Título: El americano impasible
Autor: Graham Greene
(1904-1991)
Título
original: The
quiet American (1955)
Traducción: J.R. Wilcock
Cubierta: Soulé-Spagnuolo
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en Libro Amigo
Fecha
de edición: 1980-10Descripción física: 248, 7 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #1502-772
ISBN: 978-84-02-07497-3 (84-02-07497-9)
Depósito
legal: B. 26.814-1980
Estructura: [nota del autor], 4 partes con varios capítulos en cada una
Información
sobre impresión:
Impreso
en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carr.
Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1980
Información
de contracubierta:
En El americano impasible, Graham
Greene parece resumir pasmosamente un momento de la historia imperial de
Europa. Sin embargo, no es ese momento —el declive del poder francés en
Indochina— el importante, sino todo lo que comienza con él. Escrita durante la
descolonización francesa, El americano impasible premoniza la persistencia del horror en Vietnam, el cambio de un amo
descarado por otro encubierto con colores de la democracia, dueño por lo tanto
de terrores mucho más sutiles que los de los antiguos colonos. El corresponsal
británico Fowler es un hombre crucial, obligado, a pesar suyo, a entrar en un
laberinto insospechado, ajeno a él, del que no podrá zafarse sino tomando un
partido ominoso. Aunque por encima de todo, esta magistral novela toca las
fronteras del dolor y del amor, del carácter doble y contradictorio del
corazón humano: nos trasmite el temblor de toda gran obra, esa ilusión en la
que el reflejo nos parece más real que el animal reflejado.
Información de página preliminar:
Nació en Berkhamstead, Inglaterra, donde su padre dirigía una escuela; entre sus antepasados se cuenta R.L. Stevenson. Cursó estudios en Oxford y se inició en el periodismo como redactor jefe de The Times (1926-30) y director de la sección literaria de Spectator (1935-41). Convertido al catolicismo en 1926, la problemática religiosa configuró significativamente sus más conocidas novelas. Su ingreso en el Foreign Office en 1941 le proporcionó amplias posibilidades de viajar y de reunir materiales y experiencias para sus obras. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en Sierra Leona para el Ministerio de Asuntos Exteriores, y en 1954 marchó a Indochina como corresponsal. La opresión política, la violencia recíproca entre los hombres, marca la temática predominante de su producción literaria.