lunes, 16 de junio de 2014

OSWALD: UN MISTERIO AMERICANO, de Norman Mailer (Emecé)

Título: Oswald: un misterio americano
Autor: Norman Mailer (1923-2007)
Título original: Oswald’s tale (1995)
Traducción: Rolando Costa Picazo
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1996-05
Descripción física: 838 p.; 15x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-04-1605-4 (950-04-1605-0)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Verlap S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, mayo de 1996

Información de solapas:
¿Quién era Lee Harvey Oswald, el hombre que mató a Kennedy? Todo el misterio del magnicidio que conmovió al mundo se cifra en este hombre cuyas motivaciones psicológicas resultan mucho más complejas que las intrigas de los servicios secretos, la mafia, los castristas y anticastristas o las altas esferas del poder americano en plena guerra fría, que supo pintar Oliver Stone.
De la inteligencia penetrante y la pluma soberbia de Norman Mailer surge en este libro la personalidad torturada y sorprendente del asesino: su infancia desastrosa, los años en la Marina, el período en Rusia —que Mailer investigó en los archivos de la KGB, entrevistando a los amigos y conocidos y a los agentes que lo vigilaban—, el regreso a Estados Unidos y su muerte violenta en 1963.
Oswald: un misterio americano es un caleidoscopio fascinante para observar y juzgar toda una época. Un trabajo meticuloso de reportaje e investigación que confirma una aparente paradoja: sólo el gran novelista puede acercarse a la verdad última de los hechos, infundiéndoles, con su maestría, la fuerza de la vida.

“Al rehabilitar a Oswald en lugar de diabolizarlo, Mailer transgrede un gran tabú americano. Con lo cual sigue fiel a sí mismo.”
L’Express, París

Norman Mailer nació en Nueva Jersey en 1923 y se crió en Brooklyn, Nueva York. Luego de graduarse en Harvard sirvió en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Oswald: un misterio americano es su vigésimo octavo libro desde Los desnudos y los muertos (1948), entre los que cabe destacar: El prisionero del sexo (1972), Temas actuales (1973), Noches de la antigüedad (1984) y El fantasma de Harlot (1992), todos publicados con nuestro sello. Ganó el National Book Award y el Premio Pulitzer 1968 por Ejércitos de la noche y nuevamente el Pulitzer 1980 por La canción del verdugo. Ha dirigido cuatro films. Cofundador de The Village Voice en 1955, fue presidente del PEN Club norteamericano entre 1984 y 1986.

“Su mejor libro desde La canción del verdugo (...) El mayor misterio americano ha encontrado su mayor intérprete.”
The Washington Post

“Oswald no fue un ejemplo del absurdo posmoderno, sino uno de sus mesías. (...) No mató a Kennedy para impresionar a Jodie Foster. Mató a Kennedy para impresionar a Clío, la musa de la historia.”
Martin Amis en The Sunday Times, Londres.

Contenido:
Un reconocimiento
Una nota sobre el estilo
Volumen uno: Oswald en Minsk con Marina
Parte I: Las aventuras de Valya
Parte II: Oswald en Moscú
Parte III: El trabajo de Oswald, la novia de Oswald
Parte IV: Las amistades de Marina, los amores de Marina
Parte V: Noviazgo y matrimonio
Parte VI: Comienzo del largo regreso al hogar
Parte VII: La paternidad y la maternidad
Parte VIII: En la antesala de la Historia
Parte IX: Conmoción
Volumen dos: Oswald en los Estados Unidos
Parte I: Primeros años, años de soldado
Parte II: Caridad en Forth Worth
Parte III: Días aciagos en Dallas
Parte IV: Nueva Orleans
Parte V: Protagonistas y provocadores
Parte VI: Desenlace
Parte VII: El asesino amateur
Parte VIII: El fantasma de Oswald
Apéndice
Glosario de nombres
Agradecimientos
Notas
Bibliografía
Índice

MISION PAISES BAJOS, de Edward S. Aarons (Bruguera)

Título: Misión Países Bajos
Autor: Edward S. Aarons (1916-1975)
Título original: Assignment Lowlands (1961) \ Nº 13 en la serie “Sam Durell”
Traducción: Rafael de los Ríos
Cubierta: Bosch Penalva
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-07
Depósito legal: B 17487-1966
Serie: Caballo negro. Espionaje
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Conozca usted a SAM DURELL
Entre en contacto con el hombre más peligroso de la SECCIÓN K, terrible instrumento de la Central Intelligence Agency
¡No olvidará la experiencia!

LA JAVA DE COPLAN, de Paul Kenny (Nueva Situación)

Título: La Java de Coplan
Autor: Paul Kenny
Título original: La Java de Coplan (1975)
Traducción: [s.d.]
Editor: Editorial Nueva Situación (Madrid)
Fecha de edición: 1979
Serie: Special Police #4
ISBN: 978-84-7503-027-2 (84-7503-027-0)
Depósito legal: M. 23.739-1979
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Imprime: GRAFEX, S.A. Pacorro, 14. Madrid-19

Información de contracubierta:
Se habla mucho del espionaje en Europa y en América; últimamente se está poniendo de actualidad el que tiene como acción los convulsos países africanos. Pero del Asia, y en especial del Asia insular, apenas se conoce nada.
Indonesia es un buen escenario para trabar conocimiento con Francis Coplan. El agente francés tiene que enfrentarse al comandante Rouhai, un especialista en tortura psicológica cuya personalidad tiene un fuerte componente erótico que pone de relieve con sus prisioneras, tanto asiáticas como europeas.

LA GENTE DE SMILEY, de John le Carré (Bruguera)

Título: La gente de Smiley
Autor: John le Carré (1931-2020)
Título original: Smiley’s people (1979) \ Nº 7 en la serie “George Smiley”
Traducción: Horacio González Trejo
Prólogo: Carlos Pujol
Cubierta: Soulé-Spagnuolo
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-11
Descripción física: viii, 444 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Libro amigo #1502/870
ISBN: 978-84-02-08341-8 (84-02-08341-2)
Depósito legal: B. 31.318-1981
Estructura: prólogo, 27 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1981

Información de contracubierta:
Tras el asesinato de un antiguo agente, Smiley, el antiguo director del Circus, decide salir de su parcial retiro para dar la definitiva batalla a Karla, su eterno contrincante. Y en esa batalla definitiva no habrá vencedores, porque Le Carré no se limita a escribir complicadas tramas a la medida del héroe de turno, sino que describe el universo, la moral y las actividades de los agentes secretos. La gente de Smiley, al igual que la de Karla, quizá obtenga victorias, pero pagará por ellas un precio tan elevado que, ante sí misma, habrá de reconocer que su destino es la derrota.


Información de página inicial:
JOHN LE CARRE
Su verdadero nombre es David Cornwell, y nació en Poole, en el sur de Inglaterra, en 1931. Estudió en las Universidades de Berna y Oxford, especializándose en literatura alemana y entusiasmándose con los poetas barrocos de principios del XVII. De 1956 a 1958 dio clases en Eton; en 1960 ingresó en el Foreign Office, siendo destinado a Bonn, y posteriormente a Hamburgo. En 1964, tras el éxito de El espía que surgió del frío, presentó la dimisión de su cargo de primer secretario, para dedicarse a escribir.

EL FACTOR HUMANO, de Graham Greene (Círculo de Lectores)

Título: El factor humano
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The human factor (1978)
Traducción: Iris Menéndez y Enrique Sordo
Cubierta: Marigot
Editor: Círculo de Lectores (Bogotá)
Fecha de edición: 1979
Descripción física: 317 p.; 12x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Estructura: 6 partes con varios capítulos y subcapítulos cada una
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Editorial Argos Vergara
Impreso y encuadernado por
Printer Colombiana
Bogotá, 1979

Información de solapas:
Con la misma pluma magistral empleada en El americano impasible, y sin salirse del marco del espionaje, base sobre la cual se funda la trama de la obra, Graham Greene nos relata los más extraños enredos de las costumbres inglesas. Este libro, considerado por algunos críticos ingleses como uno de los mejores en el género de la novelística británica, y calificado como la mejor novela publicada en 1978, es muestrario de todas las facetas de una profesión que cada vez parece ser más ineludible para salvaguardar los intereses y secretos de cualquier estado, y en la cual, si bien los agentes corren muchísimos riesgos, también tienen la mejor protección. Situando a los protagonistas en las más diversas circunstancias, el autor descorre el velo que oculta todos los ardides de los cuales se valen quienes insospechadamente pertenecen a ciertos organismos secretos para llevar a cabo sus propósitos. El amor, el odio, el desprecio, la falsedad, la vida privada, una nueva pasión... descritos de la forma más bien lograda, hacen que esta novela merezca ser leída por quienes gustan de las buenas obras.