viernes, 24 de mayo de 2019

BIBLIOTECA DE SELECCIONES, de Selecciones de Reader’s Digest (SRD)

Título: Biblioteca de Selecciones
Dirección de selección y condensación: Selecciones de Reader’s Digest
Título original: ver índice
Traducción: Elena Ferrán y Aurora Ortiz de Zárate
Editor: Selecciones de Reader’s Digest Argentina (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1968-09-15
Descripción física: 527 p.; 14x19,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Biblioteca de Selecciones
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
COMERSE LA PAJA Y VENDER EL TRIGO
Por Alfredo Mañas, conocido autor y director teatral
Seleccionar en el campo se le llama a la tarea de separar el fruto bueno del malo, el grande del chico, el maduro del verde, el sano del podrido, el grano de la paja.
Si la selección se hace con destino a la venta, se sobreentiende que lo que se va a vender es el fruto bueno y a tirar el malo. Esta tarea la llaman, con frase muy gráfica, las gentes de mi tierra: “comerse la paja y vender el trigo”.
Yo sospecho que el título genérico de SELECCIONES DEL READER’S DIGEST responde en literatura a las mismas intenciones que el refrán de selección y venta de los campesinos de mi tierra; o sea: seleccionar los mejores autores, escoger de ellos su mejor obra y quitar de ésta todo lo superfluo. Contra lo superfluo en literatura hay verdaderas cataratas de sentencias, desde la sentencia de Gracián que dice: “Lo bueno, si breve, doblemente bueno”, pasando por la del Arcipreste de Hita: “Lo poco e bien dicho afinca en el corazón”, hasta la popular: “Dios nos libre de libros gordos y mujeres feas”. Si los que componen la BIBLIOTECA DE SELECCIONES, como sospecho, pretenden, con su selección, escoger las mejores obras y con su reducción quitar de éstas todo lo superfluo, no hay más remedio que aplaudirles, y aconsejarles que sonrían cuando alguien les critique su actitud y el beneficio que de ella saquen, como sonrió Picasso cuando Calderas de Salamanca, el cantaor de Antonio Gades, le dijo en una fiesta: “Desengáñese, Don Pablo, los artistas buenos nunca hemos ganado dinero”.
Los Libros Condensados de la Biblioteca de Selecciones se publican trimestralmente, o sea cuatro volúmenes al año. Cada volumen consta de cuatro o más valiosas obras en forma condensada. Ninguna de estas condensaciones ha aparecido ni aparecerá en Selecciones del Reader’s Digest.

Hace ya más de veintiséis años del ataque a Pearl Harbor, y sólo ahora empezamos a comprender de qué manera y por qué Japón lanzó el ataque. Este es el primer relato comprensible de cómo los Estados Unidos lograron descifrar las claves japonesas, de la increíble confusión que reinaba en el servicio secreto norteamericano, y de los días de incertidumbre que vivieron tanto norteamericanos como japoneses antes del ataque a Pearl Harbor. Ladislas Farago, que en un tiempo fue oficial del Servicio Secreto Naval, ha escrito un brillante y dramático capítulo de la historia de nuestra época.

2 valiosas opiniones sobre los Libros Condensados de la Biblioteca de Selecciones
Evidenciando el alto concepto que le merecen las condensaciones realizadas por nuestro experto equipo de redactores, A.J. Cronin manifestó: “...a menudo mejoran el original eliminando sobrantes y material superfluo”.
Por su parte, Irving Stone dijo: “Para mi satisfacción, encontré que los redactores no sólo han sabido retener la estructura completa de las novelas, sino que, hábilmente, han preservado intactas las escenas principales”.

Índice:
- La incógnita del “Star-Raker” [Star-Raker] / Donald Gordon; Antonio Bosch (versión española); Harold Forster (il.)
- En busca del ídolo [So this is what happened to Charlie Moe] / Douglass Wallop; Antonio Bosch (versión española); John Falter (il.)
- La clave rota [The broken seal] / Ladislas Farago; Héctor David Torres (versión española); Arthur Shilstone (il.)
- Deborah [The walking stick] / Winston Graham; Salustiano Masó (versión española); Brian Sanders (il.)

EL CASO ORGAGNA, de Morris West (Javier Vergara)

Título: El caso Orgagna
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: The big story (1957)
Traducción: Jorge Onfray y Wilfredo Reyes
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-04
Descripción física: 194 p.; 13,5x22 cm.
ISBN: 978-950-15-0550-4 (950-15-0550-2)
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Morris West vuelve a situar su argumento en Italia, tal como lo hiciera en El Abogado del Diablo. Pero esta vez no narra el drama de un sacerdote o la búsqueda del amor, sino la aventura de un periodista en persecución de la verdad. Y la verdad se concreta, en esta apasionante novela, en la figura audaz, terrible y sabia de Vittorio, duque de Orgagna. Miembro titular de una antiquísima familia italiana, Vittorio piensa, vive, planea y ama a la manera de los príncipes renacentistas, sin omitir el veneno ni la fe en su religión. Richard Ashley, un periodista norteamericano sorprende la red de intrigas políticas, económicas y sentimentales del duque y se pone a reunir pruebas para denunciarlo en la prensa mundial. Pero, ¿se puede decir toda la verdad en las columnas de los periódicos? En el caso del duque de Orgagna, el periodista no sólo arriesgaba su vida, sino también el sentido mismo de su profesión: ¿Debía denunciarlo? ¿Podría denunciarlo?

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Esta novela fue filmada en 1965 por Don Chaffey con el título de The Crooked Road. Actuaron Robert Ryan como Richard Ashley, Nadia Gray como Cosima y Stewart Granger como el Duque de Orgagna. Desconozco si se estrenó en los países de habla hispana.

LA GUERRA EN LAS SOMBRAS, de Mark Mazzetti (Crítica)

Título: La guerra en las sombras: cómo la CIA se convirtió en una organización asesina
Autor: Mark Mazzetti (1974-)
Título original: The way of the knife (2013)
Traducción: Ricardo Artola Menéndez
Cubierta: Getty Images (imagen); Janet Hansen (diseño); Jaime Fernández (adap.); Gustavo Maci (ajuste)
Editor: Editorial Crítica (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 2013-11
Descripción física: 336 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Memoria crítica
ISBN: 978-987-9317-51-8
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en octubre de 2013.

Información de contracubierta:
La guerra ha cambiado. Hoy sólo se habla de operaciones especiales, grupos de SEAL de la Marina, drones asesinos y mercenarios contratados para misiones inconfesables. Estamos ante un nuevo tipo de guerra en las sombras que no utiliza grandes ejércitos, pero que extiende sus tentáculos hasta el más lejano rincón de la Tierra. Mark Mazzetti, ganador del Premio Pulitzer, nos cuenta por primera vez la historia real de esta nueva clase de guerra que en diez años ha transformado la CIA en una organización que planea y dirige el asesinato de sus enemigos, reales o supuestos. Mazzetti se basa en una impresionante documentación, pero nos relata la historia a ras de suelo, siguiendo las andanzas de hombres y mujeres enviados a operaciones secretas en Pakistán, Afganistán, Somalia, Yemen o la República Checa. Como ha dicho Dexter Filkins, autor de La guerra eterna, «esta historia de cómo la CIA entró en el negocio del asesinato es tan dramática y estremecedora como una novela de espías, sólo que es verdad. La guerra en las sombras nos lleva tan cerca de la verdad como es hoy posible».

Información de solapas:
Mark Mazzetti es corresponsal de seguridad nacional para el New York Times. En 2009 ganó el Premio Pulitzer por informar sobre la intensificación de la violencia en Pakistán y Afganistán, y la respuesta de Washington. Ha ganado numerosos e importantes premios de periodismo, que incluyen el Premio George Polk (con su colega Dexter Filkins) y el Premio Livingston, por destapar la historia de la destrucción de videos de interrogatorios de la CIA. Mazzetti también ha escrito para Los Angeles Times, U.S. News & World Report y The Economist.

Índice:
Principales personajes
Prólogo: la guerra más allá
1. Licencia para matar
2. Un matrimonio entre espías
3. Hombres de intriga y misterio
4. Los espías de Rumsfeld
5. El pájaro cabreado
6. Un auténtico pastún
7. Convergencia
8. Una guerra por poderes
9. La base
10. Juegos sin fronteras
11. El regreso del viejo
12. El filo del bisturí
13. La carrera por África
14. El desenmarañamiento
15. El médico y el jeque
16. Fuego desde el cielo
Epílogo: un espía en un mundo ocioso
Agradecimientos
Nota sobre las fuentes
Notas
Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Índice analítico

GUERRA FRIA EN EL JARDIN, de Lindsay Gutteridge (Ediciones de la Flor)

Título: Guerra fría en el jardín: las aventuras de 00.25, el mini-agente secreto
Autor: Lindsay Gutteridge (1923-2007)
Título original: Cold war in a country garden (1971) \ N° 1 en la serie “Matthew Dilke”
Traducción: Hugo Scarone
Cubierta: Alberto Diez
Editor: Ediciones de la Flor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1974-01
Descripción física: 208 p.; 13x20 cm.
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
De Conan Doyle a Agatha Chritie y de John Le Carré a Ian Fleming, la literatura policial, negra y de espionaje en Inglaterra se ha habituado a los personajes excepcionales. Mathew Dilke, inventado por LINDSAY GUTTERIDGE, es el último en el orden temporal, paro ciertamente está entre los primeros en cuanto a su excepcionalidad. Ex-soldado y agente secreto, se presta a ser usado en un experimento científico que, para resolver el problema de la explosión demográfica y de la subalimentación mundial, trata de obtener una drástica miniaturización del género humano. Manteniendo intactas sus facultades físicas y mentales, Dilke es reducido a una estatura de seis milímetros. Esta reducción introduce una feroz desproporción del mundo, en el que todo está fuera de escala: un pacífico jardín de una casa de campo se convierte de pronto en una jungla terrorífica, las hormigas son grandes como toros, monstruosos escarabajos acorazados amenazan escondidos detrás de enormes matorrales de hierba. Dilke y sus amigos se arriesgan a sobrevivir en este mundo selvático, y también se embarcan en otra riesgosa misión: la de colocar un microscópico transmisor en la cabeza de un mariscal rumano. Por suerte, la misión fracasará y Dilke se enamorará de la bellísima negra Jacinta Yelwa Kasama: aún en el mundo de los horrores miniaturizados sobreviven ciertos sentimientos y ciertos instintos...
Una novela que entusiasma, impacta, denunciando, además, la utilización política que los centros de poder hacen de la ciencia, protagonizada por una mezcla de James Bond y Gulliver que constituye un nuevo e inolvidable personaje.
LINDSAY GUTTERIDGE nació en 1923 en una pequeña aldea de Durham, Inglaterra, estudió arte y se dedicó a la publicidad, entre varias otras tareas: albañil, carnicero y ganadero. Comenzó GUERRA FRÍA EN EL JARDÍN, su primer libro, a los 46 años de edad. Las aventuras de 00,25, el mini-agente secreto, se continúan en EL ASESINO DEL PINO, que también publicará Ediciones de la Flor.

MATEMATICOS, ESPIAS Y PIRATAS INFORMATICOS, de Joan Gómez (RBA)

Título: Matemáticos, espías y piratas informáticos: codificación y criptografía
Autor: Joan Gómez
Cubierta: Llorenc Martí (diseño)
Editor: RBA Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-10
Descripción física: 142 p.; 16,5x24 cm.: cartoné
Serie: El mundo es matemático
ISBN: 978-84-473-6624-8
Depósito legal: NA-743-2011
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Impreso y encuadernado en Rodesa, Villatuerta (Navarra)

Información de contracubierta:
La integridad y confidencialidad de las comunicaciones dependen de complejos códigos diseñados gracias a la matemática. Este libro propone un estimulante viaje a la aritmética de la seguridad y el secreto, con paradas, entre otras, en los cifrados que han decidido el destino de las naciones y en el lenguaje con que se comunican los ordenadores.

Índice:
Prefacio

Capítulo 1. ¿Cuán segura es la información?
Códigos, cifras y claves. Claves privadas y claves públicas
El «telegrama Zimmermann». La Habitación 40 se pone a trabajar

Capítulo 2. La criptografía, de la Antigüedad al siglo XIX
La esteganografía
La criptografía por transposición
Al César lo que es del César
16=4. Aritmética modular y las matemáticas del cifrado César
Jugando a espías
Más allá del cifrado afín
El análisis de frecuencias. Un ejemplo en detalle
El cifrado polialfabético. La aportación de Alberti. El cuadrado de DeVigenère
Clasificar alfabetos. El criptoanalista anónimo

Capítulo 3. Máquinas que codifican
El código Morse
A 80 kilómetros de París
La máquina Enigma. Descifrar el código Enigma. Los británicos toman el relevo
Otros códigos de la Segunda Guerra Mundial. Los «hablantes en código» navajos
Vías de innovación: el cifrado de Hill

Capítulo 4. Dialogar con ceros y unos
El código ASCII
El sistema hexadecimal
Sistemas de numeración y cambios de base
Códigos contra la pérdida de información
Los «otros» códigos: los estándares de la industria y el comercio. Las tarjetas de crédito. Los códigos de barras. El código EAN-13

Capítulo 5. Un secreto a voces: la criptografía de llave pública
El problema de la distribución de la clave
El algoritmo de Diffie-Hellman. Los primos acuden al rescate: el algoritmo RSA. El algoritmo RSA, en detalle. ¿Por qué deberíamos confiar en el algoritmo RSA?
Una privacidad razonable
Autenticación de mensajes y claves. Las funciones hash. Los certificados de clave pública
Pero ¿es seguro comprar en Internet?

Capítulo 6. Un futuro cuántico
La computación cuántica. El gato que no estaba ni vivo ni muerto. Del bit al qubit. ¿El fin de la criptografía?
Lo que la mecánica cuántica quita, la mecánica cuántica lo da. La cifra indescifrable. 32 centímetros de secreto absoluto

Anexo
Bibliografía
Índice analítico

viernes, 10 de mayo de 2019

CASI UN CABALLERO, de Clarence Budington Kelland (Acme)

Título: Casi un caballero
Autor: Clarence Budington Kelland (1881-1964)
Título original: Counterfeit gentleman (1960)
Traducción: J.J. García Gutierrez
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1962-12-17
Descripción física: 127 p.; 10,5x15 cm.
Serie: Colección Rastros #407
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 17 de diciembre de 1962, en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.

MI COMENTARIO:
Artemus Baldwin, agente del Servicio Secreto de Estados Unidos, va a Phoenix, Arizona, para desenmascarar la banda criminal que está detrás de una importante falsificación de billetes de dólar. Adopta la identidad de un asesino de Chicago para que los mafiosos acepten incorporarlo a sus actividades. En el inicio de la novela, descubre el cadáver de un indígena de la zona con un billete falso en sus labios, lo que le da la primera pista de su investigación. En los días siguientes conoce a una serie de personajes que irán componiendo la trama; entre ellos está Jick Roche, una joven que se enamorará de él, y su hermano Pomfret Lionel, que será secuestrado cerca del final por los falsificadores. Casi un caballero es una novela corta tan elegante como sangrienta, asentada en la nostalgia de un combate al delito conducido por agentes caballerescos y ayudantes simpáticos.

RUBIOS GANAN, de Vic St. Val (Nueva Situación)

Título: Rubios ganan
Autor: Vic St. Val (seudónimo conjunto de Patrice Dard y Gilles Morris-Dumoulin)
Título original: La tête au carré (1978) \ N° 50 en la serie "Vic St. Val"
Traducción: [s.d.]
Editor: Editorial Nueva Situación (Madrid)
Fecha de edición: 1980-01
Descripción física: 231 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección Vic St. Val #5
ISBN: 978-84-7503-090-6 (84-7503-090-4)
Depósito legal: M. 3.511-1980
Estructura: 8 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Imprime: GRAFEX, S.A. Pacorro, 14. Madrid-19

Información de contracubierta:
Una vieja y nefasta leyenda: la de las razas superiores.
En este caso que preocupa a Vic y a Snaky, se trata del resurgimiento del racismo germánico.
Un racismo donde la armonía se demuestra con el desnudo total.
Un racismo donde Lore Lei es la diosa.
Un racismo donde rubios ganan.

MI COMENTARIO:
Vic Saint Val y Snaky, dos agentes del WISP (World lnstitute of Statistics for Peace), una organización de espionaje global, buscan en Alemania Occidental a una compañera, Lore Lei, casualmente hija de Von Glück, su jefe. La chica aparentemente se incorporó a una banda clandestina que busca la supremacía racial blanca, cuyo líder embaraza a mujeres elegidas por su belleza, pretendiendo generar con sus descendientes una nueva humanidad. A su vez, varias personalidades alemanas son secuestradas, fenómeno que parece estar relacionado con lo anterior. La novela, contada en primera persona por St. Val, es muy sarcástica, sostenida por sus observaciones mordaces y burlonas, su relación desopilante con Snaky (un contorsionista fabuloso), varias disquisiciones filosóficas sobre asuntos de actualidad, y por la apertura a tener sexo casual, siempre con bellas mujeres. La serie de Vic fue parte de la renovación de la novelística de espionaje que se dio en Francia durante los años ’70, una renovación que tuvo una tendencia más liberal y progresista (aunque en esta novela veo que el sarcasmo no perdona a nadie). Rubios ganan sigue entreteniendo cuatro décadas después.

LOS DOCUMENTOS DE PENKOVSKY, de Oleg Penkovsky (GP)

Título: Los documentos de Penkovsky
Autor: Oleg Penkovsky (1919-1963)
Título original: The Penkovskiy papers (1962)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: J. Palet
Editor: GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1966
Descripción física: 512 p.; 10x17,5 cm.: sobrecubierta
Serie: Libro documento #1
Depósito legal: B 34805-1966
Estructura: nota de la edición americana, comentario personal, introducción, 10 capítulos, epílogo, 4 apéndices
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona

Información de contracubierta:
El coronel Oleg Penkovsky sacudió hasta los cimientos el régimen soviético mediante su voluntario espionaje en favor de Occidente, saboteó el viaje de Kruschev a Berlín, en 1961, y permitió el éxito de Kennedy en la crisis cubana de 1962. Los expertos consideran que la actuación de Penkovsky constituye el mayor “golpe” que se ha producido en las esferas del espionaje de la posguerra.

Información de solapas:
La época en que vivimos se caracteriza por la rapidez con que se suceden los acontecimientos; rapidez que, con frecuencia, hace difícil seguir a marcha de los mismos. En esta nueva colección popular que iniciamos, EDICIONES G.P. se propone seleccionar en beneficio del lector ya a través del reportaje de rabiosa actualidad, ya a través del libro que, con mayor perspectiva, enjuicia de modo definitivo el hecho que señala un hito en el devenir de la Historia o la figura relevante que marca con su personalidad un período histórico, aquellas obras que compendian una época y le confieren su característico perfil político y humano.

Índice:
Nota de la edición americana
Comentario personal, por Greville Wynne
Introducción general, por Frank Gibney
Capítulo primero. El sistema en que yo vivo
Capítulo II. El tenebroso mundo del GRU
Capítulo III. La lección de Prikhodko
Capítulo IV. El comité de Penkovsky
Capítulo V. El culto a Kruschev
Capítulo VI. El ejército de Kruschev
Capítulo VII. Notas de espionaje
Capítulo VIII. Los grandes
Capítulo IX. Armas atómicas y proyectiles dirigidos
Capítulo X. Conflictos en Moscú y en el extranjero
Epílogo: El juicio
3 apéndices
El rado del viejo zorro. Entrevista concedida a los corresponsales de Izvestia por el primer fiscal militar, teniente general de Justicia, A.G. Gorny

EL TERRORISTA, de Stephen Leather (Umbriel)

Título: El terrorista
Autor: Stephen Leather (1956-)
Título original: Cold kill (2006) \ N° 3 en la serie “Spider Shepherd”
Traducción: Helena Álvarez de la Miyar
Cubierta: [s.d.]
Editor: Umbriel Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 2008-05
Descripción física: 411 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Thriller
ISBN: 978-84-89367-44-9
Depósito legal: B. 20.024-2008
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
Tenían en su poder a su mujer y a su hija, y no le cabía duda acerca de la clase de represalias que caería sobre ellas, en cuanto se descubriera su traición...
“Un grand finale que mantendrá a los lectores al filo de su butaca.”
Kirkus Reviews

El Saudí es un integrista que recorre el mundo en busca de lugares donde plantar las bombas de Al-Qaeda. Después de que el tsunami de las Navidades de 2004 le impide llevar a cabo una masacre en el paraíso turístico de Phuket, en Tailandia, el terrorista pone el punto de mira en los hoteles de lujo de la bahía de Sydney. A continuación, su gran objetivo será el tren que une París y Londres.
Para Dan “Spider” Shepherd, ex miembro de las Fuerzas Especiales, todo comienza como una simple investigación sobre el tráfico de seres humanos y divisas a través del Canal de la Mancha. Cuando El Saudí se cruce en su camino, no obstante, el agente infiltrado descubrirá que el caso se ha convertido en una carrera contrarreloj para evitar la muerte de miles de inocentes.
El terrorista es un thriller frenético que certifica a Stephen Leather como digno heredero de las intrigas internacionales de Frederick Forsyth y el tándem Lapierre-Collins. Una obra de acción trepidante que conduce al lector desde los campos de Al-Qaeda en Afganistán hasta la embajada norteamericana de Londres para revelarle los mecanismos del terrorismo internacional y los más oscuros secretos de los organismos que luchan contra él.

Información de solapas:
STEPHEN LEATHER
Estudió Bioquímica en la Universidad de Bath, pero la conversación con un cliente borracho cuando trabajaba como barman lo llevó a decidir que quería ser periodista. Ha colaborado con el Daily Mirror, el South China Morning Post de Hong Kong y The Times, y es autor de una docena de thrillers entre los que se encuentra El infiltrado (Umbriel, 2007), la primera de las cinco aventuras protagonizadas por Dan “Spider” Shepherd.

“Hay una nueva generación de escritores británicos que está devolviendo su esplendor al género del thriller, y Stephen Leather se encuentra a la cabeza de todos ellos.”
Daily Express
“Los aficionados al grand guignol obtendrán aquí todo lo que esperaban y más, pero no por ello podrán escapar a los temas candentes que Leather pone sobre la mesa. Un libro muy entretenido, pero de ningún modo escapista.”
The Telegraph
“Stephen Leather se ha mostrado terriblemente acertado a la hora de predecir atentados como los del metro londinense, así que este libro debería provocar varias noches de insomnio a los responsables de evitar tales actos terroristas.”
Brisbane Courier Mail