presentación: Bernard Michal
Título original: Les grandes énigmes de la guerre froide (1966)
Colaboradores: Brigitte Friang, Max Clos, Jean Lanzi, Claude Guillaumin
Traducción: Salustiano Massó, Miguel del Amo Ruíz
Editor: Círculo de Amigos de la Historia (Madrid)
Fecha de edición: 1969
Descripción física: 250, 4 p.: fotos; 12x18 cm.: piel
Serie: Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo
Depósito legal: M. 27.359-1969
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra ha sido confeccionada según maquetas originales de Jean Latour, el texto va compuesto en tipo Gill Sans fino del cuerpo 10 sobre papel Pluma Apresto
La obra ha sido terminada de imprimir el día 10 de diciembre de 1969 en Artes Gráficas, Mateu-Cromo, S.A. Pinto (Madrid)
 
Introducción:
Todos los americanos consideran al general MacArthur como el gran vencedor de la guerra del Pacífico. Luego será el procónsul en el Japón derrotado. Cuando estalla la guerra de Corea, las tropas americanas y de la O.N.U. son puestas, naturalmente, bajo su mando. Después, un buen día, ante la sorpresa general, el presidente Truman le destituye, al tiempo que América lo acoge como a un héroe y como un mártir. En 1951, MacArthur se había declarado partidario de un ataque atómico, si era necesario, contra la China comunista, aun a riesgo de dar lugar a una tercera guerra mundial. En este volumen, los lectores hallarán los principales documentos del expediente MacArthur.
*
La batalla de Bizerta da comienzo el 19 de julio de 1961. Soldados franceses y tunecinos se afrontan en sangrientos combates y eso que cinco meses antes había tenido lugar en el castillo de Rambouillet una efusiva conferencia entre De Gaulle y el presidente Burguiba. El barómetro de las relaciones franco-tunecinas estaba por entonces en el punto de «buen tiempo fijo». De pronto, Túnez había planteado la controversia en torno de la evacuación de Bizerta. Antes de tomar caracteres dramáticos, la tensión se había circunscrito en un terreno puramente verbal. ¿Creyeron los dos antagonistas que en el último minuto el otro retrocedería? ¿Hubiera podido evitarse aquel enfrentamiento? ¿Hasta qué punto influyó el conflicto argelino en la escalada? Los franceses resultarán vencedores en la batalla pero, a fin de cuentas, la base aeronaval, considerada indispensable para la seguridad de la nación, sería evacuada poco después. La batalla de Bizerta resultó inútil.
*
A mediados de abril de 1961, tropas anticastristas intentan efectuar un desembarco en Cuba. Para el presidente Kennedy, que lleva poco tiempo de inquilino en la Casa Blanca, la expedición, que culmina en el resonante fracaso de la Bahía de los Cochinos, constituye un desastre. Fidel Castro desbarata el desembarco que había sido organizado por la C.I.A. (Central Information Agency), que constituye un auténtico segundo Poder secreto, enquistado en el Gobierno de los Estados Unidos. Pero Kennedy sabrá sacar provecho a esa lección. A partir de entonces se rodea de un equipo eficiente y seguro, y reorganiza la C.I.A.
*
Las llagas abiertas en la carne de Francia por la guerra de Argelia no serían fáciles de cicatrizar.
La O.A.S. y luego el Consejo Nacional de la Resistencia que acusaban al poder gaullista de haber «abandonado Argelia» decidieron proseguir la lucha. Se planean varios complots contra De Gaulle. El más importante tiene lugar el 22 de agosto de 1962. A la salida de un consejo de ministros, aquel día el presidente de la República se dirigía en automóvil hacia el aeródromo militar de Villacoublay, cuando unos conspiradores apostados en Petit-Clamart disparan sus armas portátiles contra el cortejo presidencial. El coche donde iba De Gaulle recibe varios impactos, algunos a pocos centímetros de la cabeza del Presidente; los neumáticos revientan. Sin perder su sangre fría, el chófer pisa el acelerador... La intentona de Petit-Clamart ha fracasado. Después, algunos individuos del comando terrorista son detenidos. Su jefe, el teniente coronel Bastien-Thiry es arrestado a su vez y luego condenado a muerte. En la vista del juicio, Bastien-Thiry pretendió justificar su acto con la teoría del tiranicidio. En la monografía que presentarnos se hace una cuidadosa reconstrucción de los hechos y de los arrestos que fueron su secuela.
*
Durante la vista del juicio contra los organizadores del atentado de Petit-Clamart se produciría un golpe teatral: El coronel Argoud, dirigente de la O.A.S. y luego del C.N.R. había sido hallado, el 26 de febrero de 1963, maniatado y con el rostro tumefacto en una camioneta. Un desconocido avisó a la policía por teléfono. El coronel Argoud había sido víctima de un rapto en Munich y luego conducido a París. ¿Quién organizó el rapto? ¿Los servicios secretos o alguna banda de truhanes? ¿Acaso había sido traicionado Argoud por ciertos individuos de la O.A.S.?
*
La difícil y larga posguerra que la Humanidad ha conocido sigue ocupando los titulares de la prensa: unas veces para dar cuenta de que la «guerra fría» está pasando por transitorios períodos en los que se calienta peligrosamente. En otras ocasiones toma el cariz de un relato policíaco con «suspense» y, en algunas ocasiones, ambas cosas a la vez.
Bernard MICHAL
 
Contenido:
Introducción / Bernard Michal
La destitución de MacArthur en Extremo Oriente / Brigitte Friang
El atentado del Petit-Clamart / Claude Guillaumin
Un error de Kennedy: la bahía de los Cochinos / Jean Lanzi
El secuestro del ex-coronel Argoud / Jean Lanzi
Bibliografía
Índice

LOS ASESINATOS POLITICOS, de Francisco Marín Cañas (Novaro)

Título:
Los asesinatos políticos
Autor: Francisco Marín Cañas
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1968-07
Primera edición: 1965-12
Descripción física: 301 p.; 11x18 cm.
Serie: Temas de nuestro tiempo #6
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta segunda edición de 10,000 ejemplares de terminó de imprimir el 26 de julio de 1968, en los talleres de Organización Editorial Novaro, S.A., Calle 5, N° 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México
 
Información de cubierta:
Desde Lincoln hasta los Kennedy
 
Información de contracubierta:
¡EL GRAN COMPLOT!
¿OSCURAS PASIONES?
¿REIVINDICACIONES SOCIALES O RELIGIOSAS?
¿“DEPURACIÓN” REVOLUCIONARIA?
¿FANATISMO RACISTA?
¿TERRORISMO PURO?
¡¡¿LOCURA?!!
¡La apasionante historia del magnicidio...!
Durante 3,000 años se ha atentado, sin cesar, contra los grandes de la Tierra... hasta llegar al ignominioso sacrificio de... LUTHER KING y los KENNEDY
 
Contenido:
Primera serie
Introducción. De Lincoln a Kennedy
1. La confabulación de Orsini
2. El crimen del Teatro Ford
3. La emboscada de la Calle del Turco
4. La matanza de Ekaterininsky
5. Magnicidio en Washington
6. El ángel del anarquismo
7. Aquella mañana en Santa Águeda
8. La muerte en el lago Lemán
9. El rey y lo fortuito

Segunda serie
10. La muerte de un iluminado
11. La noche roja de Belgrado
12. Doble regicidio en Lisboa
13. Mediodía en la Puerta del Sol
14. Sarajevo
15. La hendedura en el dique
16. Viaje hacia el infinito
17. Los dos asesinos del general
18. Los dos asesinos del general (2ª parte)
19. El ejemplo malo de la república buena
20. Premonición de la muerte

Serie final
21. Terror en la cancillería
22. Drama en la Cannebiere
23. Mi amigo de Coyoacán
24. Al alba en Tarmazzina
25. La inmolación del Mahatma
26. El vil asesinato del mediador
27. El sacrificio de Kennedy (1ª parte)
28. El sacrificio de Kennedy (2ª parte)
29. El sacrificio de Kennedy (3ª parte)

Epílogo
30. El segundo de los Kennedy

LA ARGENTINA EN ARMAS, de Radamés Marini (Planteo)

Título:
La Argentina en armas
Autor: Radamés Marini (1936-2010)
Editor: Planteo (Buenos Aires)
Colaborador: Bourse Herrera (il.)
Fecha de edición: 1989-10
Descripción física: 119, 7 p.; 13x18 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en
Impresiones Gráficas Tabaré S.A.I.C.
Erezcano 3158, Capital, Tel. 921-4061-62
en el mes de octubre de 1989
 
Información de contracubierta:
A punto de entrar en el Tercer Milenio, ya no hay país sobre la tierra que ignore la importancia fundamental que cumplen las armas en su desarrollo económico, político y, por añadidura, social. Esta investigación —que no abusa de la descripción tecnológica— establece un panorama, casi podríamos decir un mapa, de la “real” división política del planeta a partir de la industria y el mercado armamentista. Radamés Marini, su autor (abogado, periodista, profesor de Derecho Internacional y asesor del Congreso de la Nación), desoculta aquí un mundo de intrigas, información, desinformación y contrainformación, que esconden los aspectos más lucrativos de un negocio que, al menos por el momento, escapa a los argentinos.
Dado los tiempos que corren, este trabajo, de profundo análisis y rigurosa información, permite el acceso del grueso de la opinión pública a un tema relevante, y plantea una polémica impostergable sobre las posibilidades argentinas de incursionar en un mercado donde nadie, en el mundo, cede el más mínimo espacio.

Contenido:
“Irak estaría usando tecnología estadounidense para nuevo misil” <5>
Buscando la salida (a manera de conclusión) <7>
I. Detrás de las apariencias, todo vale <13>
II. Un presupuesto desarmado <26>
III. La dificultad de exportar con diplomacia <34>
IV. Un poco tarde <49>
V. Tres formas de fabricar armas <61>
VI. Desunión y recelos debilitan las fuerzas <73>
VII. Continuidad nuclear <77>
VIII. Desde el Pulqui al Pampa <81>
IX. El Cóndor puede llevar cualquier cosa en su cabeza <109>
Límites y posibilidades (a manera de conclusión) <117>
[Índice, 120] [Crédito editorial, 123] [Pie de imprenta, 126]

...Y NADA MAS QUE LA VERDAD, de Robert Ludlum (Ediciones B)

Título:
...y nada más que la verdad
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: Trevayne (1973)
Traducción: Óscar L. Molina
Cubierta: V.M. Ripoll (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-11
Descripción física: 448 p.; 15,5x24 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Éxito internacional #28
ISBN: 978-84-406-1128-4 (84-406-1128-5)
Depósito legal: Bi. 2.387-1989
Estructura: 5 partes, 54 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por GRAFO, S.A. - Bilbao
 
Información de cubierta:
El mundo estaba a sus pies... pero empezó a tambalearse.
 
Información de contracubierta:
Un nuevo triunfo del maestro del género.
—Rave Review—

Cada momento, cada acción... incomparable.
—Chronicle—

Ludlum es un escritor de inigualable talento.
—The Nation—
 
Información de solapas:
A pesar de todos los chantajes, Andrew Trewayne aceptó el cargo. Sabía que el reto era difícil y que había mucho que perder. Pero la idea de desenmascarar la trama de concesiones ilegales de proyectos de miles de millones de dólares de empresas fraudulentas por parte del Pentágono le entusiasmaba. Al fin y al cabo, se había ganado una gran reputación como empresario por su meticulosidad y su empuje. Ahora, tras desvelar que esas concesiones encubren un auténtico gobierno en la sombra, formado por un grupo de hombres poderosos que tejen el mundo en el tapiz de su deseo, Trewayne ha llegado tan a fondo que ya no sabe si podrá salir. Si decide hacer público el resultado de sus investigaciones, el mundo se tambaleará. Pero si opta por callar, quedará atrapado en su propia red investigadora. En cualquier caso tiene que hacer algo, y pronto, porque el poder no espera y él ya nunca podrá volver a ser un honesto hombre de negocios.
Robert Ludlum, cuyas obras han sido publicadas en veintisiete idiomas y treinta y dos países, es el autor, entre otras, de El caso Bourne, El Círculo Matarese, y ...Y nada más que la verdad. Vive en Florida con su esposa Mary.

viernes, 23 de mayo de 2025

Película: DURO DE MATAR [DIE HARD] (1988)


País de origen:
Estados Unidos
Director: John McTiernan
Guion: Jeb Stuart y Steven E. de Souza; Roderick Thorp (novela original)
Intérpretes: Bruce Willis (John McClane), Alan Rickman (Hans Gruber), Bonnie Bedelia (Holly Gennaro McClane), Reginald VelJohnson (Sgto. Al Powell), Paul Gleason (Dwayne T. Robinson), De'voreaux White (Argyle), William Atherton (Thornburg), Hart Bochner (Ellis), James Shigeta (Takagi), Alexander Godunov (Karl), Robert Davi (Big Johnson), Grand L. Bush (Little Johnson)

Frase de cubierta:
¡40 PISOS DE PURA AVENTURA!

Sinopsis:
En lo más alto de un rascacielos, una banda de terroristas se apoderó del edificio, tomó rehenes y declaró la guerra. Un hombre logró escapar... Era el único que podía salvar a los rehenes.
 
MI COMENTARIO:
No suele clasificarse como una película de espionaje, pero Duro de matar está llena de elementos del género: toma de rehenes por terroristas (que luego se revelan como ladrones sofisticados, como trágicamente descubre el señor Takagi), el uso de consignas revolucionarias y la mención de grupos subversivos (¡el “Asian Dawn Movement”!), el descifrado de claves de seguridad, la ostentosa y fracasada intervención del FBI y la participación de John McClane como agente infiltrado (involuntario) en el Nakatomi Plaza con la misión (autoimpuesta) de neutralizar a los secuestradores y rescatar a su esposa y los demás. Es menos obvio que el sargento Powell trabaja de informante de McClane en el exterior del edificio.
Lo que más me gusta es la deconstrucción del fenómeno terrorista de los ’70 y ’80. Como cuando en televisión se presenta de un “experto” en la materia:

Gail Wallens: Autor de “Rehén terrorista, terrorista rehén: Un estudio sobre la dualidad”. Dr. Hasseldorf, ¿qué podemos esperar en las próximas horas?
Dr. Hasseldorf: Bueno, Gail, para este momento los rehenes deberían estar pasando por las primeras etapas del Síndrome de Helsinki.
Harvey Johnson: Como en Helsinki, Suecia.
Dr. Hasseldorf: Finlandia.

Pero lo mejor viene cuando Hans Gruber, después de sus discursos políticos, manifiesta su verdadero interés: “Cuando aterricen, volaremos el techo, pasarán un mes revisando los escombros, y cuando descubran qué salió mal, nosotros estaremos sentados en una playa, ganando el veinte por ciento”. Una empañada revelación de Hollywood del verdadero motor del terrorismo de las dos décadas precedentes.

Película: CAMARADAS DE ARMAS [COMRADES IN ARMS] (1991)


País de origen:
Estados Unidos
Director: J. Christian Ingvordsen
Guion: J. Christian Ingvordsen, Steven Kaman, John Weiner
Intérpretes: Lyle Alzado (Gen. Rada), Rick Washburn (Rick Burns), J. Christian Ingvordsen (Frank White), Lance Henriksen (Rob Reed), Steven Kaman (Cor. Kotchov), John Weiner (Khaleel), Parker Gentry (Parka), Lorna Courtney (Anka)

Frase de cubierta:
Son brutales. Son despiadados. Se odian a muerte y, si pudieran, cada uno mataría al otro sin piedad. Ahora están obligados a pelear juntos contra un enemigo común.

Sinopsis:
Surge inesperadamente una letal amenaza al “Nuevo Orden Mundial”. El reinado de un tipo de terror desconocido hasta ahora quiere imponerse silenciosamente en todo el orbe.
Uno de los jefes máximos de la CIA ha ordenado a los comandos de élite de la célebre Fuerza Delta estadounidense que capturen a los líderes mundiales de la más poderosa, sangrienta y ramificada organización terrorista internacional. Pero, insólitamente, por primera vez en su historia, la Fuerza Delta es derrotada.
Vapuleado, y con su orgullo nacional maltrecho, el gobierno norteamericano decide, no sin cautela, pedir ayuda a los nuevos "amigos" que le ha aportado la “glasnost”: los rusos. Así, el audaz veterano Boina Verde Rick Burns y el despiadado oficial soviético unen sus fuerzas y entran en acción. En la primera operación comando conjunta de las dos superpotencias —otrora enemigo naturales, ahora forzosamente aliadas— la Fuerza Delta y los Spetnatz soviéticos combaten salvajemente contra lo que parece querer constituirse en la tercera gran potencia.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: ZEUS: UN POLICIA IMPLACABLE [CRIME KILLER] (1987)


País de origen:
Estados Unidos
Director: George Pan Andreas
Guion: George Pan Andreas
Intérpretes: Jamal Aladdin (gangster, escena inicial), John Ales (Kids), Charles Anderson (Guard), George Pan Andreas (Zeus), Hadi Badrakham (en pelea de autos), Jack Bliesener (Presidente de EE.UU.), Ben Bridwell (policía), Verlaine Val Brown (hija de Jackleen), George Davis (guardia de factoría), Gregg Dickinson (adolescente)

Frase de contracubierta:
LE DICEN ZEUS, ES EL AS DE ASES. Y AHORA ESTÁ BUSCANDO VENGANZA...

Sinopsis:
Zeus, un ex agente de la C.I.A. reclamado debido a su renegada acción y atrevida conducta, es ahora miembro de la policía de Los Angeles. Él debe luchar contra los narcotraficantes, quienes amenazan con terminar su vida y la de la comunidad.
El compañero de Zeus es brutalmente asesinado en una terrible emboscada, un granizo de balas logra derribarlo. Rápidamente Zeus reacciona para vengarse de los criminales. Él está fuera de sus cabales, ya no tiene en cuenta la ley, y su único objetivo es la VENGANZA.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: LAS DOS CARAS DE UNA TRAICION [DOUBLECROSSED] (1991)


País de origen:
Estados Unidos
Director: Roger Young
Guion: Alex Lasker y Roger Young
Intérpretes: Dennis Hopper (Barry Seal), Robert Carradine (Dave Booker), Richard Jenkins (Jim Donaldson), Adrienne Barbeau (Debbie Seal), Don Hood (Tony, abogado de Barry), G.W. Bailey (Camp), Danny Trejo (Lito), Danny Kamin (Ten. Alvey), John McConnell (Ralph Lambert), Eliott Keener (Leonard Gray)

Frase de cubierta:
La verdadera historia de Barry Seal. Traficante de drogas. Informante del gobierno. Un hombre al filo del peligro.
Realmente ocurrió.
Barry Seal transitaba por el camino entre del cartel de la droga y la ley... Y le apasionaba.

Sinopsis:
Cuando Barry Seal piloteaba su avión sobre los verdes paisajes y las claras aguas del océano para transportar cargas ilegales desde América del Sur hasta las propias manos de los estadounidenses, lo hacía con un sentido de la aventura que no consideraba el riesgoso juego que estaba jugando. Cuando Seal cambió de bando, identificando a los principales pivotes de la droga y acumulando pruebas para el gobierno federal mientras continuaba sus operaciones clandestinas, ese nuevo y peligroso cambio hizo del juego algo aún más tentador.
Pero cuando el gobierno lo dejó desamparado, Barry Seal, que era una de las armas más poderosas en la guerra de la droga, llegó a estar expuesto y a ser una presa vulnerable para los mismos colombianos para los que había trabajado. Dennis Hopper, Robert Carradine, Adrienne Barbeau protagonizan esta película, basada en la historia verdadera del piloto asesinado Barry Seal.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: LETHAL FORCE: FUERZA MORTAL [EXPERT WEAPON] (1993)


País de origen:
Estados Unidos
Director: Steven L. Austin
Guion: David Huey y Phil M. Noir
Intérpretes: Ian Jacklin (Adam Collins), Sam J. Jones (Janson), Mel Novak (Miller), Joe Estevez (Magnet), Judy Landers (Lynn Varley), Julie Merrill (Vicky Maglia), Charley Rossman (Costanza), Shaun T. Benjamin (policía), Mark Forrester (policía), Laura Byrnes (víctima de robo de vehículo)

Frase de cubierta:
UNA MÁQUINA DE MATAR

Sinopsis:
Adam Collins cometió el peor error que puede cometer un asesino... matar a un oficial de policía.
Esperando la ejecución, Adam es reclutado por una organización secreta del gobierno. Bajo la mirada de Jason, el cruel líder de la organización; con el entrenamiento de Miller, un experto en artes marciales; con el psicótico Magnet, maestro de armas; y la hermosa y seductora Lynn, Adam es transformado en “un arma experta”.
Quien era el cazado, es ahora el cazador, una perfecta máquina de matar... pero una máquina con corazón.
Cuando Adam decide que no deba matar más, se enamora de la ciega esposa del hombre que mató. Pretendiendo ser mejor persona que en su violento pasado, comprende el valor de la vida y el amor.
Pero no ha dejado la organización... y el arma perfecta debe volver a matar.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: EL ENEMIGO INTERIOR [FELLOW TRAVELLER] (1991)


Países de origen:
Gran Bretaña, Estados Unidos
Director: Philip Saville
Guion: Michael Eaton
Intérpretes: Ron Silver (Asa Kaufman), Hart Bochner (Clifford Byrne), Imogen Stubbs (Sarah Atchison), Daniel J. Travanti (Jerry Leavy), Katherine Borowitz (Joan Kaufman), Jonathan Hyde (Sheriff of Nottingham, elenco de Robin Hood), Alexander Hanson (Robin Hood, elenco de Robin Hood), John Labanowski (Little John, elenco de Robin Hood), Peter Corey (Friar Tuck, elenco de Robin Hood), Briony McRoberts (Maid Marian, elenco de Robin Hood)

Frase de cubierta:
Hubo un tiempo en los EE.UU., donde la vida y la libertad eran diariamente aniquiladas, no por un poder extranjero sino por un enemigo mucho más peligroso.

Sinopsis:
Eran muy buenos amigos viviendo la época dorada de Hollywood. El famoso escritor Asa Kaufman (Ron Silver - “Reversal of fortune”) y el ídolo de la pantalla Clifford Byrnes (Hart Bochner - “War and remembrace”). Ahora en 1954, mientras uno vive su exilio en Londres, el otro acaba de suicidarse. Esta película refleja la era de las “listas negras” de los ’50, cuando el anti-comunismo era furor en los EE.UU. Antes, durante la gran depresión de los años ’30, el comunismo había resultado un partido atractivo y durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia era aliado de los EE.UU. Hombres y mujeres idealistas se unieron al partido en esos días. Luego, con el advenimiento de la guerra fría de los ’50, Rusia se convierte en el peor enemigo y el comunismo en una terrible amenaza a tal punto que comienza una “caza de brujas” conducida por el obsesivo senador McCarthy, ya que así carreras y reputaciones son aniquiladas en la industria cinematográfica por el McCarthismo. El escritor Asa Kaufman prefiere entonces irse del país antes de implicarse y atestiguar contra sus amigos. Deja a su mujer y a sus hijos a su mejor amigo Clifford, quien decide quedarse y cooperar. Cuando Asa se entera que Clifford se suicida, decide develar el misterio que cubre a él, a sus amigos y limpiar sus nombres haciendo un fascinante retroceso al pasado.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: BUSQUEDA FRENETICA [FRANTIC] (1988)


Países de origen:
Francia, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Países Bajos
Director: Roman Polanski
Guion: Roman Polanski y Gérard Brach; Robert Towne y Jeff Gross (sin créditos)
Intérpretes: Harrison Ford (Dr. Richard Walker), Betty Buckley (Sondra Walker), Emmanuelle Seigner (Michelle), Djiby Soumare (taxista), Dominique Virton (empleado de recepción), Gérard Klein (Gaillard), Stéphane D’Audeville (botones), Roch Leibovici (botones), Laurent Spielvogel (portero), Alain Doutey (portero), Jacques Ciron (gerente de Le Grand Hotel)

Frase de cubierta:
Ellos secuestraron a su esposa. Ahora él hace justicia.

Sinopsis:
En 1974 el director Roman Polanski se unió a la superestrella Jack Nicholson para la película Chinatown. Ahora, Polanski se une a la superestrella Harrison Ford para otra obra maestra de gran tensión, filmando esta vez en París, Búsqueda frenética, que según los críticos es su mejor película desde Chinatown.
Ford, mundialmente famoso por su actuación en las aventuras Star Wars e Indiana Jones, interpreta al Dr. Richard Walker, un cardiólogo americano recién llegado a París. Mientras se da una ducha en el hotel lo oímos cantar “Yo amo a París”. Pero cuando descubre que su esposa Sondra ha desaparecido, el doctor empieza a tener miedo a París. Él sale en busca de su esposa y se encuentra con la terrible maraña del idioma, el localismo, policías desinteresados y burócratas de tres caras. A Sondra la han secuestrado... y ahora el frenético Walker sólo tiene una pista, una frívola y moderna muchacha (la extraordinaria nueva artista Emmanuelle Seigner).
En esta película al estilo Hitchcock, se manifiesta en forma deslumbrante la destreza combinada de Polanski y Ford. Búsqueda Frenética es tan emocionante como la caída sin freno de una montaña rusa - pero está controlada por el “mejor director de suspenso” y el actor que está considerado como “el verdadero héroe: valiente, sensual, el nuevo Bogart”.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.

Película: BLOOD MONEY: DINERO SANGRIENTO [RANSOM] (1988)


Países de origen: Yugoslavia, Estados Unidos
Director: Ika Panajotovic
Guion: James Gordon White y Ika Panajotovic
Intérpretes: Gary Swanson (Brad Hansen Jr.), George Montgomery (Inspector Marks), Cassandra Gava (Carla Lawton), Albert Paulsen (General von Brock/Bruno Hasse), Dale Cummings (Conrad Heller), Ron Shotola (Steve Fuller), Bodie Plecas (Mike Davis), Walter Kray (Veran), Velimir “Bata” Zivojinovic (Gregor), Cheri Caffaro (Dancer)

Frase de cubierta:
UN THRILLER DE INTRIGA, SUSPENSO Y VIOLENCIA EN LAS COSTAS DEL MEDITERRÁNEO.

Sinopsis:
Un mortal juego de amor, suspenso de alta tensión y violencia. Escenas electrizantes en las costas francesas y yugoslavas. Los hijos de tres miembros de la tripulación de un bombardero norteamericano de la 2da. guerra mundial, buscan sin tregua al comandante de un campo de concentración alemán, responsable de la muerte de sus padres. Con la ayuda de un sobreviviente de aquella tripulación (Steve Fuller) y un inspector de la INTERPOL, Mike Davis, Brad Hansen y la espectacular Carla Lawton protagonizan una historia de gran violencia y acción.
 
MI COMENTARIO:
Próximamente.