viernes, 13 de enero de 2017

VIAJE AL MIEDO, de Eric Ambler (La Oveja Negra)

Título: Viaje al miedo
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: Journey into fear (1940)
Traducción: Manuel Sáenz de Heredia
Editor: Editorial La Oveja Negra (Bogotá)
Fecha de edición: 1985
Serie: Best sellers #85
ISBN: 978-84-8280-985-4 (84-8280-985-7)
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Carvajal S.A.
Impreso en Colombia

Información de contracubierta:
Puerto de Estambul, 1940. El ingeniero Graham está a bordo del Sestri Levante, camino de Génova. Graham tiene motivos para temer que atenten contra él. Empieza a sospechar de todos los pasajeros, pero sabe que no podría defenderse de ninguno de ellos. En alta mar, rodeado de amenazas, el cerco se va cerrado. Graham, que a pesar de ser diseñador de armas nunca ha disparado una pistola, empieza a conocer la más pura esencia del miedo. ¿Quién le había mandado separarse de su dulce esposa y abandonar la británica placidez de su hogar? ¿Cómo había llegado a verse envuelto en un asunto de espionaje?
En Viaje al miedo se combinan la intriga, el análisis psicológico de los personajes y la sordidez ambiental del barco italiano para crear un clima inquietante que insinúa en el lector la inminencia aterradora de la muerte.

ADAPTACIONES AL CINE:
Viaje al miedo fue la primera novela de Ambler en ser llevada a la gran pantalla. La dirección de Journey Into Fear fue de Norman Foster, con la participación no acreditada de Orson Welles. El elenco estuvo encadezado por Joseph Cotten (Howard Graham), Dolores del Rio (Josette Martel), Ruth Warrick (Mrs. Stephanie Graham), Agnes Moorehead (Mrs. Mathews), Jack Durant (Gogo Martel) y el propio Orson Welles (Coronel Haki). En España se conoció como Estambul.



La remake, también titulada Journey Into Fear, se realizó en 1975. Dirigida por Daniel Mann, tuvo la actuación de Sam Waterston (Mr. Graham), Zero Mostel (Kopelkin), Yvette Mimieux (Josette), Scott Marlowe (Jose), Ian McShane (Banat), Joseph Wiseman (Coronel Haki), Shelley Winters (Mrs. Mathews), Stanley Holloway (Mr. Mathews), Donald Pleasence (Kuvetli) y Vincent Price (Dervos). La edición televisiva en España se tituló Ruta hacia el pánico.

SELECCIONES DE ESPIONAJE CODEX #1965-12 (Codex)

Título: Selecciones de espionaje Codex (edición de diciembre de 1965)
Director: Nicolás J. Gibelli
Título de obra principal: Besa al tigre
Autor de obra principal: Franklin M. Davis, Jr. (1918–1980)
Título original: Kiss the Tiger (1961) \ Nº 1 en la serie “Quinn Leland”
Traducción: [s.d.]
Editor: Editorial Codex (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1965-12
Serie: Selecciones Codex
Información sobre impresión:
Amorrortu Luca 2223
Impreso y editado en Argentina

Índice:
> “María Celeste”, por F.E. Copp
> Las terribles Islas Salomón, por Jack London
> Roberts, el caballero pirata
> La Mancha a nado
> Viaje submarino bajo el polo norte
> La república de Malí
> Un héroe improvisado
> La huella sangrienta
> Kon-Tiki
> El oro trágico, por Juan-Jacobo Bajarlía
> El ritmo del tam-tam, por Mike Brown
> Besa al tigre, por Franklin M. Davis, Jr.

EL ASESINATO DE TROTSKY, de Julián Gorkin (Círculo de Lectores)

Título: El asesinato de Trotsky
Autor: Julián Gorkin (1901-1987)
Título original: L’assassinat de Trotsky (1970)
Traducción: Ramón Margalef Llambrich
Cubierta: Joan Farré Huguet
Editor: Círculo de Lectores (Barcelona)
Fecha de edición: 1972
ISBN: 978-84-226-0306-1 (84-226-0306-3)
Depósito legal: B. 30790-1972
Estructura: introducción, 3 partes, capítulos varios, “El autor y su obra”
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Aymá
Compuesto en Garamond 10
Impreso y encuadernado por Printer, industria gráfica sa
Tuset, 19 Barcelona 1972

Información de la sección “EL AUTOR Y SU OBRA”:
Julián Gorkin nació en Valencia en el año 1901, y desde muy joven destacó como activista político, hasta el punto de que a los 17 años fue nombrado secretario de la Juventud Socialista de su ciudad natal, la capital levantina. A los veintiún años funda la Federación Comunista de la región, que dirige hasta que un proceso por «antimilitarismo y lesa majestad» le obliga a expatriarse a Francia y desde entonces lleva una vida de «revolucionario profesional», oficio incómodo donde los haya, hasta que, en 1929, rompe con Moscú. Sabido es cómo los comunistas españoles nunca han gustado de la línea ortodoxa del partido ya desde su origen en la I Internacional, presidida por el propio Marx, y de la que los afiliados españoles renegaron para seguir la línea de Bakunin. No podía esperarse, pues, que Julián Gorkin hiciera de menos a sus antepasados correligionarios, aunque a punto estuvo varias veces de pagarlo caro, porque en sus tiempos las desviaciones eran ya de la directa incumbencia de la G.P.U. o policía política soviética, como veremos.
Proclamada la república en España en 1931, y ya con libertad política, Julián Gorkin vuelve a la patria y en ella continúa su actividad política, fundando el P.O.U.M. con otros camaradas. Durante la guerra civil, dirigió el diario La Batalla y fue miembro del Comité Central de las Milicias. Meses más tarde, y coincidiendo con el aumento de las directrices de Moscú en la política española fue detenido y encarcelado por la G.P.U. y su proceso provocó un escándalo internacional. Caída Cataluña, Gorkin se refugia en Francia, y desde allí pasa a México, donde, para que su memoria no olvide a los soviéticos de Stalin, es víctima de cinco atentados consecutivos. A todos ellos consiguió escapar.
En el año 1940, tras el asesinato de Trotsky, Julián Gorkin es invitado a participar en las investigaciones que se realizan para esclarecer su muerte. En 1948 vuelve a Francia. Es fundador y miembro directivo del Movimiento Europeo. De 1953 hasta 1966 fue secretario del Congreso por la Libertad de la Cultura, jefe de redacción de «Cuadernos» y director de la agencia de prensa El Mundo en español. En 1969 fue elegido presidente del Pen Club de los escritores exiliados.
Es evidente que esta trayectoria vital le hacen uno de los hombres que con más autoridad y garantía puede hablar acerca del atentado que significó la muerte de Trotsky. No sólo por su participación en las investigaciones, sino por su propia experiencia ante los métodos de la G.P.U. y, a distancia, del mismo Stalin. Por otro lado, Julián Gorkin ha puesto en claro uno de los aspectos más polémicos de aquel asesinato: el de la identidad y nacionalidad de su autor material, R. Mercader.
Quizá sería interesante para el lector saber que este personaje, conocido bajo el alias de Jackson Mornard, fue puesto en libertad el 6 de mayo de 1960, tres meses antes de que cumpliera la totalidad de la pena; que se refugió en Checoslovaquia y que, después de vivir algún tiempo en Moscú, volvió a Praga donde solicitó un visado para volver de nuevo a Occidente. Y de nuevo interviene la mano negra de todo este asunto: la G.P.U. vetó hace pocos meses tal visado.
Aparte las razones de índole política o de otro tipo que Mercader pudiera tener para desear volver a Occidente, al parecer tienen algo que ver con la película que, como se sabe, el genial director Joseph Losey, está preparando sobre el asesinato de Trotsky. Se cuenta que Losey se puso en contacto con Mercader en Praga ofreciéndole 50 000 dólares por su asesoramiento en la película. El personaje estuvo de acuerdo pero con una condición: no debían hablar para nada de su vida anterior al asesinato del líder comunista. Naturalmente aquello perdía buena parte de su interés, por lo que Losey, se dice, contestó: «Muy bien; pero eso sólo vale 25 000 dólares.» El célebre director de cine no ha vuelto a saber nada del asesino. Y el rodaje siguió su curso normal.
C. AYALA

Índice:
Introducción

PRIMERA PARTE. La lucha contra la muerte
I. Primer atentado: ¿Real o simulado?
II. Cómo funciona la G.P.U.
III. Por fin, una pista
IV. Los comparsas de la G.P.U.
V. El cadáver de Sheldon
VI. La detención de Alfaro Siqueiros

SEGUNDA PARTE. La muerte
I. Trotsky es herido de muerte
II. Esto fue así...
III. El relato del asesino
IV. Testimonios acusadores
V. Jacson-Mornard ha mentido
VI. Si todo no es más que una mentira..., ¿dónde está la verdad?
VII. La condena

TERCERA PARTE. Cómo ordenó Stalin la muerte de Trotsky
I. La escuela de los verdugos
II. El destino de los refugiados españoles en la URSS
III. En una «datcha» de la G.P.U.
IV. Contreras-Sormenti-Vidali
V. Vidali, jefe número 2 del atentado
VI. Gregory Rabinovitch, el famoso «judío francés»
VII. Dos oficiales superiores soviéticos
VIII. Ruby Weil y Sylvia Ageloff
IX. Jacson-Mornard en casa de Trotsky
X. La familia Mercader
XI. «Pedro», «Singer», «Guéré», Erno Gerö
XII. Pruebas irrefutables
XIII. Los asesinos doctrinarios
XIV. Silencio bajo pena de muerte

El autor y su obra

LA INTRIGA DEL CASINO DE RIO, de Van Wyck Mason (Ayacucho)

Título: La intriga del casino de Río
Autor: F. Van Wyck Mason (1901-1978)
Título original: The Rio Casino intrigue (1941) \ Nº 16 en la serie “Hugh North”
Traducción: Marta Vidal Bustos
Editor: Editorial Ayacucho (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1946-02-05
Serie: Colección moderna. Serie Suspenso
Estructura: 30 capítulos
Información sobre impresión:
Terminose de imprimir este libro el día 5 de febrero de 1946 en los talleres gráficos Ayacucho, Córdoba 2240 - Bs. Aires, República Argentina

EL CAPRICHO DE LOS DIOSES, de Sidney Sheldon (Emecé, 1987)

Título: El capricho de los dioses
Autor: Sidney Sheldon (1917-2007)
Título original: Windmills of the gods (1987)
Traducción: Raquel Albornoz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 5ª impr.
Fecha de edición: 1987-12
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0678-9 (950-04-0678-0)
Estructura: prólogo, 3 partes, 31 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, diciembre de 1987

Información de contracubierta:
El capricho de los dioses, la última gran novela de Sidney Sheldon, es una historia compleja de intriga internacional que se desarrolla entre la Casa Blanca, Buenos Aires, París, Roma y Bucarest.
Mary Ashley, brillante profesora, especialista en cuestiones del Este europeo, es nombrada embajadora de los Estados Unidos en un país comunista. Mary se mezcla, sin saberlo, en una siniestra conspiración. Un “contrato” de asesinato pesa sobre ella y su familia. La flamante embajadora busca el apoyo de dos personas: Mike Slade, tenaz diplomático de carrera, y el Dr. Louis Desforges, vinculado a la embajada francesa. Muy pronto Mary descubre que uno de los dos está involucrado en el complot contra su vida. ¿Pero cuál de ellos es su enemigo?
El capricho de los dioses ha repetido el extraordinario éxito de Más allá de la medianoche, Si hubiera un mañana, y todos los demás libros de Sheldon. Encabezó la lista de best sellers de The New York Times y permaneció en ella varios meses.

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Windmills of the Gods (El capricho de los dioses) fue adaptada como miniserie de TV en 1988. Fueron dos capítulos dirigidos por Lee Philips y con la actuación de Jaclyn Smith (Mary Ashley), Robert Wagner (Mike Slade), Ian McKellen (Chairman), Michael Moriarty (Paul Ellison, presidente de Estados Unidos), Franco Nero (Alex Ionescu, presidente de Rumania) y Christopher Cazenove (Dr. Louis Desforges).

MI QUERIDO FIDEL, de Marita Lorenz (Salvat)

Título: Mi querido Fidel: mi vida, mi amor, mi traición
Autora: Marita Lorenz (1939-2019)
Título original: Lieber Fidel (2001)
Colaboración: Wilfried Huismann
Traducción: Sibylle Hunzinger
Cubierta: Manuel Padilla (diseño); Ute Langkafel/SUR Films (fotografía)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2002-10
Descripción física: 303 p. : il.; 15x22 cm.: cartoné con sobrecubierta
Serie: Salvat Contemporánea
ISBN: 978-84-345-6440-4 (84-345-6440-8)
Depósito legal: B-32557-2002
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A. - Cobalto, 7-9 - Barcelona

Información de contracubierta:
“Querido Fidel...” así comienza una carta de Marita Lorenz escrita antes de su viaje a Cuba durante la primavera de 2000. Un viaje que la ayuda a rememorar su pasado como amante de Fidel y espía de la CIA. La vida de Marita parece sacada de una novela de espionaje: inquietante, desconcertante y, sin embargo, cierta.
“Te convertiré en la reina de Cuba”, le prometió Fidel en 1959. Marita tenía 19 años y se dirigía a la Habana en el barco de su padre cuando conoció al victorioso revolucionario, del que se enamoró perdidamente: Este flechazo supuso el comienzo de uno de los relatos más asombrosos y extravagantes de la historia. Amaba a Fidel y se quedó embarazada, pero seis meses más tarde en extrañas circunstancias pierde el hijo que esperaba. A partir de ese momento, la CIA vio en Marita el instrumento perfecto para eliminar a Fidel: “me dijeron que si mataba a Fidel, la cristiandad se salvaría de la invasión comunista”. Pero su amor era más fuerte que la misión que le habían encomendado y no fue capaz de ejecutarla. Marita aceptó colaborar con la CIA para saldar la deuda que tenía con la organización. Se formó como terrorista en la región pantanosa de los Everglades y conoció al verdugo del presidente JFK, Lee Harvey Oswald. La vida de Marita Lorenz discurre sobre una cuerda continuamente en suspensión. Una biografía que combina la pasión, el odio y la supervivencia y desvela algunas verdades ocultas.

Información de solapas:
Marita Lorenz nace en Bremen en 1939. Hija del capitán Heinrich F. Lorenz y de la actriz y espía Alice June Lofland, sobrevive a la guerra y al campo de concentración de Bergen-Belsen, lo que la convierte en una mujer fuerte. Al terminar la guerra, con sólo 7 años de edad, es violada por un soldado norteamericano. Viaja a E.E.U.U. con su madre y sus hermanos, aunque es en el barco de su padre donde se siente segura y donde conoce a Fidel. En este momento comienza su relación con la CIA, que se verá maltrecha cuando en 1963 declara que pocos días antes del asesinato de JFK se encontraba en Dallas con un comando financiado por la organización. Actualmente vive del subsidio del paro en un barrio pobre de Nueva York.

Contenido:
Prólogo
Capítulo 1. Un barco llegará: infancia
Capítulo 2. La reina de Cuba: amores con Fidel
Capítulo 3. Ángel de la muerte de la CIA
Capítulo 4. De Jane Bond por Florida
Capítulo 5. Marcos, mi segundo dictador
Capítulo 6. Espía en Nueva York
Capítulo 7. Testigo en el caso por asesinato de Kennedy
Capítulo 8. Fort Chaffee
Capítulo 9. Arruinada
Capítulo 10. Querido Fidel...

viernes, 16 de diciembre de 2016

¡Felices fiestas!

¡Les deseo a todos mis seguidores y visitantes una Feliz Navidad y un exitoso Año 2017! Sigo con el blog a partir de algún momento de enero.

viernes, 2 de diciembre de 2016

EL GRAN JUEGO, de Leopold Trepper (Ariel)

Título: El gran juego
Autor: Leopold Trepper (1904-1982)
Título original: Le grand jeu (1975)
Traducción: Juan de Benavent
Cubierta: Triangle
Editor: Editorial Ariel (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-04
Serie: Nuestro siglo por dentro
ISBN: 978-84-344-4230-6 (84-344-4230-2)
Depósito legal: B. 13075-1977
Estructura: agradecimientos, prefacio, 3 partes, capítulos varios, anexos, índice onomástico, índice de fotografías
Información sobre impresión:
1977 - I.G. Seix y Barral Hnos., S.A.
Av. J. Antonio, 134, Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de solapas:
En opinión de Hitler, los soviéticos se hallaban en condiciones de superioridad respecto a los nazis en un único terreno: el espionaje. Los hechos militares se encargaron de demostrar que incluso esta afirmación contenía la dosis de sobrevaloración de la propia potencia necesaria para que el tercer Reich se precipitara por sí solo a la aniquilación total que selló uno de los episodios más aberrantes de la Historia. Pero el testimonio de Hitler es harto elocuente respecto a la extraordinaria importancia y eficacia de la Orquesta Roja, la red de espionaje soviética cuyo jefe, Leopold Trepper —judío polaco que había vivido una doble persecución: nacional y étnica, y había conocido, en Palestina, la confrontación con el colonialismo— puso en movimiento unos servicios de información que, en Bélgica, en Francia e incluso en Berlín, asestaron al nazismo golpes decisivos.
En las presentes memorias, Trepper narra, en primer lugar, los hechos trascendentales de esta etapa de su vida, que llegaron al más angustioso e inverosímil malabarismo cuando, detenido finalmente por los nazis, logró desorientarlos con la lucidez fulgurante de un jugador de la más peligrosa partida de ajedrez. En segundo lugar, Trepper evoca su posterior y amarga experiencia en la cárcel bajo el stalinismo, como si, tras haber conocido el vientre de la ballena nazi, le estuviera reservado el triste privilegio —que tantos otros militantes revolucionarios conocieron por entonces— de pasar a las entrañas de otro voraz y cruel Leviatán. Una vez liberado y rehabilitado, Trepper sería aún objeto de persecución por parte del gobierno polaco hasta que un vasto movimiento de protesta consiguió su salida del país. Desde el exilio, Trepper, en su vejez, ha escrito un libro que no sólo resume la trayectoria de un luchador por la libertad y la dignidad humana sino que también constituye un documento histórico apasionante, que revela no pocos aspectos inéditos de la faz secreta de las dos mayores tragedias de nuestro siglo: el nazismo y el stalinismo. La fe en el hombre, la conmovida fe en los valores esenciales que le fueron revelados desde su adolescencia en Polonia, confiere a esta obra, como a la vida que relata, su significación última y más profunda: creer en el hombre nos autoriza —y nos obliga— a seguir combatiendo, a no perder la esperanza.

Índice:
Agradecimientos
Prefacio

I. Aprendizaje
1. Dos imágenes
2. Novy-Targ
3. Palestina
4. Francia
5. ¡Por fin en Moscú!
6. Cara a cara con la realidad
7. El miedo
8. La persecución de los judíos
9. El asesinato del ejército rojo
10. La casa de color chocolate
11. En busca de Fantomas
12. Origen de una leyenda

II. La Orquesta Roja
1. Nacimiento de la Orquesta
2. The Foreign Excellent Trench-Coat
3. La gran ilusión
4. En la batalla
5. Primeras medidas
6. En el corazón del Reich
7. La íntima convicción del gran patrón
8. El concierto de la Orquesta Roja
9. Fernand Pauriol
10. Mi doble vida
11. Calle de los Atrébates, 101
12. Los errores del Centro
13. El Sonderkommando nos acosa
14. “Así pues, señor Otto...”
15. El “gran juego”
16. Seis fracasos de Karl Giering
17. La serie negra
18. Preso especial
19. “Se acerca el día de la venganza”
20. Cuatro visitas a Juliette
21. El infierno de Breendonk
22. El Centro toma la iniciativa
23. El Sonderkommando cae en la trampa
24. El verdugo de Praga
25. “¡Ha huido el gran jefe!”
26. Mi encarnizada pugna con la Gestapo
27. Orden general de busca y captura
28. El Sonderkommando bajo nuestra vigilancia
29. Los verdugos dejaron impresas sus huellas

III. El regreso
1. Un singular viaje
2. Lubianka
3. Lefortovo
4. La casa de los muertos vivos
5. Lecciones de historia
6. Sorprendentes encuentros en las prisiones de Stalin
7. ¡En libertad!
8. Regreso a Varsovia
9. El último combate

Documentos anexos
1. Listas
Condenados a muerte, decapitados y fusilados
Fecha y lugar de ejecución desconocidos
Suicidados
Muertos durante su deportación
Supervivientes
Grupo alemán
Miembros del grupo Herbert Baum ejecutados en los años 1942 y 1943
Supervivientes
2a. Certificado del cambio del apellido Trepper por el de Domb
2b. Carnets universitarios de Leopold Trepper
2c. Aviso de desaparición
2d. Certificado de rehabilitación
2e. Carta de trabajo
3a. El último adiós: Fernand Pauriol
3b. Notas de prisión: Alfred Corbin
3c. El último adiós: Suzanne Spaak
3d. El último adiós: Hillel Katz
3e. El último adiós: Harro Schulze-Boysen y el grupo de Berlín
4. Henri Piepe
5. Interrogatorio de Reiser
6. Informe sobre la Orquesta Roja que Gestapo-Müller remitió a Himmler el 24 de diciembre de 1942
7. Informe sintético de Gestapo-Müller del 22 de diciembre de 1942
8a. Testimonio de una empleada de Anna Maksimovich
8b. Testimonio del doctor Maleplate
9. El gran juego
Documento 1
Documento 2
10. El caso Winterink
11. Juliette Moussier
A. Fragmento de un informe de la Abwehr
B. Interrogatorio de la DST
12. Últimas precisiones
I. Hechos y cifras, sin comentarios
II. Personas que en Francia y Bélgica fueron asesinadas en secreto por los dirigentes del Sonderkommando, quienes seguidamente procuraron borrar todas las huellas de tales crímenes
III. El “juego telegráfico” de la Orquesta Roja o “gran juego”
IV. La “gran traición”
V. Observaciones en vista de un balance definitivo
13. Los dos primeros telegramas que recibió Trepper después de salir de Polonia

Índice onomástico
Índice de fotografías

BALLET, de Tom Murphy (Sudamericana)

Título: Ballet!
Autor: Tom Murphy
Título original: Ballet! (1977)
Traducción: Edith Zilli
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1979-08
Serie: Serie Gótica
Estructura: 14 capítulos, agradecimiento
Información sobre impresión:
Esta edición de 7.000 ejemplares fue compuesta y armada en Linotell, Humberto 1º 543, Buenos Aires, e impresa y terminada en Talleres Gráficos Carollo, Díaz Vélez 3461, Buenos Aires, en el mes de agosto de 1979.

Información de cubierta:
Bajo las luces del escenario, un pas de deux apasionado.
En las sombras, una intriga internacional.

Información de contracubierta:
La muerte ha organizado un juego estremecedor. Uno tras otro van muriendo. En París. En Suiza. En Irlanda. En California. Han sido los exiliados rusos más famosos y brillantes. Víctimas de un asesino desconocido. Piezas de un ajedrez monstruoso. Queda una víctima señalada. Es Dima Lubov, la estrella más aplaudida del ballet mundial. En la escena cosecha triunfo tras triunfo. En la intimidad, es un infatigable seductor de sus compañeras de danza. Hasta que Jennifer Hale, la exquisita primera bailarina del Civic Ballet de Nueva York, le descubre la hondura del amor genuino.
Entre las intrigas y corrupciones del mundo del ballet, entre los cazadores de celebridades y los millonarios que creen poder manejar a su antojo a las representantes del arte, Dima Lubov y Jennifer crean un mágico mundo donde ningún otro tiene cabida.
Pero tras el fausto exterior continúa el plan siniestro. Surge entonces una alianza secreta: Dave Loughlin, un agente de la CIA asqueado de las maniobras de sus superiores, e Iván, cínico, mundano, miembro del servicio de espionaje ruso, se unen sin que lo sepan las naciones a las que sirven ni las víctimas a quienes esperan salvar. Y en una desesperada carrera contra el tiempo y contra el misterioso personaje obsesionado por la pasión del crimen, arriesgan sus propias vidas en el intento de proteger a los amantes que bailan cada vez más cerca del borde del abismo...

LA SEDUCCION DE HARRY DANCER, de Lawrence Sanders (Emecé)

Título: La seducción de Harry Dancer
Autor: Lawrence Sanders (1920-1998)
Título original: The loves of Harry Dancer (1985)
Traducción: Raquel Albornoz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 2ª impr.
Fecha de edición: 1987-02
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0620-8 (950-04-0620-9)
Estructura: sin capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, febrero de 1987

Información de contracubierta:
Todos quieren seducir a Harry Dancer. En una implacable guerra secreta, dos bandos diferentes se lo disputan para conseguir información. Por un lado, Sally, cuya misión es capturar los sentidos de Harry con todos los trucos de su arsenal erótico. Por el otro, Evelyn, que intenta conquistar su corazón y su lealtad por todos los medios posibles. Pero ambas no tardarán en descubrir que la seducción puede ser un arma de doble filo si el seducido está decidido a resistirse.
La seducción de Harry Dancer es el nuevo gran best seller de Lawrence Sanders, popular autor de las famosas series de pecados mortales y mandamientos.

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Servilibro)

Título: Miguel Strogoff
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Traducción: [s.d.]
Cubierta: Delicado Diseño
Editor: Servilibro Ediciones (Madrid)
Fecha de edición: 1999
Serie: Clásicos universales
ISBN: 978-84-7971-232-7 (84-7971-232-5)
Depósito legal: M-14822-1999
Estructura: nota biográfica del autor, 2 partes con 17 y 15 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en la UE

Información de contracubierta:
En esta novela, Julio Verne nos hace partícipes de las vicisitudes y peligros que ha de afrontar el correo del zar, Miguel Strogoff, en su secreta misión por toda Rusia para salvar el imperio. Si su valentía y fortaleza garantizan el éxito del viaje, la bondad de su corazón despierta el amor de la hermosa Nadia, con la que comparte un destino común.

Información de contraportada:
El célebre autor francés, nacido en Nantes en 1828 y muerto en esta misma ciudad en 1905, sigue siendo uno de los favoritos de la juventud de todo el mundo, como lo prueba el hecho de que sus libros siguen traduciéndose a todas las lenguas.
Su primera obra, Cinco semanas en globo, le abrió las puertas de la fama. Siguieron después numerosos títulos, entre los que destacan De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en ochenta días, Dos años de vacaciones, Miguel Strogoff y La isla misteriosa.
Lejos de constituir una dificultad para sus relatos novelescos, la copiosa documentación científica les presta mayor interés y amenidad. Verne poseía una imaginación poderosa y una gran cultura, lo que le valió ser el más leído de los “autores científicos”. Se adelantó a numerosos inventos técnicos, y cuando la técnica actual consigue asombrar al mundo con un nuevo descubrimiento, es fácil oír: “Eso fue previsto por Julio Verne”.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:

EL VENGADOR, de A.J. Quinnell (Emecé)

Título: El vengador
Autor: A.J. Quinnell (seudónimo de Philip Nicholson, 1940-2005)
Título original: Black horn (1994) \ Nº 4 en la serie “Creasy”
Traducción: Nora Watson
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-11
Serie: Top Emecé #118
ISBN: 978-950-04-1894-2 (950-04-1894-0)
Depósito legal: B-31.111-1998
Estructura: prólogo, 2 libros, 67 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impresión: Liberdúplex, S.L. Constitución 19-bloque 8, local 19
08014 Barcelona

Información de contracubierta:
En Zimbabwe, una joven norteamericana es asesinada por un francotirador. Su madre, una rica viuda paralítica, contrata a Creasy, legendario mercenario, para que viaje al África y busque a los asesinos de su hija. Casi al mismo tiempo, en Hong Kong, una azafata encuentra al regresar de un viaje a toda su familia muerta brutalmente. La razón de la tragedia se halla también en Zimbabwe... El vengador es una historia fuerte de violencia, venganza, y de un amor nacido en el peligro.
A. J. Quinnell es el seudónimo de un destacado periodista británico, autor de una notable serie de novelas de acción, entre ellas El guardaespaldas.

DELEGACION ESPECIAL, de Alain Page (Toray)

Título: Delegación especial
Autor: Alain Page (1930-)
Título original: Délégation spéciale (1962) \ serie “Nicolas Calone”
Traducción: Salvador Dulcet
Cubierta: Miguel García
Editor: Ediciones Toray (Barcelona)
Fecha de edición: 1962
Serie: Best-sellers de espionaje #11
Depósito legal: B. 24.746-1962
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Ediciones Toray, S.A. - Arnaldo de Oms, 51-53 - Barcelona

Información de contracubierta:
Próximo título
LOS PROVOCADORES
por
Claude Rank
—El agente que vino a traerme mi citación insinuó que yo podía ser "un personaje importante"...
Creo que acabaré por creerlo.
—Puede creerlo, señora Orlansky. Hoy está usted bajo los focos de tres o cuatro policías diferentes: los moderados rojos de Varsovia, la M. V. D., los servicios extremistas de su Presidium y...
—...Y usted, ¿no es así? —concluyó ella fijando un ojo en él mientras encendía un cigarrillo—. He de decir que me siento halagada.

ORIENT EXPRESS, de Graham Greene (GP)

Título: Orient Express
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: Stamboul Train (1932)
Traducción: [s.d.]
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1968-01
Serie: Libros Reno #114
ISBN: 978-84-01-43114-2 (84-01-43114-X)
Depósito legal: B. 44.880-1968
Estructura: 5 partes
Información sobre impresión:
LIBROS RENO son editados por Ediciones G.P., Apartado 519, Barcelona, e impresos por Gráficas Guada, S.R.C., Virgen de Guadalupe, s/n.
Esplugas de Llobregat (Barcelona) - ESPAÑA

Información de solapas:
Un largo viaje en ferrocarril constituye siempre una aventura en la que las costumbres que rigen nuestra vida cotidiana sufren un paréntesis temporal, propicio a las emociones más diversas.
La presente novela del conocido novelista inglés tiene como tema central el misterioso Expreso de Estambul, donde una serie de personajes envueltos en una red de intrigas se debaten contra la atmósfera opresiva que los rodea. La realista y, en ocasiones, romántica batalla que estos seres libran, suscita escenas en las que el interés y la emoción se emparejan en un todo armónico.

Los LIBROS RENO complementan la tarea iniciada por LIBROS PLAZA de difundir por medio de ediciones económicas los éxitos mas señalados de la literatura contemporánea y la obra de los autores más famosos. El precio de venta de cada una de estas colecciones las convierte en las más asequibles de cuantas se publican en idioma castellano; y si se considera la extensión media de cada una de las dos series, resulta evidente que son igualmente baratas, sin que lo barato sea, en este caso, sinónimo de inferior calidad. El impresionante catálogo de LIBROS PLAZA y RENO está a su disposición para atestiguarlo.


ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Orient Express (1934) fue la primera película basada en un libro de Graham Greene. Dirigida por Paul Martin, fue protagonizada por Heather Angel (Coral Musker), Norman Foster (Carlton Myatt), Ralph Morgan (Dr. Richard Czinner), Herbert Mundin (Herbert Thomas Peters), Una O'Connor (Mrs. Peters), Irene Ware (Janet Pardoe) y Dorothy Burgess (Mabel Warren). En España se conoció como El expreso de Oriente.




En 1962 la BBC, dentro de su serie Studio 4, hizo una versión de 50 minutos: Stamboul Train, dirigida por Prudence Fitzgerald y protagonizada por Richard Warner (Dr. Richard John), Peter Birrel (Carleton Myatt), Susan Burnet (Coral Musker), Ivor Salter (Grunlich), Hana Maria Pravda (Anna) y Ernst Ulman (Kolber). Por otra lado, una coproducción italiano-húngara realizó en 1980 una miniserie de 4 episodios llamada Il treno per Istanbul, dirigida por Gianfranco Mingozzi y protagonizada por William Berger (Sr. Czinner), Mimsy Farmer (Coral Musker), Alfredo Pea (Carleton), Lea Padovani (Sra. Czinner), József Madaras (Grülich) y Stefano Satta Flores (Giacomo Apicella).